Herramientas
Cambiar el país:
Cultura
Cultura
Adiós a Epi y Blas: 'Barrio Sésamo' echa definitivamente el cierre tras 54 temporadas
Decir que Barrio Sésamo es una de las series de televisión que más ha marcado la infancia de muchas generaciones es una obviedad, pero nunca está de más recalcarlo. En nuestro país se emitió en TVE1 desde 1979 hasta 2001, entusiasmando a niños de muchas generaciones diferentes. En el caso de Estados Unidos, ha sido incluso más longevo, pero ya no verá más la luz. Las nuevas aventuras de la serie de televisión necesitan un nuevo hogar, pues Warner Brothers Discovery ha optado por no renovar su acuerdo para estrenar nuevos episodios del programa en HBO o Max.Según The Hollywood Reporter, el acuerdo de licencia para los episodios previamente emitidos de la biblioteca del programa permanece intacto hasta 2027, por lo que el contenido seguirá disponible en las plataformas a pesar del cambio. Un portavoz de Max señaló que, si bien ha sido una "experiencia maravillosa y creativa trabajar con todos en Barrio Sésamo", la compañía necesita cambiar de estrategia. "Hemos tenido que priorizar nuestro enfoque en historias para adultos y familias, por lo que los nuevos episodios de Barrio Sésamo no son tan fundamentales para nuestra estrategia".Para darle un giro un poco positivo al asunto, un portavoz del programa señaló que la icónica biblioteca con episodios de Barrio Sésamo estará disponible en Max hasta 2027. "Continuaremos invirtiendo en nuestra programación de primera clase y esperamos anunciar nuestros nuevos planes de distribución en los próximos meses, asegurando que Barrio Sésamo llegue a la mayor cantidad posible de niños para las generaciones venideras”. "Hemos priorizado nuestro enfoque en historias para familias, pero los nuevos episodios de 'Barrio Sésamo' no son tan fundamentales para nuestra estrategia"Barrio Sésamo (Sesame Street en inglés) tuvo su primera emisión el 10 de noviembre de 1969 en la cadena pública National Educational Television y es, por el momento, el programa infantil más duradero de la historia de la televisión (seguido por Bob Esponja). El portavoz también confirmó que los nuevos episodios de Barrio Sésamo, temporada 55, todavía están programados para debutar en Max en enero.HBO causó bastante revuelo en 2015 cuando adquirió los nuevos episodios del programa. El acuerdo también incluía términos que exigían que la serie eliminara el contenido de Amazon y Netflix. En ese momento, la empresa tenía la misión de convertirse en marca de primer nivel para el contenido infantil, una decisión extraña teniendo en cuenta que, históricamente, ha estado más centrada en el público adulto. Incluso, la eliminación del término "HBO" del nombre ha sido un esfuerzo de la compañía por distanciarse de su reputación e intentar hacer un lavado de cara a la plataforma, aunque la situación aparentemente podría haber cambiado otra vez a juzgar por la decisión de poner fin al acuerdo con Barrio Sésamo.La noticia llega tras los problemas económicos que se han reportado en Barrio Sésamo (Sesame Workshop, la Organización sin ánimo de lucro detrás de la serie, no paga impuestos, recibe subvenciones y gana millones en merchandising). De cualquier manera, la serie continúa, aunque aún no se sabe con certeza dónde se estrenarán los episodios. Según señalan fuentes del programa, la próxima temporada de Barrio Sésamo contará con segmentos más largos para permitir historias más "dinámicas" y "sofisticadas".
elconfidencial.com
Luigi Mangione, el hombre que mató a Liberty Valance
Los poderes y la opinión pública estadounidenses tratan de gestionar la crisis de la sanidad privada en el país a raíz del asesinato del CEO de la principal aseguradora mientras se debaten entre dos arquetipos americanos: el pistolero y el magnicida.Es el chico de moda, un nuevo icono pop, un sex symbol, un meme. Todo eso es en lo que se ha convertido Luigi Mangione, el ingeniero informático de 26 años detenido en Pensilvania acusado del asesinato a tiros en las calles de Nueva York de Brian Thompson, el director ejecutivo de United Healthcare, la aseguradora médica con mayor porcentaje de mercado en los Estados Unidos.El cinco de diciembre, un hombre encapuchado y con mochila mata con tres disparos al ejecutivo; la grabación de una cámara de seguridad que capta el crimen se hace pública. Los casquillos de las balas están grabados con un escueto mensaje. Aparece una mochila abandonada con billetes del Monopoly y se sospecha que el arma utilizada pueda ser de uso veterinario. Donde las autoridades ven un misterioso asesinato a sangre fría, la ciudadanía estadounidense siente la seductora calidez de la venganza.Miles de testimonios violentos de las miserables prácticas que ejercen las aseguradoras médicas sobre los pacientes abarrotan las redes sociales, junto con otra cantidad similar de bromas macabras. Se habla de legítima defensa, de justicia obrera, de reparación social, de solidaridad de clase. Las calles de ciudades de diferentes países, desde Seattle hasta Santiago de Chile, pasando por Venecia, amanecen cubiertas con grafitis en señal de apoyo. Se habla de legítima defensa, de justicia obrera, de reparación social, de solidaridad de claseCon premura, los líderes de opinión de derechas corren a tachar estos comportamientos en redes como manifestaciones de la extrema izquierda y sus propios seguidores no tienen reparos en corregirles, manifestando que comparten las mismas experiencias y opiniones que el resto de sus compatriotas. Quizá esta unanimidad popular, más allá del eje ideológico estadounidense, fue lo que llevó a Anthem BlueCross BlueShield, otra gran aseguradora médica del país, a retractarse de su decisión reciente de no cubrir toda la anestesia de sus asegurados en cirugías "innecesariamente largas".Y entonces, Mangione es detenido: termina el debate político y comienza el fenómeno fan. Se investiga su familia y entorno; se comparten declaraciones de su casero, compañeros de universidad, vecinos. Se suceden los fotomontajes (las omnipresentes fancams) de su rostro, con mensajes de apoyo, afecto, deseo, muy rara vez con consignas políticas reales. Se publica su carta astral. Si la noticia del asesinato causó cierta euforia en la opinión pública, la detención de Mangione desató la histeria colectiva.Antes de la detención, todo eran proclamas: se dio por hecho su ideología y su posición social y fue nombrado por muchos (una proyección del tamaño de la propia United Healthcare) como héroe de la clase obrera. Cuando se supo de la fortuna familiar y de sus estudios en una de las mejores universidades de Estados Unidos, Mangione pasó de la noche a la mañana de Robin Hood a Batman, del héroe folclórico fundacional al protagonista de viñetas para niños. Curiosamente, la opinión pública no se ha atrevido a llamarlo pistolero o terrorista, quizá por la miríada de implicaciones emocionales que albergan ambos términos en el país.Cuando se supo de la fortuna familiar, Mangione pasó de Robin Hood a BatmanEl pistolero es una figura fundamental en la construcción identitaria nacional de los Estados Unidos. En El hombre que mató a Liberty Valance se explica con precisión cómo el país, en aras de la civilización, tuvo que dejar de lado la justicia de las balas, representada por supuesto por John Wayne, para abrazar la justicia de las leyes, encarnada en James Stewart. Un arquetipo es sustituido por otro, pero, en el salvaje Oeste, el segundo no hubiera sido posible sin la existencia del primero. La fascinación estadounidense por los buenos pistoleros está patente en toda una larga lista de películas (Malas tierras, Loca evasión, Bonnie y Clyde, Enemigos públicos, por decir algunos títulos) y aún continúa vigente.El terrorista, sin embargo, tiene connotaciones más ambivalentes. Al igual que en la Europa de los dos últimos siglos, el avance de la historia de los Estados Unidos está marcada por varios atentados, sin ir más lejos el asesinato de Abraham Lincoln. Los tintes magnicidas de los atentados en el país hasta el nuevo milenio provocaban sentimientos encontrados en torno al término terrorismo, según donde cayese la suerte del observador. El terrorismo islámico de Al Qaeda transformó para siempre la palabra terrorista, que pasó de significar disidente político violento a enemigo de Occidente.La simpatía generalizada por Mangione da buena cuenta de hasta qué punto está roto el sistema de garantías sociales en Estados Unidos. Las políticas del terror implantadas durante décadas (primero a raíz de la caída de las Torres Gemelas y luego tras el derrumbamiento de Goldman Sachs) y la falta de confianza en las instituciones (el socavamiento de la democracia y el poder judicial así como el auge del pensamiento anti intelectual, que se blande contra científicos, académicos y artistas) es lo que está detrás de este apoyo chiflado e irracional a los actos de un lobo solitario como alternativa a posibles soluciones políticas y colectivas. Por eso, Mangione cuenta con la aprobación del electorado tanto a la izquierda como a la derecha del espectro estadounidense: son las consecuencias claras de la desafección social y la propaganda del dinero mismo, sobre la clásica historia de superación personal, del sueño americano.*Si no ves correctamente el módulo de suscripción, haz clic aquíConscientes del peligroso tratamiento del caso por parte de la ciudadanía, la fiscalía ha acusado a Mangione de once cargos, entre ellos asesinato en primer grado y terrorismo. La fiscalía subraya las connotaciones contemporáneas del término, indicando que el objetivo del crimen tenía por finalidad causar terror, y no la promoción de una ideología a través del uso ilegítimo de la violencia. Es bastante evidente que se busca un castigo ejemplarizante ante un asesinato "especial", lo que irónicamente posiciona al crimen en la misma categoría que se trata de evitar, de nuevo, como un magnicidio, poniendo así a los ejecutivos de las empresas al mismo nivel que los representantes legítimos del pueblo.Para contrarrestar esta opinión pública, el cuarto poder, como el séptimo de caballería, se ha lanzado al galope en defensa de la unión y, todo sea dicho, de sus propios intereses. Porque esta desconfianza ataca también frontalmente a los medios de comunicación de masas tradicionales, que, por un lado, fomentan y monetizan la polarización política y por otro necesitan de un espectro político relativamente moderado y bien definido para su propia supervivencia como sujetos sociales de relevancia.Así, las grandes cabeceras mediáticas norteamericanas se han subido al púlpito, entre reproches, para predicar lo evidente: que la venganza del pistolero dista mucho de la justicia social y que los problemas políticos, en democracia, se solucionan con más política, no con menos. Cabe saber si aún queda suficiente democracia en Estados Unidos para que estas ideas básicas tengan todavía la vigencia que se le presuponen.
elconfidencial.com
Hay vida más allá del cine de Hollywood: la premiada película española que es ideal para ver en Navidad y se sale de lo típico
La serie española que es ideal para ver antes de Navidad: es de Sorogoyen y querrás verla de una sentada'El día de la bestia': cuando en Madrid se fusilaba a los Reyes MagosCuando llega la Navidad, muchas opciones cinematográficas giran en torno a comedias familiares o grandes producciones de Hollywood. Sin embargo, "El día de la bestia", dirigida por Álex de la Iglesia, ofrece una alternativa atrevida, cargada de humor negro y una narrativa única que la convierten en una de las mejores elecciones para estas fechas.Esta película de 1995, considerada una joya del cine español, mezcla magistralmente comedia, terror y acción en un relato que se desarrolla en la víspera de Navidad. Su trama sigue al sacerdote Ángel Berriatúa, quien, tras descifrar un mensaje oculto del Apocalipsis, se embarca en una desesperada misión para evitar el nacimiento del Anticristo en Madrid. A lo largo de esta cruzada, el cura forma un peculiar equipo con José María, un joven aficionado al death metal, y el profesor Cavan, un extravagante presentador de televisión.El filme no solo sorprendió a la crítica, sino también al público, alcanzando un millón de espectadores en su estreno y logrando seis premios Goya, incluyendo el de Mejor Director. Además, introdujo a Santiago Segura al gran público, quien ganó el premio a Mejor Actor Revelación por su papel como el carismático José María.Lo que hace que "El día de la bestia" destaque es su capacidad para combinar géneros de manera magistral. Álex de la Iglesia consigue mantener un ritmo frenético mientras mezcla escenas de humor macabro con momentos de tensión apocalíptica, logrando que incluso las situaciones más extremas se sientan auténticas. Su dirección no solo refuerza la narrativa, sino que también crea una atmósfera única en el cine de culto.A nivel técnico, la película sobresale por su fotografía inmersiva y su diseño de producción. Flavio Martínez Labiano captura la esencia oscura y caótica de Madrid, mientras que la banda sonora, que incluye temas de heavy metal, intensifica la experiencia visual y emocional de la historia. Cada detalle, desde los rituales ocultistas hasta la tienda de discos de José María, contribuye a la autenticidad de este mundo cinematográfico.Ver "El día de la bestia" durante la Navidad no solo es un plan diferente, sino también una manera de explorar el cine español desde una perspectiva atrevida y fresca. Es un recordatorio de que las historias navideñas no siempre necesitan finales dulces para ser inolvidables. Si buscas algo que se salga de lo típico y te mantenga pegado a la pantalla, esta película es la opción perfecta.
elconfidencial.com
La verdad sobre Jesús de Nazaret: ¿palestino, galileo o judío?
En Belén, en la región de Judea, nació Jesús de Nazaret, según dicta el Nuevo Testamento explícitamente en los Evangelios de Mateo y Lucas. Una ciudad no muy grande pero ya famosa entonces por haber sido la cuna del rey David. El belén representa desde entonces la natividad del hijo de Dios para los cristianos, que según la tradición era judío, aunque este año en el nacimiento del Vaticano hayan colocado al niño Jesús sobre una kufiya palestina. Guiño al pueblo de Gaza y también campo abonado para la polémica ¿Acaso podía ser el Jesús histórico algo más que judío?El miércoles el Papa ordenó retirar al niño de la cuna —solo se pondrá el 24, como es tradición— y también la kufiya, pañuelo para cubrir la cabeza y el rostro, símbolo del pueblo palestino que surgió en los años 30 durante el protectorado británico. El Vaticano, que presentó su belén en presencia de autoridades palestinas, había expresado su rechazo a la guerra y el apoyo a las víctimas palestinas, pero ¿había algo más? ¿Judea no se convirtió sino en la Palestina romana poco después?Las redes estallaron y se crearon todo tipo de polémicas en torno al denominado Jesús histórico, originario de la ciudad de Nazaret —si se siguen los Evangelios de Marcos y Juan— aunque se valide la versión de su nacimiento en el pequeño pueblo de Belén, ambos en la antigua provincia romana de Galilea. Belén y Jerusalén serían los dos lugares de peregrinaje que quedarían bajo control internacional de la ONU en 1947 con la declaración del nacimiento del estado judío y la partición del antiguo protectorado británico. Los árabes rechazaron la partición, y los judíos desconfiaron del control europeo de los santos lugares, el resto es una historia de guerra.No hay ninguna evidencia física de la existencia de Cristo, pero existe un cierto consenso en que Jesús existió, según se recoge en la principal fuente documental, que son los evangelios del Nuevo Testamento: un profeta que predicó fundamentalmente en Cafarnaún aunque "sus huellas y su memoria pueden encontrarse a lo largo de toda Galilea", según explicó Pedro Cabello en Arqueología Bíblica, (Almuzara). En Cafarnaún, que era el pueblo pesquero de dónde era Simón Pedro, "Jesús fijó su residencia, llamó a sus primeros discípulos, predicó a las gentes e hizo muchos de sus milagros" (Ibid). Hay que entender que hasta la década de los 60 la Iglesia daba por absolutamente ciertos todo lo que narraban los evangelios, lo que se corrige con la instrucción de Sancta Mater Ecclesia. El Papa Francisco contempla el Belén del Vaticano. (Reuters/Remo Casilli) ¿Qué ocurre? Que los evangelios describen con detalle esas ciudades de Galilea, que luego se han excavado arqueológicamente confirmando el relato y dando pábulo a la existencia clara del profeta, separando al Jesús judío histórico y al hijo de Dios. Obviamente, los textos bíblicos no son una biografía al uso, sino unos libros que están escritos para la transmisión de la palabra de Dios, y además después de la muerte del profeta, hacía el 67 d C., por lo que los datos biográficos pueden ser hasta contradictorios entre sí, aunque arrojen en general luz sobre la vida de Jesús de Nazaret.Uno de los argumentos que se esgrimen para dudar de que Jesús fuera propiamente judío es que en los Evangelios se habla de la "Galilea de los gentiles" y que los judíos de la antigua Galilea no observaban el judaísmo como los del sur de Judea. De ahí se llega a la idea de palestino por la provincia fundada por el emperador romano Adriano, quien cambia el nombre de Judea por el de Palestina para designar a una extensión que integraba las zonas de la propia Judea, Samaria, Perea y Galilea, pero muchos años después de la muerte de Cristo, en el 137. La teoría de esos galileos, al margen de los judíos, es, sin embargo, harto poco probable: son totalmente judíos, como lo es la familia de Jesús de Nazaret, aunque en Galilea haya menos presencia de escribas y sacerdotes.Muchos textos de los Evangelios muestran a Jesucristo como a un buen judío que cita la Escritura, observa el sábado y las costumbres Según Charles Perrot muchos textos de los Evangelios muestran a Jesucristo como a un buen judío, aunque predicara contra el templo de Jerusalén y la Torá: "Cita la Escritura, observa el sábado y las costumbres (Lc 4,16ss). Lleva incluso franjas en sus vestiduras (Mc 6,56; Mt 9,20 y Lc 8,44)", destaca Perrot en su libro Jesús y la historia. El mismo Perrot certifica que Jesús murió bajo Poncio Pilato, muy probablemente el año 30, mientras que su nacimiento habría tenido lugar probablemente poco antes de la muerte de Herodes el Grande, es decir, antes del año 4 anterior a nuestra era. Aunque no se sabe la fecha exacta, se sabe que comenzó con su ministerio después de Juan Bautista, si es que no actuó con él durante un tiempo, al parecer bastante breve. El comienzo de tal actividad puede situarse en el año 27 de nuestra era. Jesús salió de Nazaret, y terminó su misión en el Gólgota, en Jerusalén, y era esencialmente judío, mientras que el cristianismo propiamente dicho es fundado después de su muerte por sus apóstoles, especialmente por Pablo de Tarso.El motivo que habría impulsado a sus discípulos a seguirle habría sido la promesa y la expectativa de un reino judío terrenalTal y como explica Carlos Salgado: "Pablo y, después de él, los autores de los Evangelios desarrollaron un sistema religioso en cuál el predicador de origen galileo, crucificado por orden de la autoridad romana e instigación de la aristocracia sacerdotal, fue presentado como Jesucristo resucitado: el Señor. Un hombre al que aplicaron los títulos del mesías esperado por Israel -si bien de una forma nueva, aceptable solamente por algunas fracciones de la comunidad judía-, de hijo del hombre según la tradición del libro de Daniel y de Hijo de Dios o Salvador de toda la humanidad". Sin embargo, el motivo que habría impulsado a sus discípulos a seguirle, más acorde con la idea histórica de Jesús e incluso con los relatos evangélicos, habría sido la promesa y la expectativa de un reino judío terrenal del que ellos mismos serían parte, según sentencia Carlos Salgado Berna en El enviado del Reino: Una aproximación histórica a Jesús de Nazaret.Ha sido la propia comunidad judía en Roma y fuera de ella la que ha protestado ahora por la palestinización de Jesucristo, que era judío según su criterio, antes de la propia idea del cristianismo desarrollada posteriormente según la visión histórica por los apóstoles. Sin embargo, el profeta Jesús de Nazaret está a su vez muy lejos del mundo de los sumos sacerdotes y el de los notables (ancianos), que solo intervienen en el momento final de Jerusalén. El movimiento del nazareno se imbrica en el grupo bautista y el movimiento fariseo, que de hecho influyen en su forma de pensar con el bautismo de la pureza y anunciar el Reino de los cielos, que rompe con la ortodoxia del judaísmo y acaba por convertirse en la religión cristiana.
elconfidencial.com
No te lo pierdas: el evento histórico que acogerá Murcia este verano con una leyenda del hip hop
Murcia se vuelca con la música por Navidad con multitud de conciertos gratuitos: artistas y fechasEntradas Quevedo conciertos 2025: fechas, a qué hora salen las entradas y dónde comprarEl próximo año 2025, Murcia acogerá el concierto de uno de los grupos más emblemáticos de la historia del hip hop: los estadounidenses de origen latino Cypress Hill, que en sus más de 35 años de historia se han posicionado como uno de los referentes más influyentes del género.Formados en South Gate (California) en 1988, Cypress Hill saltaron a la fama durante los años 90 con canciones que son consideradas grandes clásicos del rap como Insane in the brain, How I could just kill a man o Hits from the bong, entre muchas otras. Su álbum más reciente, Back in black (el décimo de su trayectoria), fue lanzado en 2022.Esta actuación, que será histórica para los fans del rap en Murcia, tendrá lugar el jueves 3 de julio de 2025 en la Plaza de Toros, en el marco del ciclo Murcia ON de Ibolele Producciones, que también llevará al mismo escenario el próximo verano artistas como Europe, Carlos Santana, Simple Minds, Lionel Richie o Joaquín Sabina. No va a ser el único concierto de Cypress Hill en España en 2025: el día antes (2 de julio) estarán en Sevilla como parte del ciclo Icónica Fest, y el día siguiente (4 de julio) irán a Madrid para actuar en el Festival Río Babel.Entradas para Cypress Hill en MurciaLas entradas para Cypress Hill en la Plaza de Toros de Murcia ya están a la venta a través de este enlace. Los precios de las entradas varían según la ubicación: entre 45 y 76 euros más gastos de gestión en grada, 55 euros más gastos de gestión en pista general y 90 euros más gastos de gestión en pista 'front stage'.Cypress Hill sigue teniendo a sus miembros clásicos en su formación: B-Real, Sen Dog, DJ Muggs y Eric Bobo. Además, desde hace unos años les acompaña en directo DJ Lord, miembro de los también míticos Public Enemy.
1 d
elconfidencial.com
La película que nos enseñó que podíamos partirnos de risa con el terror (hace 50 años)
Quizá si con tan solo cinco años Mel Brooks no hubiera ido con su hermano al cine a ver Frankenstein, su enamoramiento con los monstruos (y el séptimo arte) no se habría producido y, en consecuencia, nunca habríamos tenido esa película brillante que fue El jovencito Frankenstein, en donde pretendía reírse de los filmes de los años 30 de terror. O, por decirlo de otra forma: se atrevió a coger un clásico y lo profanó con su característica ironía.El jovencito Frankenstein (1974) fue escrita por el propio Brooks y su amigo fiel, Gene Wilder, pese a que los ejecutivos habían insistido al primero que sustituyese al segundo del proyecto (cosa que, a la vista está, no hizo). La idea original era realmente de Wilder y se estrenó un 15 de diciembre de hace ya 50 años que después ha sido homenajeada, como es lógico, con su versión remasterizada en 4K.Pero para entender mejor cómo sucedieron los hechos habría que ser un poco cronológicos. Desde la novela que se le ocurrió a Mary Shelley tras pasar el verano más frío de la historia (1816) en la villa de su amigo Lord Byron, junto al lago Léman en Suiza, donde se inventaron arquetipos tan importantes como el del vampiro (el grupo de amigos decidió pasar las noches contando historias de miedo, lo que llevó a Shelley a tener pesadillas que serían el origen de su monstruo), hasta la película de Brooks, hubo un clásico del cine de por medio que representaba a este moderno Prometeo. Concretamente hablamos del Frankenstein de James Whale de 1931, que era, a su vez, una adaptación de la obra de teatro de Peggy Webling basada en la novela, para hacer todo un poco más caótico.La de Mel Brooks es un clásico por derecho propio y cuenta la historia del profesor universitario Frederick Frankenstein (Gene Wilder, claro) nieto del doctor Victor von Frankenstein y con una cierta animadversión a que se hable de su abuelo, a pesar de que ha recibido en herencia su castillo en Transilvania. El profesor decide ir a Rumanía donde conoce al asistente jorobado Igor (un excelso Marty Fledman), la asistente Inga (Teri Garr) o la inquietante Frau Blücher (Cloris Leachman). La idea de intentar revivir a un antiguo criminal no sale como se pensaba ( Peter Boyle en la piel del monstruo) con un extra de accidentes disparatados por el camino que, en general, han envejecido bastante bien.El hecho de que la película se rodase en blanco y negro para ser más fieles a esos clásicos de los años 30 (pensemos que hasta Metrópolis tiene su propia escena del estilo Frankenstein) no convenció a todo el mundo, pero sus autores lo tenían bien claro. Había que ser serio, aunque se estuviera filmando una comedia que había salido de la mente de Wilder mientras rodaban Sillas de montar calientes. Y, como anécdota particularmente interesante, la máquina para revivir al monstruo del doctor (ben nuestra versión) era exactamente la misma que Whale había utilizado para su versión.La película fue un éxito y recaudó 90 millones de dólares frente a los menos de tres que había costado Si bien el humor de Brooks fue tornándose menos ácido con el paso de los años, el legado de El jovencito Frakenstein es innegable, en una película que fue un éxito en taquilla recaudando 90 millones de dólares frente a los menos de tres que había costado y que El American Film Institute incluyó en su listado de mejores comedias de la historia del cine. Como pasó con Los productores, también se adaptó como musical para Broadway.En 2023 también salió a la luz un documental sobre Gene Wilder, fallecido a los 83 años de alzhéimer en 2016. "No pudimos hablar mucho desde que se puso enfermo", confesó Brooks sobre su amigo. "Lloré mucho". Él ha cumplido ya los 98 años y en más de una ocasión ha contestado con su humor característico a aquellos que le preguntan cuál es la clave para llegar a su edad: "No morir". "I'ts alive!", que dirían los protagonistas de El jovencito Frankenstein.
1 d
elconfidencial.com
Llega la primera edición del Book Music Festival en Barcelona con recitales, mesas redondas y concursos: fechas, lugar y artistas confirmados
El visionario del modernismo catalán al que casi nadie recuerda por culpa de Gaudí y al que Barcelona le debe muchoDe una exposición multisensorial a un espectáculo gratis en la Sagrada Familia: los mejores planes para hacer en Barcelona este fin de semanaBarcelona se convertirá en el epicentro de la literatura musical del 21 al 23 de febrero con la primera edición del Book Music Festival, un evento que promete fusionar música, libros y cultura en un formato único. La Fabra i Coats, junto a otros cuatro espacios emblemáticos de la ciudad, acogerá conciertos, presentaciones editoriales, exposiciones y mesas redondas, convirtiendo esta cita en un punto de encuentro para amantes de la música y las letras.La Fabra i Coats será el corazón del festival, con 27 expositores ya confirmados entre editoriales y librerías, además de actividades como debates sobre literatura musical, recitales en vivo y la esperada feria del libro, donde los asistentes podrán descubrir desde biografías y ensayos hasta cómics y fotografías. Otros escenarios, como el Club Parallel 62, el Centre Cultural Albareda, la Biblioteca Ignasi Iglésias y la Llibreria Ona, se sumarán a esta celebración con programación especial. El escritor Vicenç Altaió será el encargado de inaugurar oficialmente el festival.☃️ Per Festes Regala Book Music Fest!Del 21 al 23 febrer, festival de
2 d
elconfidencial.com
Mentira o verdad antes de la IA: 800 años sin saber qué pasó con los estigmas de san Francisco
Fue hace ocho siglos, el 17 de septiembre del año 1224. Francisco de Asís, según cuentan sus primeros biógrafos, se encontraba atravesando un momento de crisis espiritual y decidió retirarse a rezar al Monte Alvernia, en el corazón de la región italiana de Umbría. Y allí, entre suaves colinas ondulantes, ocurrió el milagro: se le apareció Cristo en forma de ángel seráfico con seis alas y lanzó contra él cinco rayos luminosos. Esos haces de luz le golpearon en los pies, en las manos y en el costado, provocando en san Francisco heridas idénticas a las que el propio Jesús sufrió durante su calvario al ser clavado a la cruz y atravesado en un flanco por la lanza de un soldado romano.San Francisco se convertía así en la primera persona en la historia en llevar los estigmas de la pasión de Cristo. El Vaticano reconoce alrededor de 300 casos de personas con esas marcas, entre las que se encuentran Catalina de Siena o santa Gema Galgani. Pero san Francisco fue el primero en sufrir esas heridas, en obtener ese don divino que supuestamente le distinguía como el santo más cercano a Cristo.Los estigmas de Francisco de Asís —fundador de la orden franciscana, patrón de Italia y de quien tomó prestado el nombre Jorge Bergoglio al ser elegido Papa— son desde hace tiempo objeto de controversia. Sobre todo a partir de que en 1993 la medievalista italiana Chiara Frugoni publicara Francisco y la invención de los estigmas, un libro en el que la estudiosa sostenía que las supuestas heridas del santo, a imagen y semejanza de las del suplicio de Cristo, fueron una mentira pergeñada tras su muerte. De hecho, en los dos únicos años que Francisco de Asís vivió desde que en 1224 recibiera los supuestos estigmas y hasta su muerte en 1226, nunca habló ni mostró esas heridas a nadie, ni siquiera a sus más íntimos. Según la versión oficial, porque se consideraba indigno de ser portador de las señales de la pasión de Cristo. Según Chiara Frugoni, porque no existían tales estigmas. 'San Francisco recibe los estigmas'. (Galleria degli Uffizi). La medievalista ha investigado a fondo el asunto y ha descubierto importantes contradicciones sobre lo ocurrido en el Monte Alvernia. Aunque todas las fuentes concuerdan en que el santo tuvo una visión mientras estaba allí, no todas hablan de estigmas en el sentido de las llagas sufridas por Jesucristo durante su pasión. Fray León, el más célebre discípulo de Francisco de Asís, usa por ejemplo la expresión impressionem stigmatum, pero sin hablar en ningún momento de heridas ni describirlas con detalle, como sí harán luego los hagiógrafos del santo. Según Frugoni, los estigmas a los que hacía referencia Fray León serían las marcas indelebles provocadas por el bautismo, es decir, marcas espirituales y no heridas físicas. Para esta historiadora, los estigmas entendidos como llagas son una invención posterior a la muerte de san Francisco para mayor gloria del santo y de la orden franciscana.No en vano, la principal prueba de los estigmas de san Francisco es la carta con la que fray Elías de Cortona anuncia a todos los hermanos franciscanos la muerte de su padre espiritual: "No mucho antes de su muerte, el hermano y padre nuestro [Francisco] apareció crucificado, llevando en su cuerpo cinco llagas que son, ciertamente, los estigmas de Cristo". Se trata de uno de los documentos más antiguos de la orden y sobre cuya autenticidad no hay duda alguna.El debate sigue abierto. Pero, aprovechando que ahora se cumplen 800 años redondos de la fecha en la que Francisco de Asís recibió los supuestos estigmas, se suceden las exposiciones centradas en el santo, "un pensador extraordinario, un hombre gigantesco e imprevisible, dotado de una libertad absoluta, uno de los máximos intelectuales de nuestra historia cultural, un adelantado. Francisco es el cambio, la revolución", en palabras de la cineasta Liliana Cavani, quien ha dedicado tres películas (Francesco, 1989, protagonizada por Mickey Rourke, y dos telefilmes) a la figura del patrón de Italia.En el complejo monumental de Santa Croce en Florencia se puede contemplar, hasta el 30 de marzo, La cruz que florece y los estigmas de Francisco, una muestra que reúne obras de arte y antiguos documentos a fin de reflejar los cambios en la representación artística del supuesto milagro de los estigmas. Las primeras representaciones de esas heridas, por ejemplo, solo recogen las llagas en los pies y las manos de Francisco de Asís, no la herida del costado. "Plasmar los estigmas, y en especial el del costado, convertía a san Francisco en un nuevo Cristo, por lo que al principio existía el temor de que se pudiera incurrir en una herejía", nos cuenta una de las comisarias de la muestra. Pergamino manuscrito en 1224 expuesto en el Palacio de la Minerva, en Roma. En la sala capitular del Palacio de la Minerva en Roma, sede de la biblioteca del Senado italiano, se puede visitar hasta el 2 de marzo San Francisco; entre Cimabue y Perugino, que también explora la evolución de la imagen del fundador de la orden franciscana a través de obras de grandes maestros de la Edad Media y del Renacimiento como Perugino, Taddeo di Bartolo, Benozzo Gozzoli o Niccolò di Liberatore. En la exposición destaca un pergamino autógrafo de San Francisco de 1224 cedido por el Sacro Convento de Asís y una efigie del santo pintada por Cimabue y procedente del Museo de la Porciúncula.No muy lejos, en el Palacio Braschi, también en Roma, se exhiben casi un centenar de obras procedentes del Fondo Antiguo de la Biblioteca Municipal de Asís, la ciudad en la que nació, vivió y murió san Francisco. Entre las piezas que integran la exposición se encuentra la copia más antigua que se conoce del Cántico de las Criaturas de san Francisco, la oda a favor de la naturaleza que inspiró al Papa Jorge Bergoglio la redacción de la encíclica Laudato Si. La muestra estará en el Palacio Braschi hasta el 6 de enero, para trasladarse posteriormente al Sacro Convento de Asís, donde se podrá visitar del 7 de abril al 12 de octubre.Mientras tanto, y hasta el 31 de diciembre, en el palacio Monte Frumentario di Asís permanecerá abierta El Cántico, una exposición inmersiva que celebra los 800 años del famoso texto que san Francisco compuso a finales de 1224 y principios de 1225. Por su parte, en el Museo de los Capuchinos de Milán una muestra analiza, hasta el 25 de enero, la iconografía de san Francisco a través de los ojos de artistas que van desde el siglo XV hasta el XX.En la Biblioteca San Francesco della Vigna, en Venecia, se celebra la figura del patrón de Italia a través de grabados, imágenes sagradas y estampitas que recogen momentos clave de su vida, con especial atención al episodio de los estigmas. La Santa Sede, por su parte, ha inaugurado un nuevo montaje de la Pinacoteca Vaticana que rinde homenaje a Francisco de Asís, sin duda uno de los santos más venerados del mundo entero. 'Los estigmas de san Francisco', obra de Taddeo Gaddi. (Complejo San Croce Florencia) Pero quizás la muestra más excepcional de todas sea la del museo de Bellas Artes de Lyon, en Francia, dedicada a Zurbarán y que por primera vez en la historia reúne los tres cuadros que el pintor español realizó de san Francisco de pie y momificado, y que proceden del propio Museo de Bellas Artes de Lyon, del Museo Nacional de Arte de Cataluña y del Museo de Bellas Artes de Boston. Una ocasión única, hasta el 2 de marzo, para ver juntas esas tres magníficas obras.Y seguro que las exposiciones dedicadas a san Francisco de Asís no cesarán en los próximos dos años. Al fin y al cabo, en 2025 se cumplirán los 800 años de su Cántico de las Criaturas y en 2026, de su muerte.
2 d
elconfidencial.com
Este es el autor de 2024 con su épica de la Guerra Civil: "La escribí porque nadie me la enseñó"
Hasta los 29 años, David Uclés (Úbeda, 1990) se ganaba la vida en la calle como músico. Cantaba chansón francesa con su acordeón y se paseaba por las calles de París, Toulouse, por Alemania, por Galicia… Había estudiado traducción, había intentado ejercer como profesor en colegios, pero no había funcionado. Además, en él latía también el alma de un escritor, del creador de una épica gigante: contar toda la guerra civil española con el estilo del realismo mágico más europeo, ese que está más cercano a un José Luis Cuerda que a un Gabriel García Márquez.A ello se dedicó con denuedo desde los 19 años. A los 21 había escrito 500 páginas. La registró en el Registro de la Propiedad Intelectual, la envió a editoriales. No le contestaron. Fue un no tras otro. Pero nunca dejó el proyecto. Nunca dejó de reescribir la novela. La aparcaba, hacía otras cosas y volvía meses después. Y así durante quince largos años mientras su padre andaba cada vez más enfadado con él. "Me decía que estaba tirando mi vida por la borda", cuenta Uclés. Todo cambió con casi 30 años. Le dieron dos becas, la Leonardo y la Montserrat Roig. Y ahí decidió no parar de escribir, lo que saliera y como saliera. Y lo que surgió fue el novelón La península de las casas vacías (Siruela) casi 700 páginas que exploran la guerra con un ritmo y un estilo novedoso que hace que no puedas parar de leer. Es una de las grandes novelas de este 2024 y la ha escrito un chico de Jaén. Tres lustros han merecido la pena para tenerla en nuestras manos. Casi al final de este año hablamos con él por teléfono sobre esta gran historia.PREGUNTA. La novela es, paradójicamente, una historia muy triste, pero llena de belleza.RESPUESTA. Cartarescu decía que en el horror, el drama, también hay mucha belleza y opino igual. En la tragedia y el drama se puede pintar de una manera lírica y es lo que he intentado aquí con la guerra. 'La península de las casas vacías', de David Uclés. (Siruela) P. El estilo es un enorme hallazgo que me recordaba muchísimo no al realismo mágico de García Márquez que a mí no me gusta mucho y no tiene nada que ver sino a Amanece que no es poco, de José Luis Cuerda. Es un absurdo muy español.R: Sí, sí, mucha gente me ha dicho que si Cuerda estuviera vivo haría la película. Como una novela que quiere abarcar un mundo y encerrarlo en el mismo tomo hay amor, sexo, cocina, antropología y humor. Y el humor que tiene es el que a mí me hace gracia. Y creo que también es muy nuestro. De vez en cuando un toquecito de humor equilibra el drama. Pero el realismo mágico es mi estilo. Me gusta coger una imagen que reconoce el lector, desmontarla y volver a montarla de forma diferente, pero que se siga reconociendo.P. Mientras leía la novela pensaba que esto ya no se ve tanto porque nos tomamos todo muy en serio… Tú te has atrevido a darle humor a la tragedia y en el fondo es que así es también la vida, ¿no? Pero nos hemos vuelto todos muy serios contando las cosas...R. Sí, mucho más. Hay mucha corrección política, quizá en exceso y más individualización. Por muchas circunstancias somos una sociedad que hemos desaprendido a reírnos de nosotros mismos. Y eso siempre ha sido algo inmanente en el carácter español y se ha perdido un poco.P. Me recordaba también a un tipo de literatura del siglo XX que tenía ese humor. Ahora la literatura es seria, melodramática, telenovelesca. R. Supongo que tiene ecos del siglo XX porque mis grandes escritores son de ese siglo ya que aúnan una estructura clásica. En este caso mi novela puede ser una épica. Pero también apuesta por la construcción, como decía Muñoz Molina, que le gustaba este proyecto porque quería coger la empresa antigua de los escritores de encerrar un mundo como hizo Proust, por ejemplo. Y es verdad que este último año ha habido mucha autoficción, sin menospreciarla, pero son ejercicios diferentes. Aquí tienes que construir un andamio completo, una estructura compleja más parecida a las novelas clásicas que a las modernas. Y en una época fluida y líquida como decía Bauman, que el lector se pare a leer un libro de 600 páginas a mí me hace muy feliz. Es una lectura de otro siglo."Hay mucha corrección política e individualización. Somos una sociedad que ha desaprendido a reírnos de nosotros mismos"P. Y también me parece mucho más europea que latinoamericana. Bueno, es que no me parece nada latinoamericana. Es bastante europea.R. Toda la razón. Cuando me hablan de García Márquez… es que no tiene nada que ver con eso, no se parece en nada, pero a Günter Grass muchísimo.P. Sí, justo, es muy alemana. Tiene también cosas de Alfred Döblin y su Berlin Alexanderplatz…R.Sí, sí, porque la fantasía europea lo que ha hecho es coger una herida reciente de su país, narrarla con tintes oníricos, pero se reconoce la herida. Cuando lees Un lugar llamado antaño, de Olga Tokarczuk o Hijos de la medianoche, de Rushdie, aunque sea asiático, pero cogen un conflicto de su país y lo pintan de una manera fantástica, mientras que el realismo mágico latinoamericano es más barroco…P. Sí, más colorido, florido, tropical… R. Y no conectamos tanto quizá por no ser nosotros latinos… Me alegra cuando comparan esta novela con las europeas.P. Para mí es totalmente europea. Y yendo a la temática, la Guerra Civil. Además, la novela no empieza exactamente por la guerra sino por una tragedia horrible que ya te deja el cuerpo frío y piensas, uf, dónde me voy a meter…R. Ejerce de símil de lo que se va encontrar luego el lector, que es un país que va nacer muerto, una dictadura que ya nació muerta. Es como el destino que le llega a la familia, que todo se va a pintar de negro. No te hago espoiler, pero empieza y termina con un parto así que también tiene una cosa elíptica también, muy del Ulises, de Odiseo, de ir y volver.P. Y predispone al lector a un cierto ánimo al coger la novela, porque se va a encontrar con muchos horrores de golpe. Las cosas parece que están normales y, de repente, a alguien que no te esperabas le pasa algo muy grave.R. Es que así es la vida. Mira lo de Marisa Paredes, que estábamos todos en shock porque ha sido de la noche a la mañana. Y yo no podía hacerlo de otra manera porque la guerra, la vida entonces… era así. Los hijos se morían muy fácilmente. Una madre tenía que tener diez para que le sobrevivieran cinco. Entonces que muriera un recién nacido o un niño pequeño era normal. Hemos cambiado mucho también como sociedad y en ese sentido para bien."Con esta novela hace 20 años me hubieran crucificado, a pesar de que yo he retratado los hechos históricos con mucha honradez"P. Entremos en la temática: la guerra civil. ¿Le tenías respeto al tema? Porque todavía en este país se hace algo sobre la Guerra Civil y hay revuelo…R. La verdad es que estoy muy sorprendido y feliz de cómo todos los medios me han tratado. Y quienes han reseñado el libro lo han hecho de forma positiva. Yo me esperaba que no fuera así. Así que dice mucho del país porque no se han quedado con el árbol sino que han visto el bosque. El libro tiene mucho de antropología, de humanidad más que centrarse solo en la diatriba política como hasta ahora se estaba haciendo. Lo que pasa es que hay grupúsculos aislados muy polarizados que hacen mucho ruido. Y luego los cuatro representantes de estos que tenemos en el congreso que la utilizan como arma arrojadiza. Pero yo en la sociedad no veo esa polarización, entre mis amigos no la veo. Y creo que es debido a que han pasado 80 años. Los historiadores dicen precisamente que a partir de esa cifra la sociedad empieza ya a poder hablar de ese problema. Incluso si no está enterrado, como es nuestro caso. Yo creo que ha sido eso. Esta novela hace 20 años me hubieran crucificado, a pesar de que yo he retratado los hechos históricos con mucha honradez.P. De hecho, igual que te sale la matanza de Badajoz, sale Paracuellos. O los asesinatos en la cárcel Modelo de Madrid.R. Y en el pueblo se sufre por lo que hacen los anarquistas. La novela refleja todas las barbaries de todos los colores. No soslayo nada. Luego ya que el lector haga su balance, que vea de qué lado se cometieron más injusticias y por qué valores y moral luchó cada bando. Para eso ya el lector, que es muy inteligente, no me necesita a mí. Yo quería hacer la función de un fotógrafo. Mostrar mucho, pero juzgar poco. La novela no es un panfleto político, es la radiografía de un momento. Por lo menos es lo que he intentado. El escritor David Uclés posa en la Plaza del Pósito de Jaén. (EFE/José Manuel Pedrosa) P. Pero, ¿qué hace un chico nacido en 1990 escribiendo sobre la Guerra Civil? ¿No era un tema pasado ya? O de generaciones anteriores…R. No era mi propósito. Yo quería escribir un Macondo íbero, la intrahistoria de mi familia durante los años treinta porque mi abuelo me contaba historias que ocurrían en su infancia. Pero siete años después de empezar dije, esto no te lo publica nadie, haz lo que tú quieras. Y pensé, voy a investigar qué pasó durante la guerra y cuando empiezo a leer ensayos, digo, pero madre mía, si pasaron tantas cosas que en sí ya son realismo mágico… Así que a mitad de camino me vino la idea ambiciosa de decir: no tengo editor, no me espera nadie, no hay ninguna novela que cuente toda la guerra de este país… pues hazla tú, que no tienes prisa.P. ¿Se hablaba de la guerra en tu casa?R. No, porque no había nada de lo que hablar. No había ninguna ley del silencio como en otras familias porque no tuvimos ningún trauma que debiéramos heredar, que sepamos. Y simplemente no se hablaba porque en los colegios no se le enseñó a mi madre, ni a mí ni a mi hermana por lo tanto no se hablaba. Yo la primera vez que me puse a leer sobre la guerra fue a los 25, 26 años. Y fue por voluntad propia porque nadie me lo había enseñado. Y me interesaba porque es un tema que sigue candente."La novela refleja todas las barbaries de todos los colores. No soslayo nada. Luego ya que el lector haga su balance"P. Estamos en un año en el que hay obras de teatro, hay películas, tu novela… La Guerra Civil, además, creo que con perspectivas diferentes a lo que se ha hecho otras veces. Tu misma novela con esa pátina del realismo mágico lo es. Como si hubiera una conversación distinta sobre la guerra.R. Sí, sí, 1936… Mira, lo que yo he investigado es que de la Guerra solo se habló en zonas muy, muy de izquierdas. En el País Vasco, por ejemplo, sí hubo escuelas que la enseñaron, pero por norma general no se enseñaba. Y en muchas familias imperó la ley del silencio porque los bisabuelos y abuelos lo pasaron tan mal… es que era un trauma y no querían. Tenían miedo. Y no olvidemos que luego hubo 40 años en los que imperó el miedo hasta el final. Hasta una semana antes de morir Franco hubo una orden de cinco fusilamientos. Que muchas veces pensamos que en el tardofranquismo no hubo muertos y sí, hubo mucha represión y censura. Y ese miedo lo heredamos hasta 1975, y más, hasta el inicio de la democracia. E incluso en la democracia hubo un Golpe de Estado. Que no habíamos salido de una y nos íbamos a meter en otra.P. Volviendo al libro, en tu novela es muy interesante la voz del narrador porque los personajes hasta hablan con él.R. Tampoco era consciente… No estaba preparado. Fue surgiendo. Y lo necesitaba porque narrar toda una guerra con tanta batalla si no hay un narrador que se manifiesta y que le dice al lector, oye, que la Batalla del Ebro te la cuento yo, o las Trece Rosas, que ocurrieron en el 40, te lo cuento antes para que lo conozcas… Es un narrador que me ha permitido eso y pasármelo bien porque hablo con Franco, con Unamuno o con los personajes… Si son 15 años de trabajo por lo menos que me lo pasara bien porque tampoco sabía si iba a publicar todo esto. Hace un año pensaba que esto se quedaba en el cajón para siempre.P. Y fíjate dónde estamos hoy. Por cierto, leyendo el libro se ve una España realmente polarizada, muchísimo más que hoy en día. Había muchísima gente afiliada a partidos políticos, organizaciones sindicales.... Después de todos estos años de trabajo, ¿qué España es para ti esa que acabó abocada al 36?R. Había un crisol de muchísimas ideologías diferentes. No solo izquierda y derecha. Había bastante de centro. Y mucha más polaridad que hoy en día. Hoy no hay porque estamos mucho más individualizados y no nos movilizamos políticamente ni nos manifestamos ni nada. Eso era más positivo antiguamente. Lo malo es que al final si lo resumes mucho las ideas políticas se pueden resumir en dos, los ricos y los pobres. Y entonces los ricos eran muy ricos y muy pocos y los pobres eran muy pobres y muchos. Ahora lo hemos equilibrado porque hay una clase media que es la mayoría en el país, pero hasta llegar ahí en todos los países pasa algo. Y en nuestro caso tuvimos un Golpe de Estado, una Guerra Civil y una dictadura."Entre el capitalismo, la individualización y la clase media no pasará una guerra, pero si hay una quiebra internacional a ver qué ocurre"P. Hay quien dice que ahora en España sería difícil un conflicto porque pese a la polarización y trifulcas hay una mayoría que vive bien o al menos sin gravísimos problemas de pobreza. Cosa que no ocurría en los años treinta.R. Claro, entre eso, el capitalismo, la individualización filosófica y la clase media no va a pasar una guerra. Ahora, si quiebran Europa, EEUU puede que haya un declive internacional y cada país sacará sus propios fantasmas. Ahí no me extrañará que haya conflictos de tipo civil. No una guerra, pero sí que las cosas que no se solucionan pues luego se utilizan como arma arrojadiza. Y en este país somos muy dados a hablar sin conocer y a querer tener razón sin saber del tema en lugar de escuchar al que sabe un poco más. No me extrañaría que algún conflictillo hubiera a futuro si hay un declive a nivel internacional, pero no una guerra.P. Tú has contado la guerra muy a estampas, a viñetas. Es líneal y no lo es.R. Es muy visual, se podría leer casi cualquier episodio suelto y cualquier lector lo podría disfrutar. Yo soy un escritor de imágenes y por eso estoy deseando que algún cineasta me proponga la adaptación porque creo que en este caso no sería tan complejo. En eso sí que me separo de los escritores del siglo XX porque estos lo que hacen es desarrollar muy bien los personajes, pero yo no, te los pongo ahí y no te digo ni cómo piensan ni cómo sienten a priori sino que lo vas a ir descubriendo. Y eso es lo que hace el cine. Soy hijo de tiempo y hoy en día la atención la tenemos más corta y unos episodios de tres páginas son más asequibles que uno de veinte en el que te cuento cómo piensa Odisto [el protagonista]. También me ayuda fragmentar la novela porque narrar tres años enteros de un país si no los fragmentas mucho me pierdo hasta yo. El escritor David Uclés en Jaén (EFE José Manuel Pedrosa) P. Por último, tu novela también lanza un mensaje a aquellos adolescentes y jóvenes que están comprando el discurso de la dictadura buena…R. Hay una cosa que les pasa a los adolescentes que se llama anomia, que es un concepto filosófico que consiste en que a la vida eres tú el que tiene que buscarle un sentido… Y muchos jóvenes lo que hacen es apuntarse a un equipo de fútbol o grupos de música, tribus urbanas, un ideal político… Los adolescentes tienen mucho de eso. Y, por desgracia, somos un país que podría ser más lector todavía. Y hay personas que no han leído, que no tienen el razonamiento crítico o empatía hacia el otro… y se agarran a cosas para fortalecer su pobre identidad. Y estos grupúsculos explotan esto. Ellos construyen su identidad a base de destruir la del contrario. Y siempre va a haber gente así, lo que hace falta es que las instituciones sean fuertes y no permitan que tengan representación política y se prohíban.
2 d
elconfidencial.com
Muere el actor Luis González Páramo, "el peor de los hermanos Malasombra"
Luis González Páramo, actor que encarnó al "peor de los hermanos Malasombra" en la mítica serie infantil 'Los Chiripitifláuticos' y desarrolló una amplia carrera en televisión y cine, ha fallecido este viernes por la mañana a los 85 años en Barcelona, ha informado a EFE su familia.Nacido en Lugo en mayo de 1940 en el seno de una familia numerosa (era el menor de 10 hermanos), fue muy conocido por su papel en esta popular serie, en la que trabajó con Carlos Meneguini (el hermano 'malo'), y formó parte de esos inolvidables personajes para una generación de niños españoles como Locomotoro, Valentina, el Tío Aquiles o el Capitán Tan."Somos malos malasombra, somos malos de verdad", cantaban González Páramo y Carlos Meneguini, enfundados en sus disfraces de pistolero, en una televisión en blanco y negro, entre 1966 y 1974.Pero su trayectoria fue más amplia, y abarcó además del teatro, el cine y el doblaje, porque dotado de una profunda y envolvente voz, dobló al actor Orson Welles o al personaje de animación el Profesor Moriarty.González Páramo se trasladó desde su Lugo natal a Madrid para estudiar, y aunque por tradición familiar estaba destinado a dedicarse a las Ciencias Económicas, ingresó en la Escuela de Cine, donde llegó a ganar la mención honorífica, según recuerda su familia, que lo define como 'gallego hasta el final'.Formó parte del Teatro Popular Universitario y fue miembro fundador del grupo experimental de teatro 'Los Goliardos', para posteriormente debutar en el cine en 1965 con un corto basado en 'El Jarama' e intervenir en 'La señorita Trévelez" (1969).Para televisión trabajó también en ‘El mariscal del infierno’ (1974), ‘Este señor de negro’ (1976) y en la serie de ‘Ramón y Cajal’ (1982), así como en el espacio teatral Estudio1 o en la serie ‘Crónicas de un pueblo’, además de instaurarse como realizador de TVE y dirigir los Estudios Video Fonic.
2 d
elconfidencial.com