Herramientas
Cambiar el país:

Estas son las opciones de TikTok frente a la nueva ley estadounidense

La compañía tiene un año para encontrar una solución a la ley que exige la salida de la compañía china ByteDance del accionariado Leer
Leer artículo completo sobre: elmundo.es
El alquiler a la fuerza, último truco de las mafias de la ocupación
Ha sido en Premiá de Mar donde se ha tomado nota por primera vez en papel oficial de una denuncia por el truco más nuevo de las mafias de okupas: pagar un alquiler al propietario aunque no quiera.Seguir leyendo....
1m
elperiodico.com/es/
Arte y autoestima rural
Penelles, primavera del 2015. Como tantos otros pequeños pueblos de la plana de Lleida, Penelles era un lugar de paso, entre Balaguer y Tàrrega, un pueblo de la comarca de la Noguera, de calles vacías, sin arquitectura ni piedras singulares, y ningún peculiar encanto turístico. Podías salir casi sin ropa a tirar la basura, no te cruzabas a nadie.Seguir leyendo....
1m
elperiodico.com/es/
"Unos 'okupas' viven a costa de mi difunta tía"
La señora Dolores Alcántara lleva más de dos años muerta. Sin embargo, la fallecida sigue pagando las facturas del gas, la luz, el agua y el teléfono de su casa de Sant Boi de Llobregat. Unas personas aprovecharon el ingreso de la anciana en un centro sociosanitario para okupar’ la vivienda y, desde entonces, viven gratis, denuncian la sobrina de la difunta, María Nieves Lamas, y la vecina D.P., que prefiere mantener el anonimato.Seguir leyendo....
1m
elperiodico.com/es/
"He comprado el piso de un traficante para poder echarlo de casa"
No sé si he hecho lo correcto o he cometido una auténtica locura, pero ya no podíamos más, sentencia J.F, un vecino de Rubí, que prefiere no revelar su identidad por temor a represalias. Este padre de familia ha llevado hasta las últimas consecuencias el refrán de a grandes males, grandes remedios, para poder poner punto y final a una okupación’ que se ha convertido, asegura, en una pesadilla que ha durado demasiado.Seguir leyendo....
1m
elperiodico.com/es/
El Supremo falla a favor de Aragón en el litigio por los bienes de Sijena
Fin del recorrido. Este jueves el Tribunal Supremo ha terminado con años de litigios y disputas entre Catalunya y Aragón por la propiedad de las obras del monasterio de Sijena. El pleno de lo Civil del alto tribunal ha ratificado las sentencias del juzgado de primera instancia de Huesca y de la Audiencia Provincial de Huesca por las que se declaraba "nula de pleno derecho" la compra-venta (realizada en 1983, 1992 y 1994) de los bienes del cenobio entre la Generalitat y el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC), y las monjas del monasterio. Fallos contra los que las dos instituciones y el Museu de Lleida habían interpuesto recursos de casación ante el Supremo. Seguir leyendo....
1m
elperiodico.com/es/
Los Maristas depositan 120.000 euros para indemnizar a las víctimas del 'caso Benítez'
La compañía aseguradora de los Maristas ha consignado en la Audiencia de Barcelona los 120.000 euros fijados como indemnización para las cuatro víctimas que llevaron a juicio a Joaquín Benítez, el exprofesor de educación física del colegio de Sants-Les Corts de Barcelona condenado a 21 años y nueve meses de prisión por abusos sexuales. Sus casos son los únicos que pudieron ser juzgados porque los delitos no estaban prescritos. El depósito de esta cantidad en una cuenta ha sido efectuado sin esperar a que el Tribunal Supremo resuelva los recursos presentados por la aseguradora y el imputado, que continúa en libertad.Seguir leyendo....
1m
elperiodico.com/es/
Los Maristas reconocen a 25 víctimas de abusos sexuales en sus colegios
El Institut Germans Maristas reconoce los abusos sexuales que sufrieron 25 de sus exalumnos durante su escolarización en colegios catalanes de la hermandad. Un gesto que llega 30 o 40 años después de que ocurrieran los hechos para muchos de los afectados y casi cinco después de que EL PERIÓDICO destapara el Caso Maristas. La comisión de reparación que arrancó en febrero del presente año ha escuchado a estas 25 víctimas aportadas por la Fundació Mans Petites y ha dado credibilidad a su relato. Los exalumnos serán indemnizados económicamente por la organización religiosa, que también les ha hecho llegar una carta en la que la institución se muestra "profundamente avergonzada" y pide "perdón" de "todo corazón". A esta cifra de 25 agraviados por la pederastia de docentes maristas debe sumarse las cuatro víctimas por las que fue condenado el profesor Joaquim Benítez que sigue en libertad. Un cómputo que todavía se mantiene lejos de la cantidad real de menores de edad que sufrieron abusos sexuales, durante décadas, en escuelas de la institución.Seguir leyendo....
1m
elperiodico.com/es/
Rescate agónico: los bomberos sacan a dos personas atrapadas en el sexto piso
Los bomberos han rescatado del incendio en un edificio en Valencia a dos personas que estaban atrapadas en un balcón del sexto piso. El edificio de 14 plantas está situado en la zona de Campanar, Valencia, y lleva siendo arrasado por el fuego desde las cinco de la tarde. Aunque se han desplazado al lugar 22 dotaciones de bomberos a la zona, la intensidad del fuego continúa fuera de control y sigue amenazando el rescate. Se han convocado unidades de emergencia desde diferentes municipios valencianos, pero su trabajo se está viendo dificultado por las fuertes rachas de viento. Han pedido ayuda a la Unidad Militar de Emergencias.
1m
elconfidencial.com
? PODCAST | La Catalunya de 2024 no es la de 2017
Este domingo hay elecciones en Catalunya y, según casi todas las encuestas, los partidos independentistas no sumarán la mayoría suficiente para poder gobernar. Desde 2017, año álgido del procés, pasando por 2021, cuando ERC y Junts formaron gobierno con el apoyo externo de la CUP, han ocurrido muchas cosas cruciales en la política española y catalana que han modificado el contexto. Otro elemento que también contribuye a este cambio es la incorporación de los nuevos votantes: por primera vez, los jóvenes de entre 18 y 24 años son más de derechas y menos independentistas que sus padres. Hablamos de todo ello con la directora adjunta de elDiario.es, Neus Tomás, y la periodista Sandra Vicente.  *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al Día”. El número es el 699 518 743. ¿Cómo escuchar 'Un tema Al día'? ▶ Lo puedes escuchar en Podimo, la app de podcast y audiolibros que apoya ‘Un tema Al Día’. Si te abres una cuenta en Podimo desde este enlace, tienes 45 días de acceso gratuito a todo su contenido exclusivo. ▶ Si eres socio/a, puedes escuchar los nuevos capítulos del podcast cada noche en elDiario.es con unas horas de antelación respecto al resto de lectores. Recibirás el enlace en tu correo electrónico en el boletín del Adelanto de noticias. ▶ Si no eres socio/a, el episodio está disponible a primera hora de la mañana en cualquier aplicación que uses habitualmente.  Spotify Ivoox Apple Feed RSS Google Podcast Amazon Music ▶ Acuérdate de suscribirte al podcast 'Un tema al día' en tu app para que te lleguen automáticamente los nuevos capítulos. Es gratis. ▶ Tendrás disponibles también todas las entregas de 'Un tema Al día' en elDiario.es/aldia
1m
eldiario.es
Un exrepresentante de Suecia en Eurovisión cuela un guiño a Palestina en plena semifinal
Eric Saade, que fue el abanderado sueco en el festival de 2011, ha querido mostrar su repulsa hacia la participación de Israel desde el Malmö Arena
elconfidencial.com
El Rey preside la proclamación del Premio Princesa de Girona Internacional 2024 que realza el talento latinoamericano
El Rey Felipe VI ha presidido este martes la proclamación del Premio Princesa de Girona Internacional 2024 en las categorías de 'CreaEmpresa' a Susana Arrechea e 'Investigación' a Yarivith González, acto central del Tour del talento en Madrid, donde Lationamérica ha protagonizado los galardones.
europapress.es
Lucho, 'c'est fini'
 Leer
elmundo.es
Illa afea a ERC culpar a otros de la sequía y Aragonès le reprocha "silencio" del Gobierno
   El candidato del PSC a presidir la Generalitat, Salvador Illa, ha acusado a ERC de culpar a otros de la sequía, mientras que el presidente de la Generalitat y candidato de ERC a la reelección, Pere Aragonès, ha reprochado el "silencio negativo" del Gobierno en proyectos como la modernización del canal de Urgell.
europapress.es
El adiós del PSG a la final, en imágenes: Mbappé, de la desesperación a la desolación
Paris Saint-Germain y Borussia Dortmund se vieron las caras en el Parque de los Príncipes en el encuentro decisivo por el billete a la final de la Champions...
20minutos.es
El fiscal general dice que el Supremo ha cambiado su jurisprudencia al anular los nombramientos de Delgado
El Supremo, según el fiscal general, ha introducido criterios diferentes a los que marca el estatuto.
20minutos.es
El fiscal general: "Mi figura está blindada, el Gobierno no me puede cesar"
García Ortiz niega el conflicto de intereses entre la plaza de Delgado y el negocio de su pareja Baltasar Garzón. Leer
elmundo.es
El Dortmund maniata al PSG y apaga el último sueño de Mbappé en París
Los alemanes jugarán la final de la Champions tras adelantarse con un gol de Hummels que el equipo de Luis Enrique, pese al acoso y cuatro disparos a los palos, no pudo remontar Leer
elmundo.es
"Cuando nos muramos": las claves de un monje budista para meditar y ser más feliz
La meditación ha tomado gran protagonismo en el siglo XXI como una solución a estos tiempos tan frenéticos en el que no hay tiempo para nada
elconfidencial.com
Yaye, la "eterna capitana" en auxilio de Pedro Rocha
La ex jugadora, de Cáceres, como el presidente, es nombrada número dos de un organismo que necesita lavar su imagen. Leer
elmundo.es
Joshua Kimmich, el "monstruo mental" con cara de niño
Líder del vestuario y mentor de Musiala, llegó a Múnich en 2015 de la mano de Guardiola y ahora vuelve a dominar desde el lateral derecho a las órdenes de Tuchel. Leer
1 h
elmundo.es
RTVE acatará la decisión de la Junta Electoral Central y compensará a los partidos tras la entrevista a Sánchez
El PP solicitó la anulación de la emisión de la entrevista y denunció el hecho, en el mismo sentido en que lo hicieron ERC y Ciudadanos ante las juntas electorales provinciales.
1 h
publico.es
Detalles íntimos y enfado del juez: el contundente testimonio de Stormy Daniels en el juicio contra Trump
La actriz porno Stormy Daniels, quien supuestamente tuvo una aventura con el expresidente Donald Trump (2017-2021), describió este martes en el juicio penal cómo mantuvo relaciones sexuales "sin condón" con el político en 2006, junto a muchos otros detalles íntimos.Daniels, que apareció en el Tribunal Penal de Nueva York vestida con ropa informal de color negro y gafas de pasta del mismo color, se mostró relajada durante su testimonio, pero los taquígrafos tuvieron que llamarle la atención en varias ocasiones para que hablase más despacio.La actriz relató que conoció a Trump en un evento en el marco un torneo que golf en 2006 (él tenía 59 años; ella, 27) y que el político la describió como "inteligente" por ser, además de actriz porno, directora y guionista. Tras ese encuentro, el guardaespaldas de Trump le pidió su teléfono.Ese mismo día Daniels fue a la habitación de hotel del magnate, que describió como "siete veces más grande que su apartamento" y dijo que Trump la recibió en pijama de satén, algo que sorprendió a la joven, quien le pidió que se cambiase, lo cual Trump hizo rápidamente.Quién es Stormy Daniels, la actriz porno vinculada al expresidente Donald TrumpEl ConfidencialDonald Trump será imputado por su vinculación con la actriz con la que mantuvo relaciones sexuales en 2006 y a quien pagó presuntamente 130.000 dólares por su silencioSentados en la misma habitación, según Daniels, hablaron durante unas dos horas de diversos temas, como cuántas veces Daniels se tenía que hacer pruebas para ver si tenía enfermedades sexuales en su trabajo como actriz, y de la posibilidad de que ella apareciese en el programa de televisión de Trump. También hablaron de la familia de Trump, y él le confesó que no dormía en la misma habitación que su esposa, Melania.En un momento de la conversación, Daniels se cansó de que Trump fuese tan "arrogante y pomposo" en sus respuestas y le amenazó con azotarle con una revista -en la que el magnate salía en la portada- en el trasero, lo cual terminó haciendo.Poco después de esas declaraciones, el juicio paró para un descanso y cuando el jurado y Daniels estaban fuera de la sala, el juez dijo a los fiscales que no necesitaban entrar en tantos detalles.Cuando Daniels regresó al estrado, la actriz relató que fue al baño en un momento dado y que al salir Trump ya estaba tumbado en la cama de forma insinuante en ropa interior.Daniels dijo que pese a que no fue drogada ni tomó alcohol, no podía recordar "cómo terminó ahí", pero sí que practicó sexo sin preservativo con Trump. "Nunca dije 'no' porque nunca dije nada", recordó la actriz.¿Qué pasó entre Donald Trump y Stormy Daniels? Las claves de la imputación del expresidente de EEUUEl ConfidencialUn gran jurado de Manhattan votó este jueves imputar al expresidente Donald Trump por el pago irregular de 130.000 dólares a la actriz de cine pornoDaniels dijo que luego volvió a ver a Trump en varias ocasiones y que en una de ellas el magnate intentó volver a tener relaciones, pero no pasó nada porque dijo que estaba con el periodo, y esa fue la última vez que se vieron en persona.No obstante, hablaron por teléfono sobre la posibilidad de aparecer en su programa de televisión en varias ocasiones, algo que nunca se materializó. Trump escuchó todas estas declaraciones mirando al frente con el ceño fruncido."Detalles de cualquier acto sexual"El equipo legal de Trump pidió este martes al juez que la actriz no testifique sobre "detalles de cualquier acto sexual", lo que fue aceptado por el juez Juan M.Merchan.En el transcurso de las varias semanas del juicio, el primero de este tipo a un exmandatario, el exabogado de Daniels, Keith Davidson, dijo que negoció un pago de 130.000 dólares en 2016 para mantener el silencio de Daniels sobre esa aventura con el magnate en 2006.El intermediario en esa negociación fue Michael Cohen, antiguo abogado y mano derecha de Trump, quien se espera ahora que sea uno de los testigos estrella de la Fiscalía.El candidato republicano a las elecciones presidenciales de este año enfrenta a 34 cargos, entre ellos el de falsificación de documentos comerciales para ayudar a encubrir una aventura extramatrimonial con Daniels.
1 h
elconfidencial.com
El fiscal general dice que el Supremo ha cambiado su jurisprudencia al anular los nombramientos de Delgado
El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, considera que la Sala Tercera del Tribunal Supremo (TS) ha cambiado "ahora" su jurisprudencia introduciendo "otros criterios diferentes a los que marca específicamente el estatuto" tras anular este martes el nombramiento de Dolores Delgado como fiscal de Memoria Democrática, después de que el pasado noviembre el mismo tribunal apreciara "desviación de poder" por su parte en el nombramiento previo de su antecesora como fiscal togada.
1 h
europapress.es
Avance del capítulo 351 de 'La Promesa' del miércoles, 8 de mayo
Santos comenzará con mal pie en el nuevo episodio de la serie de La 1 de TVE, y pondrá muy pronto sus ojos en una sirvienta, mientras Vera y Lope soplan por resucitar su amor
1 h
elconfidencial.com
El Gobierno propone al economista Carlos Ocaña Orbis para representar al Estado en el consejo de administración de Telefónica
El nuevo consejero es directivo del Real Madrid. Fue director de Gabinete de Miguel Sebastián cuando ocupó el Ministerio de Industria con Rodríguez Zapatero, y colaboró en la publicación del libro basado en la tesis doctoral de Pedro Sánchez.
1 h
publico.es
Portada de EL MUNDO del miércoles 8 de mayo de 2024
Portada de EL MUNDO del miércoles 8 de mayo 2024. Disponible en Orbyt desde las 23.30 h. y cada día en tu quiosco, la mejor información siempre con EL MUNDO Leer
1 h
elmundo.es
UNIR reconoce la labor de la Fundación San Millán de la Cogolla, el Ateneo Riojano o Teresa Rodríguez
La Fundación San Millán de la Cogolla, el Ateneo Riojano, el festival 'Luces, Cameros, Acción', el certamen 'Badarán que hablar' y la fotógrafa Teresa Rodríguez han sido los cinco galardonados por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) en sus Reconocimientos Culturales 2024.
1 h
europapress.es
El Borussia Dortmund derriba al PSG de Mbappé y acaba con el sueño de Luis Enrique (0-1)
El Borussia Dortmund tumbó al PSG en El Parque de Los Príncipes y jugará la final de la Champions League (0-1). El conjunto de Edin Terzic se adelantó con un testarazo de Matt Hummels en el minuto 50 tras un grave error de Donnarumma y Beraldo y resistió hasta el final del partido. El equipo de Luis Enrique cae en las semifinales tras estrellarse contra el palo en hasta en seis ocasiones y no marcar ni un solo gol en toda la eliminatoria. Kylian Mbappé, totalmente desesperado con su partido y el de sus compañeros, gozó del tanto del empate, pero la fortuna le fue esquiva y la madera escupió su remate en los minutos finales. El Borussia Dortmund estará en Wembley tras ganar ambos partidos por la mínima.La agresividad defensiva le duró al PSG diez minutos. El conjunto de Luis Enrique salió dispuesto a morder arriba y verticalizar los ataques con pocos pases directos y punzantes que terminaron en dos centros muy peligrosos de Achraf y un disparo centrado de Kylian Mbappé. A partir de ahí, el Borussia Dortmund aprovechó para anestesiar el ritmo del encuentro y organizarse a través de la pelota hasta desconectar a un PSG cuya presión alta se diluyó. Las caras de Luis Enrique no eran de satisfacciónCon Füllkrug bajando balones en la frontal para catapultar a Sancho y Adeyemi, el equipo alemán empezó a encontrar espacios para transitar con velocidad. Ryerson dio el primer aviso con un disparo al lateral de la red. Los parisinos quisieron reaccionar y adueñarse de la pelota, pero el repliegue visitante era excelente y el PSG se atascaba si a Mbappé no se le encendía la bombilla.El astro francés, marcado muy de cerca y acosado por el muro amarillo de defensores teutones, no lo tuvo fácil durante todo el primer tiempo. A pesar de liberar a Dembélé, el extremo francés ex del Barça se mostró muy desacertado e irregular. Sus disparos se marchaban muy lejos de la portería y Kobel, héroe en la ida, respiraba más tranquilo de lo que esperaba. El PSG fluía cuando los centrocampistas visitantes perdían balones muy sensibles en el centro del campo, pero no pudieron sacar tajada. El cabezazo de Hummels acabó con el PSG. (EFE/Yoan Valat) En el minuto 36 llegaría la ocasión más clara del primer tiempo, cuando Adeyemi culminó un contragolpe endiablado del Borussia Dortmund y solo una gran mano de Donnarumma evitó el gol alemán. Brandt lanzaba a los extremos y el PSG sufría sin el balón. Al descanso, el equipo de Luis Enrique no había demostrado nada para poder remontar un partido que se le atragantaba desde los primeros minutos. El Borussia Dortmund no había sufrido apenas y la mejor oportunidad había sido suya.El gol que lo cambió todoLos franceses salieron con más ritmo en el segundo tiempo y Zaïre-Emery estrelló la pelota en el palo tras un centro de Mbappé que desvió Gonçalo Ramos. El Dortmund reaccionó con furia a balón parado. Brandt ejecutó el córner, Donnarumma se quedó bajo palos como es habitual a pesar de medir casi dos metros de altura, Hummels le ganó el sitio a Beraldo y silenció el Parque de los Príncipes en el minuto 50.El PSG se volcó en ataque y casi empata acto seguido, cuando Vitinha habilitó a Gonçalo Ramos y el luso falló en el remate. Solo dos minutos después, en el 61, Nuno Mendes estrelló la pelota en la madera. Como ya sucediera en la ida, los palos alejarían al PSG del gol y de la victoria. El asedio parisino era total. Dembélé se quedó a centímetros de forzar un penalti, pero fue derribado fuera del área. Mbappé no pudo marcar. (EFE/Teresa Suárez) El técnico del Dortmund, Edin Terzic, retiró a Sancho y Adeyermi para dar entrada a Reus y Süle, un central. Luis Enrique introdujo a Barcola y Asensio por Fabián Ruiz y Gonçalo Ramos. Hummels marcó en claro fuera de juego y Marquinhos tuvo el gol del empate en su cabeza tras el centro de Kang-in Lee, pero se marchó fuera. Vitinha también enviaría la pelota al larguero para desatar el lamento de Luis Enrique. El Borussia Dortmund estará en la final de Wembley.
1 h
elconfidencial.com
El sanchismo, de Puente a Ocaña
Lo peor es que el escándalo se torne en normalidad: que el nivel general caiga al nivel particular de Óscar Puente.
1 h
Diario online con noticias de última hora...
EEUU completa la construcción del muelle temporal para la descarga de ayuda en Gaza
El Pentágono ha informado de que Estados Unidos ha finalizado la construcción del muelle temporal para la descarga de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, si bien todavía no se ha podido anclar a la costa debido a las malas condiciones meteorológicas.
1 h
europapress.es
Argentina prohíbe la entrada indefinida a eventos deportivos a 57 hinchas violentos
El Ministerio argentino de Seguridad prohibió desde este martes el ingreso indefinido a eventos deportivos a 57 'barras brava' (hinchas violentos) involucrados por tenencia ilegal de armas y drogas durante la semifinal de la Copa de la Liga de fútbol entre Estudiantes y Boca Juniors, que se disputó el pasado 30 de abril.Seguir leyendo....
2 h
elperiodico.com/es/
Extremistas intentan boicotear un acto de Abascal en Nou Barris al grito de "Santi, pardillo, tu boca al bordillo"
El recinto aparecía ya repleto de pintadas amenazantes y durante el mitin se escuchaban gritos de los rebeldes dirigidos a Santiago Abascal.
2 h
Diario online con noticias de última hora...
Tildar para bien y otros patinazos del periodismo declarativo
Decía un cronista radiofónico, el domingo pasado, que en un acto de la campaña electoral catalana José Luis Rodríguez Zapatero había “tildado” a Salvador Illa como un “líder que estabiliza España” y que es capaz de “persuadir” al independentismo. “Tildado”, tal cual, tal como lo escuché, tal como lo lees. Tildar, según la tercera acepción del Diccionario de las academias, es “señalar a alguien con alguna nota denigrativa”, luego es incompatible con ese elogio que le hacía Zapatero a su correligionario socialista Illa. Entre otros muchos males contemporáneos, en el periodismo español tenemos uno especialmente preocupante, la abundancia del periodismo declarativo, que se agrava además con un uso inadecuado de los verbos declarativos. Llamados también verbos de comunicación o verbos dicendi, los verbos declarativos son los que usamos para decir que alguien ha dicho algo. El periodismo declarativo ha colonizado la información política hasta cuotas hasta ahora desconocidas. Este martes se hablaba más en buena parte de la prensa de las distintas frases, canutazos, declaraciones, entrecomillados, argumentarios, ruedas de prensa o discursos varios que nos colocaron unas horas antes los políticos de hechos tan noticiosos como el récord de más de 21 millones de afiliados a la Seguridad Social, el rechazo del Banco Sabadell a la oferta del BBVA o los nuevos bombardeos de Israel sobre Rafah. La desolación del lector, escuchante o telespectador debe de ser total si le añadimos a esta abundancia de la palabrería política otros fenómenos laterales como la escalada de insultos y descalificaciones y la abundancia de desinformaciones y mentiras flagrantes en boca de líderes que aún se consideran a sí mismos como respetables. Lo de “tildar” usado mal que arriba refería no es un caso aislado, ni mucho menos. El uso de falsos sinónimos abunda entre los periodistas. Los medios de comunicación estamos utilizando multitud de verbos declarativos de modo erróneo. Si estos días vemos ―y me temo que lo veremos― un titular que diga “Illa reconoce que el PSC ganará las elecciones”, plantémosle cara. Alguien puede reconocer “un error o falta” (el entrecomillado es del Diccionario), reconocer algo que en el fondo le perjudica o con lo que en principio no estaba de acuerdo. Mejor sería: “Illa asegura…”, o “Illa confía en que el PSC gane…”. Y si alguien titula “Illa confiesa que tiene un gran proyecto para Catalunya”, pies en pared. Mejor “se jacta de”, “presume de”, “alardea de”… Confesar es, por lo general, admitir algo negativo para el que lo cuenta: pecados en el confesionario, delitos ante un juez, errores ante la opinión pública... Entre los verbos declarativos se advierten distintos grupos, y no conviene que se mezclen entre sí: Uno de verbos neutrales, sin cargas semánticas positivas o negativas: decir, afirmar, hablar, manifestar, exponer, expresar, contar, manifestar, enunciar, asegurar, aseverar, sostener… Otro en el que quien habla dice algo que es negativo para él: confesar, reconocer, admitir, revelar, desembuchar, cantar… Un tercero en el que quien habla se atribuye aspectos positivos: alardear, presumir, jactarse, vanagloriarse, fanfarronear, ostentar, pavonearse, ufanarse, alabarse… Un cuarto en el que quien habla traslada atributos o percepciones negativas sobre otro: tildar, denigrar, difamar, vituperar, tachar, infamar, desacreditar, humillar… En la inmensa mayoría de los casos, los verbos de cada grupo pueden intercambiarse como sinónimos entre sí, pero no con los del resto de los grupos. Salvo los del primero, los verbos neutrales, más fácilmente intercambiables con verbos de los otros grupos. Aunque, ya puestos a mejorar, quizás de lo que habría que empezar a huir es del periodismo declarativo. Por oxímoron: o periodismo o declarativo.
2 h
eldiario.es
Eva Lootz, la artista que lucha contra la "visibilidad obscena" con obras que "ajustan la mirada"
“Si aún quieres ver algo, date prisa: todo está desapareciendo”. La artista plástica Eva Lootz ha elegido esta frase, que formuló el pintor francés Paul Cézanne, para dar la bienvenida a su exposición Si aún quieres ver algo... que podrá visitarse desde este 8 de mayo al próximo 21 de julio en la Sala Alcalá 31 de Madrid. La muestra la cierra, en la segunda de las dos plantas que la componen, con otro enunciado: “Agua es el nombre futuro de la sed”. “Ambos hacen alusión a las desapariciones que están sobre nuestras cabezas”, explicó su autora en la inauguración de la exhibición este lunes, refiriéndose a asuntos como “la creciente desestabilización climática, la sexta gran extinción de especies, el problemático abastecimiento de las tierras raras, el derretido de los glaciares o las hambrunas”. La ciencia está intrínsicamente ligada con la propuesta artística de esta austríaca afincada en España desde 1967. En 1994 obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas y ha protagonizado exposiciones como La canción de la tierra en Tabacalera (Madrid, 2016) o El reverso de los monumentos y la agonía de las lenguas en el Museo Patio Herreriano y Museo Nacional de Escultura de Valladolid, en 2020. Precisamente la masiva extinción de las lenguas indígenas es una de las grandes preocupaciones que ha plasmado en su nueva exposición. “Con ellas estamos perdiendo un tesoro”, asegura a elDiario.es, al tiempo que lamenta que haya una mayoría de gente que le resta importancia a este extinción porque “está convencida de que cada vez vamos a hablar todos en un mismo idioma”. En contra, ella valora que “cada idioma es una ventana al mundo, y estas ventanas nunca son iguales”. “Sabemos por la biología que la variedad es lo que garantiza la supervivencia, y que el género humano en el futuro pueda adaptarse a las condiciones cambiantes”. De ahí a que estas sean protagonistas de varios de los 'Dibujos pensantes' que componen la segunda planta de la muestra, como Hablar lenguas. Las obras que componen esta parte fueron pintadas durante la pandemia, en 2020, en hojas DIN A4, sobre fondos de distintos colores, y con dispares motivos. La frase que inaugura la exposición de Eva Lootz “Son diarios, son tartamudeo, son apuntes, recordatorios de lecturas a la vez que preguntas, pero incluyen también huellas de baile de la mano y de una mente que a ratos se permite ir a la deriva”, describe sobre estos títulos. “La belleza es el efecto de la ingenuidad del espectador que se resiste a abandonar la creencia en los reyes magos”, enuncia uno de ellos. En estas piezas hay culto al cuerpo, a las células, a la lengua, al pelo, al corazón, las válvulas, la vagina, el corazón, las conexiones entre todos ellos. “El cuerpo es muy importante. Escucharle también. A veces sabe más que nuestra conciencia. Nuestro ser es un hojaldre de muchas capas”, sostiene. De ahí a que en el apartado de su exhibición dedicado a la 'resonancia' proponga detenerse, a través de unos audios que hay que escuchar apoyando el oído en unas orejas que están dibujadas en la pared, su propia voz pronuncie y defienda al baile “como sostén”. Uno de los 'Dibujos pensantes' de la exposición, dedicado a Haití Sus palabras se escuchan dentro de un proyecto que combina frecuencias lumínicas y sonoras localizadas más allá del rango perceptivo humano, con las que dibuja un paisaje expositivo que abre sus puertas al dibujo, la escultura y la instalación. “En el baile soltamos. Nos armonizamos con la música, las vibraciones, el ambiente. Por eso soy muy partidaria. Consigue hacer que nos sintamos mejor”, indica. Estar vivas como fuente de positividad Las obras de Eva Lootz están vertebradas por un espíritu crítico indudable, repleto de reflexiones, y de nombres. En lo que compara con un 'mausoleo', la zona en la que todo lo que se distingue es a través de luz ultravioleta, es en realidad “un espacio que rinde homenaje a difuntos destacados que vale la pena recordar”. La artista ha introducido dentro de unas vitrinas de cristal, que compara con fresqueras, los nombres y apellidos de mujeres y hombres de Latinoamérica que fueron asesinados por defender sus tierras y los derechos de sus comunidades. Entre ellos, Berta Cáceres, que murió en 2016 tras liderar la lucha contra la construcción de una empresa hidroeléctrica en Honduras. Ocho años después, sus hijos siguen exigiendo justicia. “La mayoría de los casos permanecen impunes”, lamenta la creadora. La artista plástica no reduce su propuesta a evocaciones descorazonadoras. Al contrario. La misión de la incorporación de la luz ultravioleta es permitir “ver lo que de otra manera no podríamos ver”. El centro del 'mausoleo' lo preside una pirámide plagada de minerales que emiten el espectro completo de colores. “Enseña que nuestro ojo tiene la prodigiosa capacidad de adaptarse a todos los niveles de luz. Recordándonos, en sentido figurado, que necesitamos ajustar nuestra mirada a circunstancias nuevas”, explica Lootz. Y es que si la artista tiene algo claro, es en mirar con la cabeza bien alta, fuerza y optimismo hacia el futuro. Detalle de los minerales que recubren la pirámide que recoge todo el espectro de colores “Con deprimirnos no hacemos nada. Tenemos que ser fuertes porque tenemos muchos retos y tenemos que dar la talla”, afirma. De ahí a que se aleje de la nostalgia y sostenga que está bien mirar hacia atrás, pero “con medida”. “A veces es interesante porque al hacerte preguntas, puedes descubrir que hubo una coherencia, un hilo conductor. Mientras puedas, mientras una esté viva, hay que seguir haciendo, yo me atengo a eso”, explica. En lo que respecta al arte, opina que contiene por igual una vertiente tanto positiva como negativa. “El arte trabaja con todo. Puede haber cosas terribles, pero a la vez en lo vivo hay un potencial de positividad, prácticamente inagotable. No debemos deprimirnos. Están ocurriendo cosas terroríficas, como la crisis del fosfato o que se estén ralentizando las corrientes marinas. Tenemos que ser positivos y vivir, por mucho que hacer lo posible sea difícil”, valora. Para Lootz, los “asuntos tremendos” han aparecido en las obras de creadores desde hace mucho tiempo. “Sobre todo desde los pensadores de la sospecha. Goya fue uno de ellos con sus ciclos de grabados sobre la Guerra de la Independencia. Ahí aparecen cosas terroríficas”, recuerda. Eso sí, en este camino no contempla el espacio para la censura, por mucho que en los últimos meses, en especial tras los pactos de PP y Vox tras las últimas elecciones municipales, se hayan producido casos como cancelaciones de obras de teatro o proyecciones de películas. “Es una tragedia. Hay que luchar por que haya libertad de expresión. Es que es básico. Sin comentarios”, zanja sobre este asunto. Su voz crítica es evidente tanto en el discurso que construye su obra como el que emite con sus palabras. Eva Lootz, junto a varias de sus obras Una postura que no se escucha tanto en esferas como el Congreso de los Diputados, pero el que no esté tan presente dentro de la agenda política es para ella causa de que “existen muchos intereses de todo tipo”. “Hay gente con buena voluntad y gente que no la tiene. Hay que desarrollar una ética. Esta exposición va en esa dirección”, argumenta. Contra la “visibilidad obscena” “Un buen artista hoy encuentra estrategias frente a la visibilidad obscena”, formula otro de sus dibujos pensantes. Lootz comenta que actualmente estamos “bombardeados continuamente por inputs visuales. Hay una sobre excitación de estímulos sensoriales de imagen y sonido, continuamente. Eso, en cierto modo, conlleva una cierta ceguera de la gente”, indica, “por eso digo que un buen artista se busca la vida, encuentras vías frente a lo que llamo una visibilidad obscena, y digo obscena porque no aporta nada. Solo sirve para vender cosas”. El ambiente en la primera sala de la exposición Esto genera un contexto que afecta a los artistas en sus trabajos, ante lo que Lootz valora que no es necesariamente pero al de otras etapas de la historia. “Cada época tiene sus cosas. Ahora tenemos que trabajar con lo que nosotros tenemos sobre la mesa en nuestro tiempo, porque sin duda tiene ventajas. Los inventos no se imponen si no tienen ventajas, pero hay que ver la otra cara de la moneda”, concluye.
2 h
eldiario.es
Pedro Sánchez y la nueva llave de la gobernabilidad
Se dice que Pedro Sánchez no da puntada sin hilo, y el último movimiento articulado en la secuencia 'carta a la ciudadanía'-reflexión-regeneración democrática“ no ha sido una excepción. Con él, Sánchez ha establecido las bases de lo que, una vez agotada la pantalla de la ley de amnistía, parecía imposible: asegurarse, con una aritmética parlamentaria complicada, la gobernabilidad para los tres años y medio que restan de legislatura. ¿Cómo así? Para comprender tal movimiento hay que entender primero la reconfiguración del modelo de democracia tutelada que se viene produciendo en España desde 2015. Es desde este nuevo escenario que llamaremos con el nombre de “democracia de tutela fáctica integral”, y aprovechándose de él, que Sánchez construye y se posiciona en el interior de una nueva narrativa capaz de unificar partidos ideológicamente tan distintos, como Junts, Sumar, ERC, PNV, Podemos o EH Bildu, en torno a su figura para el resto de legislatura: la narrativa de la regeneración democrática. Vayamos por partes. 1. La reconfiguración de la democracia tutelada. Es una afirmación cada vez más aceptada la de que la transición española no fue una ruptura sino un proceso proyectado por el ala reformista del franquismo que, garantizando la continuidad de parte del aparato militar, judicial, policial, administrativo, etc. heredado, acabó configurando, por vía de la Constitución de 1978, una democracia tutelada. Desde entonces, el régimen naciente construyó su estabilidad sobre dos mecanismos paralelos de tutela, cada uno de los cuales actuaba en una esfera distinta del espacio público: 1) los “mecanismos de tutela político-institucional” que actuaban en la esfera del Estado; y, 2) los “mecanismos de tutela fáctica” que lo hacían en la de la sociedad; Ambos conformaban un modelo dual de democracia tutelada que abarcaba Estado y sociedad, destinada a prevenir cualquier amenaza contra los pilares fundamentales del sistema: monarquía, unidad nacional y libre mercado. Por un lado, llamo “mecanismos de tutela político-institucional” a aquellas reglas de organización del sistema político que, en la esfera del Estado, estaban pensadas para garantizar la estabilidad del régimen. Entre ellas: la Ley 1/1977 para la reforma política destinada a garantizar el control del proceso de redacción de la Constitución; el régimen electoral, fijado en la Constitución y la Loreg, pensado para favorecer un sistema político bipartidista; el procedimiento agravado de reforma constitucional del art. 168 CE pensado para impedir la reforma; etc. Y, por otro lado, llamo “mecanismos de tutela fáctica” a aquellas acciones de represión, montajes policiales, tortura, manipulación informativa, espionaje, terrorismo de Estado, querellas políticas, etc., aplicadas sobre los cuerpos y vidas de la disidencia política en la esfera de la sociedad (movimientos sociales, izquierda extraparlamentaria, independentismo, etc.) y que durante décadas han sido ejercidas y amparadas por jueces y partidos, incluido el PSOE. Estos dos mecanismos parciales de tutela, conformadores de un modelo dual de democracia tutelada, garantizaron la estabilidad eficaz del régimen desde 1978 hasta 2015. A partir de entonces, la reconfiguración cuantitativa y cualitativa del sistema de partidos que, fruto del 15M y el procés, se produce en España, rompe con la lógica bipartidista existente, dejando, así, sin eficacia uno de los principales mecanismos de tutela político-institucional en vigor: el sistema electoral. El 15M implica un cambio cuantitativo en el sistema de partidos. El viejo modelo bipartidista, con únicamente dos grandes partidos de Estado y donde los otros pequeños partidos estatales tenían nula capacidad de presión sobre el Gobierno, es sustituido ahora por uno de nuevo donde aparecen nuevas fuerzas políticas intermedias (Podemos, Sumar, Ciudadanos, Vox, etc.) necesarias para gobernar. A la vez, el procés implica un cambio cualitativo que hace que los partidos catalanes, vascos y gallegos que han de ejercer de bisagra en España, ya no sean nacionalistas conservadores de orden preocupados por garantizar la estabilidad del Estado (CiU y PNV), sino fuerzas soberanistas (Junts, ERC, EH Bildu, BNG) cuya naturaleza ha mutado de leales socios en la gobernabilidad a la de partidos extractivos que negocian para cada apoyo puntual contrapartidas que mostrar como trofeo en su territorio. Tal reconfiguración del sistema de partidos ha hecho que parte de los mecanismos tradicionales de tutela político-institucionales, como había sido el sistema electoral, a pesar de no haberse reformado, ya no es capaz de garantizar estabilidad política ni impedir que los “enemigos del régimen” (rojos y separatistas) tengan capacidad de incidencia en la esfera del Estado, la ley de amnistía es la última prueba de ello.  Ante esta desactivación o pérdida de eficacia de los mecanismos político-institucionales de tutela, la única manera que el bloque reaccionario tiene para seguir manteniendo en orden el sistema es extender los mecanismos fácticos de tutela, que hasta ahora operaban sólo en la esfera de la sociedad, también a la esfera del Estado, de manera que estos últimos pasan a ser, ahora, un mecanismo de tutela integral que abarca sociedad y Estado. La reconfiguración del sistema de partidos ha implicado, en paralelo, una reconfiguración de un modelo dual a uno monista de democracia tutelada, o dicho de otra manera: el paso a una “democracia de tutela fáctica integral”. Parte de las técnicas ilegales que tradicionalmente se han y siguen implementado sobre activistas y militantes en el ámbito social, empiezan a aplicarse, desde 2015, sobre políticos progresistas con cargos institucionales. 2. La regeneración democrática como llave de la gobernabilidad. Aprovechando este contexto de “democracia de tutela fáctica integral” cuyos damnificados han sido mucho más Podemos, Junts, Compromís, ERC, EH Bildu, y muy poco el PSOE, Sánchez utiliza una burda querella de Manos Limpias contra su mujer, de nulo recorrido y que, en otras circunstancias, habría pasado desapercibida, para: 1) Sobreactuar una persecución política contra él que le ubica en una posición de igualdad-identidad con sus socios de investidura, unificándose en un mismo grupo (nosotros) de alteridad respecto a otros (el bloque reaccionario); y 2) Redirigir el marco de debate político para lo que queda de legislatura hacia aquella única clivaje política que le permite unificar a todos los partidos del bloque de investidura, sin distinción, alrededor de su figura: la de la regeneración democrática. Pedro Sánchez sabe que en una legislatura centrada en el debate de medidas sociales no conseguiría obtener el apoyo de Junts ni PNV. O que una legislatura centrada en el debate sobre el referéndum de autodeterminación donde, tras la amnistía, ya no le queda ningún recurso político que intercambiar, tampoco tiene futuro. En cambio, su victimización y ubicación en el centro del ideologema “regeneración democrática” y “lucha contra el bloque de Estado reaccionario” le permite crear patrones de agrupación de carácter transclasista y transideológico que unifica todos los partidos del bloque de investidura a su alrededor.  Ubicado el debate político en este marco, Pedro Sánchez tiene varias cartas: la reforma de la LOPJ, la reforma de la Ley Mordaza, etc., que le permiten, sin tener que adoptar medidas estructurales de reforma del régimen del 78 ni en lo económico ni en lo nacional, negociar el apoyo de todos sus socios de gobierno o investidura, que por igual y sin distinción le están comprando el marco, durante lo que queda de legislatura.
2 h
eldiario.es
Salir del fango dando botes (y votando)
A causa de la sequía, podría creerse que en Catalunya no hay problemas de fango. A la que el lodo se seca, lo que viene es el polvo (se trata de un refrán chubasquero, es decir, reversible), y por tal razón, por aquellos lodos, andamos aquí tan hechos polvo. Resulta que lo que antes en Catalunya era Oasis, ahora es Blur. Aunque, entre nosotros, oasis siempre fue una manera de decir abrevadero. Pero ya hemos pasado pantalla. Tenemos el pulgar desgastado de pasar pantallas compulsivamente, sin que acabe ningún juego, ni mucho menos para que empiece otro diferente. Pasar pantallas es una manera de huir. Otra cosa era pasar página, que se hacía para seguir leyendo. Se ha quedado antiguo recordar los días de la corrupción pujolista. El famoso 3%, que tanto conmocionó a la sociedad cuando salió a la luz, es hoy una cosa oscura, vieja e innombrable, como el Valle de los Caídos, un pegote inasumible, un argumento al que sólo acuden quienes permanecen enquistados en el pasado. Hemos aprendido a sobrevivir a nuestra propia historia a base de olvidos. Una y otra vez, se ha impuesto el olvido histórico a la memoria histórica. Otro refrán reversible nos recuerda que, en España, la rabia pasa y el perro permanece. Nunca en democracia, como durante el largo tiempo que duró el procés, ha habido aquí más fango político, más acoso a periodistas, a artistas y a cualquiera que fuese señalado, más bulos delirantes, más mentiras inyectadas con agujas como las de Vincent Price en aquella película de miedo que se llamaba Escalofrío. A todo ese período, el candidato socialista en estas elecciones, Salvador Illa, lo ha llamado “diez años perdidos”, y en ese uso de la palabra perdidos, en vez de aquella famosa serie, un tanto absurda, titulada Perdidos, lo que resuena es otra película, The Lost Weekend (aquí se tradujo como Días sin huella), donde la pérdida comportaba toneladas de destrucción y autodestrucción. Así se ha perdido aquí. Queriendo destruir un pasado inadmisible (la corrupción del patriotismo), en Catalunya se ha destrozado el tiempo presente. Lo sabemos desde el conde de Volney: cuando solo quedan las ruinas recurrimos a la épica para cantarlas. De tal modo, esta semana no se va a votar en Catalunya una política, sino una épica. O esto es lo que algunos pretenden. Ese discurso está, sobre todo, en la campaña de Puigdemont. Su cartel, donde regresa en coche, es puro sebastianismo portugués. Regresar de la nada para algo inconcreto. Es la leyenda del rey Arturo metida en un maletero. Quizá, Puigdemont nunca salió de España escondido en el maletero del coche, a saber; pero su leyenda se ha quedado ahí dentro. Carles Puigdemont siempre ha sido un hombre de frontera, del otro lado. Cuando militaba en Convergència i Unió, ya estaba al otro lado de Convergència y de Unió. Ser alcalde de Girona tenía algo de exilio político. Llegó a la presidencia de la Generalitat porque el terremoto le pilló lo suficientemente afuera. Y entonces dio un mal volantazo, y se quedó fuera para siempre. Incapaz de llamar a la puerta de la vieja casa, pasea bajo la ventana, para que le vean ir y venir todo el rato. Tal vez Puigdemont se imagina a sí mismo como el padre Karras, el cura de El exorcista, cuando se planta frente a la casa, antes de entrar en ella, antes de proceder a la salvación definitiva, con la que se juega de nuevo el pellejo. Visto desde el interior, parece más bien un tipo sospechoso que merodea en el callejón; pero que, bajo la luz de la farola, se deja ver para intimidar a los de dentro. Para ponerlos nerviosos, por lo menos. Citemos a Paul Auster a modo de póstumo homenaje. Hay una música del azar, una música y un azar, en la coincidencia entre las votaciones de Eurovisión y las elecciones catalanas este fin de semana. Tantos concursos de televisión nos han hecho creer que la democracia consiste en elegir una canción que nos suena bien, y no en mostrar confianza en un proyecto político; en designar un ganador, y no en encargarle a un político una responsabilidad de alto grado. A medida que se han politizado las redes sociales, que se ha politizado el periodismo, que se ha politizado la justicia, se ha despolitizado la política a pasos de gigante. Hemos cambiado una democracia política, de partidos que debaten y se enfrentan, por una democracia emocional, donde, a falta de militancia, los partidos han tenido que hacer acopio de fans. No se vota en Eurovisión un gusto melódico, sino que en gran medida se trata de una cuestión de banderas, lo mismo que en Catalunya desde hace tiempo. Estamos más cerca de la Eurovisión que de la política. Cada vez que se insinúa la posibilidad de que haya que repetir estas elecciones, que aún no hemos celebrado, me acuerdo del libro Empantanados (Península, 2018), de Joan Coscubiela, histórico sindicalista (ya está retirado, pero nunca se deja de serlo, el sindicalismo no es una fe, es una cicatriz) y, también, a la sazón, diputado de los Comuns, en el Parlament de Catalunya. El título, Empantanados, se ofrecía como una metáfora, daba la impresión de que hablaba de aquel preciso momento; pero contenía una profecía. Ahora salta a la vista. Cuando se aspira a cambiarlo todo, y lo único que se consigue es el inmovilismo más absoluto y patético, el agua del pantano se convierte en fango. Aquí hicimos un pantano con lodo, y ahora no hay manera de vaciarlo. No se trataba de marcarse un Gatopardo (el célebre libro de Lampedusa y su famosa frase, que viene a decir que todo cambie para que nada cambie), el cinismo iba por otro lado. Se trataba, más que de un felino, de un cocodrilo disecado, o cualquier otro habitante de los pantanos. Por eso no se mueve la criatura, porque nunca ha estado viva. Era como en Frankenstein, pero al revés. Los protagonistas del procés tuvieron en su mano la electricidad, la energía, el poder de la calle y el control de sus propios medios de comunicación, pero carecían de un nuevo cuerpo social en el que descargar la chispa. Y el cuerpo que existía lo dejaron paralítico a fuerza de chispazos. ¿Cómo salir, ahora, del fango? Recientemente, se ha visto que a título individual no se puede. Incluso hasta el presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, lo ha intentado y sólo lo ha conseguido cinco días. De tal modo hemos constatado que se necesita exactamente todo lo contrario. Es una cuestión colectiva. No puede quedar ni una sola persona, ni una sola idea, ni una sola opinión, en el lodazar (salvo la fauna limícola, pero es otro capítulo). Cuando, hace casi cincuenta años, salimos del franquismo (otro fango, otros pantanos), hubo un consenso general, se propició en todos los niveles un estado de ánimo de convivencia y de tolerancia, todo ello en medio de tensiones más violentas que las de hoy. Eso fue posible porque teníamos delante grandes aspiraciones, como acceder a la democracia y formar parte de los países desarrollados..., algo compartido en que creer. También fue posible porque se formaron nuevos partidos, y se recuperaron los prohibidos, y se crearon y reformaron instituciones para llevar todo eso a cabo. Medio siglo sin limpiar los sumideros, sin mantenimiento, sin renovar las instalaciones, ha sido demasiado. Pero, en todo este tiempo, hemos aprendido muchas cosas, y hemos descubierto, o asumido, valores nuevos que nos empujan hacia delante. Parezco un discurso de navidad, pero voy en serio. Como se dice con léxico informático (nivel usuario), es comprensible que los partidos, sus dirigentes, aspiren a reformatear la sociedad, sus mecanismos; pero aún es mucho más importante que se reformateen a sí mismos, o seguirá todo empantanado. No sé si es a esto a lo que se refería el presidente Pedro Sánchez, o bien tan solo reaccionó como una víctima de este empantanamiento. Si, en vez de otro golpe de efecto, fue un grito de socorro. Las arenas movedizas pueden con todo. Devoraron el 15 M. Hay que salir de aquí como sea.
2 h
eldiario.es
Pegarse en un cine
El pasado fin de semana, padres y niños que asistían al estreno de la película Garfield en un cine de León vieron otra película, de terror, sobre cómo se desencadena la rabia humana. El malhumorado gato quedó pronto retratado para decenas de niños como un ser de luz, en comparación con la violencia que vieron en directo. Allí, en la sesión de tarde y según varios testimonios, un hombre amenazó y llegó a agarrar del cuello a su mujer, todo ello delante del hijo de ambos, además de tener luego una actitud violenta con quien quisiera interponerse en su camino. Tuvo la mala suerte de que esa persona que se interpuso en su camino fue un boxeador, que le dio una somanta de puñetazos mientras la mujer que grababa desde las filas traseras aprobaba la paliza con la cantinela “bien hecho, bien hecho, bien hecho”. El vídeo acabó en redes sociales. El boxeador ha dado luego una explicación pública que explica también cómo funciona la violencia, un proceso por el que es difícil sentir empatía: “aguanté”, “mi mujer me cogió del brazo” y estaba “llorando”, pero el hombre “me estaba dejando en evidencia delante de todos con sus provocaciones y no me pude contener más”, dice tras pedir perdón y con gesto compungido, aunque esté admitiendo que cuando intervino no fue para frenar la agresión –algo comprensible incluso de agradecer– sino porque fue increpado insistentemente por el maltratador. Así justificado, la violencia sería como una explosión incontrolable y ajena, pese a nuestros heroicos esfuerzos, lo cual nos aparcaría como víctimas inertes de nuestros propios cuerpos. Una erupción de ira involuntaria que no solo limitaría nuestra responsabilidad en los hechos que cometamos, sino que merece consuelo. La violencia para parar la violencia, como el uso de la dinamita para apagar el fuego cuando prende en los pozos petrolíferos. Nunca he empatizado con el argumento del héroe violento, como tampoco con esa reiterada leyenda carcelaria que pretende dar categoría moral superior al asesino que apalea a un violador en la cárcel según las reglas no escritas que tienen las prisiones con los abusadores de mujeres o niños. Hay quien, como la espectadora que grabó, cree que el hombre que acabó en el suelo después de pegar a su mujer se lo había ganado, y quien dice que fue a su vez víctima de un púgil fuera de sí que no intervino para parar la agresión, sino para resarcirse. Es difícil establecer una escalera ética cuando no hay más que barbarie. No siento ninguna empatía por ninguno de los dos. Sí me acuerdo estos días del niño que vio cómo cogían a su madre por el cuello mientras se le aflojaba el cuerpo y de los que vieron a un padre, también el suyo, apretar los puños. Y de todos los que estaban viendo los dibujos de un gato al que le gusta la lasaña y saltaron, de un puñetazo, al mundo enfermo de algunos adultos.
2 h
eldiario.es
La venganza se pinta los labios de rojo contra “el silencio cómplice” ante los abusos en ‘Nina’
Nina se pinta los labios de rojo, se ajusta su cazadora, también roja, mete dos balas en su rifle y avanza hacia su destino. La imagen podría ser la de un wéstern clásico, pero forma parte del imaginario que ha parido la directora Andrea Jaurrieta en su segunda película, que coge el nombre de su protagonista, esa Nina que vuelve al pueblo de su infancia para una venganza contra el machismo, los abusos y sobre todo, el silencio cómplice que mira a otro lado y ha permitido el triunfo de una cultura de la violación. Que Nina llega para vengarse no es un spoiler. La película comienza con su rostro ―o el de una Patricia López Arnáiz que es pura furia contenida a punto de estallar― iluminado por una luz azul. Es la primera vez que la vemos junto al arma que la acompaña a una habitación de hotel que es también un viaje al pasado más traumático. El segundo filme de Jaurrieta tras la prometedora Ana de día es una apuesta por explorar temas como el consentimiento desde otro lugar, alejado del naturalismo que hemos visto en otras propuestas recientes. Jaurrieta ingiere todas sus referencias del cine clásico y las regurgita en forma de cóctel personal, arriesgado y único.  Hay en Nina un gusto por el color, por la composiciones juguetonas y, sobre todo, por el montaje (de Miguel Ángel Trudu) que la lleva a componer dos escenas para el recuerdo del cine español de este curso donde pasado y presente se dan la mano sin necesidad de flashbacks metidos con calzador. Una persecución en dos tiempos que con la música de Zeltia Montes se convierte en un prodigio de ritmo y tensión y un encuentro en una procesión donde los gestos del abuso se reconfiguran en los de la venganza en un momento climático impresionante.  La propia cineasta considera esta película un salto “cuantitativo”. “Ha costado 20 veces más que Ana de día y aun así Nina sigue siendo una película pequeña, pero es verdad que he tenido la posibilidad de trabajar mucho más tranquila y arropada, y eso se nota. He tenido, además, la suerte de tener la misma libertad creativa que en la primera porque he tenido a unos productores que desde el principio confiaron en una propuesta friki que les presenté y me han apoyado hasta el final. Creo que es una película querida en todos los sentidos”, dice sobre el filme, que ganó el premio del jurado de la crítica en el pasado Festival de Málaga. El desarrollo del guion tuvo lugar en una residencia de la Academia, donde Jaurrieta siempre contaba entre risas que para presentar el proyecto a los productores entraba en la habitación con una pistola de juguete. Al final esa imagen, la de esa mujer que dispara para saciar su venganza es un leitmotiv visual y temático del filme: “Es que mi película es eso, un disparo. Este tema se podría tratar de muchos puntos de vista, porque es un tema muy actual. Yo empecé a escribirlo en 2019, pero estaba ahí ya sobre la mesa. A mí lo que me salía era tratarlo desde ahí, desde coger una pistola y sacar la rabia. Es la imagen de la película porque es lo que a mí me sale al hablar de estos temas, la rabia. En la vida real yo no podría empuñar un arma, pero en la fantasía del cine puedo hacerlo”. Lo que me sale al hablar de estos temas es rabia. Yo en la vida real no podría empuñar un arma, pero en la fantasía del cine puedo hacerlo Andrea Jaurrieta — Cineasta El tema es el consentimiento, y Jaurrieta tiene claro que es algo que “afecta a todas”. “Son temas que están saliendo ahora porque afortunadamente ya no nos estamos callando. Es algo que está pasando y que hay que hablar. Nina creo que puede aportar el tratarlo desde la venganza, desde el costumbrismo del pueblo, porque quizás hemos tenido una mirada muy romántica hacia el pueblo y esta película habla de la claustrofobia”, añade. También de un silencio que es “una herida más grande para ella, porque entiende que ella huyó también por ese silencio, por ese 'no me quiero mojar' de la gente, ese silencio social que nos alude a todos”. Una venganza con estilo En Nina hay una apuesta formal que reformula propuestas del cine clásico, y que para la directora siempre fue así desde su origen. Recuerda que cuando contaba la película, a la gente le costaba entender “por dónde iba a ir el aspecto formal ” del filme. Como si esperaran algo más naturalista. Pero con su equipo tuvieron muy claro que el tono era otro, uno que “mira al pasado pero con elementos del presente”.  Patricia López Arnaiz, Nina, señala a su objetivo en una escena clave del filme Andrea Jaurrieta no tiene miedo en reconocer esos referentes, y ahí está el rostro de Romy Schneider teñido de azul en El infierno, la película inacabada de Clouzot con la que dialoga la escena inicial de su filme. También Calle Mayor, de Juan Antonio Bardem, a la que cita como influencia para esa procesión que inicialmente tenía más diálogo y acabó convirtiéndose en un ejercicio de montaje. “No hacía falta que hablaran. Tenías a un pueblo que baja la mirada y a una virgen. Con eso ya estabas hablando de un tiempo detenido, de unas tradiciones de toda la vida y seguirán en el futuro y de ese silencio”, explica la directora. Su estilo se aleja de ese realismo con el que muchos vinculan a las mujeres directoras y que para Jaurrieta tiene que ver con un tema de presupuestos. “Nos habéis dejado dirigir, pero cosas chiquititas, con esa etiqueta de mujeres. No. Hay que ir un paso más allá. Que nos dejen hacer películas para todo el mundo. No hagáis un nuevo nicho desde el que es muy fácil controlarnos”, dice de forma tajante para poder desarrollar más miradas que no estén limitadas a una falta de presupuesto. Quizás ocurra en la tercera, que ya la tiene encaminada con un guion que comenzó a escribir Bárbara Magdalena y que continuará ella para hablar de sus temas: “mujeres un poco oscuras que se plantean sus propios conflictos, que reflexionan sobre su sexualidad”. Para este también tiene claro el referente, y cita a Fassbinder para poner los dientes largos.
2 h
eldiario.es
Israel ya ha perdido
No sabemos qué día terminará la guerra de Israel contra Gaza, pero ya tenemos titular para el día siguiente, a toda página: “Victoria pírrica de Israel”. Pírrica en su sentido original, no en su deformación deportiva y electoral (ganar por los pelos) que la Real Academia acabó aceptando ante su uso extendido. La victoria de Israel, indudable por la desproporción de medios, será pírrica en el sentido original de “victoria obtenida con más daño del vencedor que del vencido”. No hablo del daño en víctimas, en la que por supuesto los palestinos serán los grandes perdedores como siempre e incluso un poco más, pues en esta guerra asimétrica ni siquiera se respeta la tradicional proporción de víctimas (veinte palestinos muertos por cada israelí) y todavía es difícil estimar hasta dónde llegará el recuento final de cadáveres: a los 35.000 asesinados ya contabilizados habrá que añadir más de 10.000 que estarían bajo los escombros según la ONU, y quienes morirán de hambre o enfermedad, además de decenas de miles de heridos, mutilados e incapacitados. Tampoco me refiero al daño de la destrucción, pues la única pérdida material que sufre Israel es la munición empleada, mientras Gaza está siendo sistemáticamente demolida. Pese a todo, Israel ganará perdiendo, su victoria militar no podrá ocultar una enorme e histórica derrota. No derrota moral, que ya sabemos que ser el ganador moral es un pobre consuelo; sino una completa derrota internacional, política, social y cultural, de la que el país tardará mucho en reponerse. Acostumbrado a la impunidad de sus acciones, Israel enfrenta hoy un rechazo global como no ha conocido antes. Israel ganará hoy, seguro, pero perderá el ayer y el mañana. El ayer, porque en pocos meses Israel ha dilapidado el capital humano de solidaridad y reparación que todavía le quedaba tras décadas gastándolo. Hasta hace dos días los crímenes de Israel seguían encontrando disculpa, cuando no justificación, entre muchos gobiernos y entre parte de la población por la memoria dolorosa del holocausto. Pareciera que su condición histórica de víctima le daba carta blanca en la política internacional, pero se le está acabando el crédito, con cada vez más gobiernos y sobre todo ciudadanos denunciando el genocidio en marcha. Incluso los terribles atentados de Hamás en octubre, que parecían renovar la condición de víctima por antonomasia del pueblo judío, han quedado olvidados ante la atrocidad de la venganza, y sus víctimas (incluidos los secuestrados) no han encontrado la solidaridad que merecen. Que tus últimos defensores en el mundo acaben siendo las derechas más radicales lo dice todo. Y el mañana, porque Israel se ha asegurado décadas de inseguridad y conflicto, varias generaciones de palestinos (y no solo palestinos) que odiarán a Israel, haciendo imposible la convivencia con un pueblo que no va a desaparecer ni podrá exterminar por completo. Un futuro en el que Israel no contará con el mismo respaldo automático e incondicional de los gobiernos occidentales, pues los ciudadanos no estaremos dispuestos. Un futuro de relaciones difíciles con otros Estados, de ruptura de acuerdos comerciales y relaciones diplomáticas, de señalamiento en las instituciones mundiales, de persecución judicial y creciente aislamiento; de convertirte en un apestado. Israel ya ha perdido, y lo sabe. Pero esto es una mala noticia: que Netanyahu y el sionismo radical se sepan derrotados y cada vez más solos, los vuelve más peligrosos. Que no les importe ya perder crédito y apoyos, que no les importe perder el ayer y el mañana, que no tengan ya nada que perder, los empuja en una huida hacia delante de más muerte y destrucción. Ojalá la sociedad israelí se dé cuenta a tiempo.
2 h
eldiario.es
¿Respeto a Milei y al resto de la ultraderecha?
El ministro Óscar Puente no ganará un premio como el adalid de la diplomacia clásica, pero decir en un acto en la universidad de Salamanca que actualmente llega al poder gente como Javier Milei no es para el escándalo que han querido organizar. Lo que Puente dijo fue: “Cuando salió no sé en qué estado y previa a la ingesta o después de la ingesta de qué sustancias y salió a decir aquello y yo dije, es imposible que gane las elecciones, cavó su fosa. Pues no”. Y no era una declaración mediática. Ambas partes le han quitado hierro y dan ya por resuelto el desencuentro, pero nosotros no tanto. Porque ha sido un ejemplo muy nítido del tratamiento que recibe la ultraderecha. Lavada sistemáticamente, aplaudida incluso en términos de normalidad –como ha hecho el PP–, han logrado meterla hasta las tripas del sistema democrático. Y salvo quienes sabemos a qué profundo deterioro conduce tal aberración, gran parte de la sociedad la ha digerido sin problema.  Están propiciando que el fascismo, derrotado tras provocar una guerra mundial con millones de muertos, triunfe ahora. Con todo su arsenal de irracionalidad y recorte de derechos. Por eso la llamada de alerta ha de ser continua, máxime cuando se acercan las elecciones europeas y todo el complot reaccionario puede conseguir situar a sus representantes como tercera fuerza del Parlamento de Estrasburgo, según los sondeos, lo que también equivale a puestos destacados en la Comisión, el órgano de gobierno. Me dirán qué es lo que pinta Milei en esto. Se dispone a venir a España a apoyar a Vox (y de paso a Ayuso y los que se adhieren del PP) sin pasar ni por la Moncloa ni por la Zarzuela. Lo anunció antes del “incidente” con Puente. Milei viene a hacer campaña política tras haber osado publicar un comunicado oficial con una sarta de barbaridades contra el Gobierno español propias de la ideología que le alienta, y a Vox y a buena de los populares españoles. Machista, xenófobo, hiperliberal, hasta se atrevió a opinar sobre la unidad de España. Sea presidente de Argentina o de las Chimbabas, es cuestionable que Milei en sí mismo merezca respeto: como ser humano está propiciando dolor y destrucción en las vidas de las personas por sus prioridades económicas. Son etapas erráticas de los países y sus sociedades afectadas por las múltiples circunstancias que influyen en sus decisiones y que confluyen en desenlaces fatales. De las muchas medidas violentas que ha implantado Milei una de las peores ha sido suspender la quimioterapia a enfermos de cáncer, y medicamentos de patologías críticas. Las autoridades han dicho que esas drásticas medidas serán transitorias pero, aun si fuera cierta esa provisionalidad, hay dolencias que no esperan. El Gobierno de Milei celebra que ha hecho un recorte de 140.000 millones de pesos (unos 150 millones de dólares) en el área de salud, a costa de un inmenso daño. En España, en Madrid, sabemos lo que es esa mistanasia –cuya definición ni conocíamos–, y de ahorros que luego se dilapidan dando negocio a las constructoras amigas. Sabemos de la impunidad. ¿Cómo no aterrarnos al ver a un país completo cayendo en esa sima? Es lo que han votado sus ciudadanos, me dirán, sí, pero quiere exportar el modelo y tiene simpatizantes en la política de ultraderecha española. A eso viene. A eso y a ver empresarios, dice. ¿Imaginan la extensión mundial de las políticas de Milei y toda su parentela de la ultraderecha ultraliberal? A Ayuso y Aguirre y Álvarez de Toledo les encantan. Las expectativas electorales de la ultraderecha suben como la espuma, hay mucho dinero en la sombra dedicado a ese fin, y está la poderosa siembra de egoísmo e imbecilidad sobre la sociedad que se ha dejado captar. Una pieza esencial de la periodista de TVE Ana Baquerizo para el Telediario nos mostraba los mecanismos de captación que están calando sobre todo en los jóvenes. No tiene precio (ni vergüenza) ver a Marine Le Pen bailando o la presunta mojigata Giorgia Meloni usando estratégicamente melones, en su día, para su promoción Los demócratas no deberían consentir que les den fascismo lavado. El peligro lo pueden ver en ese Milei al que apoyó Feijóo contra el Gobierno de su país. En el propio presidente del PP, el individuo que miente de una manera tan ostensible que cuesta creer su atrevimiento. El PP ha controlado la Justicia 22 de los últimos 27 años gracias a los bloqueos del Poder Judicial. Y lleva más de 5 años sin renovar el actual. Y Feijóo se atreve a mentir de esta taxativa forma: No van a parar. Ahora Feijóo le monta una manifestación preelectoral europea al Gobierno contra “los bulos de Sánchez”, de no creer una desfachatez de ese calibre. Será que también se lo compran ¿Quién lo vende con tal eficacia? ¿Cómo es posible que personas hechas y derechas con al menos dos dedos de frente compren mercancía tan podrida? Será, como decía, lo bien lavada que viene para consumo de incautos que pueden sustentar mayorías electorales. No será nada fácil desenmascarar las patrañas instaladas ya. Hace un par de años, leyendo la novela 'Los hombres de la niebla' de Pablo Zarrabeitia (seudónimo de un agente del CNI) se veían, desde adentro, los movimientos que sustentan a la ultraderecha con gran apoyo económico. El “caparazón que adopta en los distintos países” para infiltrarse y extenderse. Hace dos años de esto y la expansión aparece aterradora ya. Con la colaboración entusiasta de millones de personas sin pensamiento crítico ni respeto por la democracia, ni siquiera el mínimo sentido común para ver cómo son usados. Hace mucho tiempo que se ha minimizado el problema. Y así nos encontramos. A todos los niveles. La democracia se ha deteriorado de tal modo, en diversos puntos del mundo, que se tolera el genocidio de los palestinos a cargo de Israel. El ataque a Rafah, monstruoso, lo culmina ante el silencio de los cómplices internacionales. Más aun, como remate. La defensa de Netanyahu por parte de senadores republicanos de los Estados Unidos alcanza caracteres mafiosos: doce de ellos han amenazado al fiscal jefe de la Corte Penal Internacional con “severas consecuencias” para él, su institución, su familia y su personal si sigue adelante con una orden internacional de arresto contra Netanyahu y otros oficiales israelíes. Hay políticos muy poco respetables y así nos los ha mostrado la historia. Dejen las cortesías para asuntos menos peligrosos. Eleven el plano para ver desde arriba esa maraña de lazos que envuelven a la sociedad en gritos estentóreos, mentiras brutales, políticos desaprensivos hasta la náusea riéndose en sus narices, voceros a sueldo, y reflexionen si la víctima no es usted, precisamente usted. Entre otros muchos. Una de las frases que subrayé del libro de 'Pablo Zarrabeitia' decía: “La experiencia ya le había enseñado muchas cosas. Y una de las más importantes es que no se puede salvar a alguien de sí mismo”. Si no colabora, desde luego que no.
2 h
eldiario.es
Por primera vez desde la Marea Verde, el profesorado de Madrid se une en una huelga contra los recortes del PP
“Nunca ningún consejero había conseguido despertar tanto malestar en tanta gente en tan poco tiempo”. Esteban Álvarez, número dos del Partido Socialista de Madrid y exrepresentante de la asociación de directores de Secundaria de la Comunidad de Madrid, explica en una frase la importancia y la transversalidad de la huelga general educativa convocada para este miércoles en la región. Emilio Viciana lleva nueve meses en el cargo, en los que ha conseguido juntar las voluntades de colectivos muy diversos. Infantil, Primaria, Secundaria, sindicatos de izquierda, de derecha, de centro, mayoritarios, minoritarios, la asamblea de docentes de base Menos Lectivas... Todos están llamados a parar este miércoles. Aunque las organizaciones destacan que mantienen su autonomía, no se convocaba una huelga con tanto apoyo desde 2011, cuando la Marea Verde inundó las calles contra los recortes que el PP impuso a principios de la década pasada. Una huelga que, de hecho, es heredera de aquellas movilizaciones y está motivada por decisiones tomadas entonces (recortes) y que más de diez años después no se han revertido en Madrid. Una huelga en la que ni siquiera se pretende realmente mejorar en términos absolutos: se pide volver a las condiciones que había antes de aquel fatídico (para los servicios sociales) 2011. Las exigencias principales del profesorado son recuperar las horas lectivas –de docencia directa– que tenían entonces (18 en Secundaria y 23 en Primaria), un aumento salarial para alcanzar la media nacional (en la comunidad autónoma con el coste de vida más alto) y una reducción de la burocracia. Hay más, añaden desde Menos Lectivas: el fin de la segregación educativa, la reducción real y efectiva de las ratios de alumnos por clase, el aumento de recursos para la atención a la diversidad, y la construcción de nuevos centros públicos allí donde hay demanda son algunas de las principales. “Ya no es una cuestión de sus derechos”, tercia María Pastor, responsable de Educación de Más País, “tiene que ver con la calidad educativa. Nos estamos jugando si nuestros hijos van a tener la educación que merecen, si tendrán el tiempo y los recursos que necesitan o si solo quien se pueda pagar los apoyos saldrá adelante”. Dos minutos semanales por alumno Las horas lectivas son la principal batalla. Bajar de las 20 actuales en Secundaria a las 18 en Secundaria y de 25 a 23 en Primaria. Los convocantes aseguran que la Comunidad de Madrid es la única que aún mantiene en Secundaria el aumento que impuso el exministro José Ignacio Wert en 2011 y de las pocas que también conserva el de Primaria. Los docentes quieren liberarse dos horas de clase directa para dedicarla a preparar docencia, atender al alumnado, a las familias, etc. Cada hora de clase ocupa al profesor más que esos 50 o 60 minutos: hay que prepararlas, corregir exámenes, trabajos... Álvarez, que antes de diputado regional fue director de un instituto durante años, explica que ahí, en esas horas de no clase, está precisamente la “atención individualizada” a la que tanto se alude en Educación y que sería responsable, según algunos estudios, de hasta el 25% del resultado de un alumno. “Un profesor típico, con unos 180 alumnos a su cargo dispone de dos minutos a la semana por alumno para atender dudas, correos electrónicos, etc”, ilustra. Hace 13 años se echó de la enseñanza pública en Madrid a más de 13.000 profesores que no han vuelto “Llevamos 13 años en estas condiciones, más de un tercio de los docentes actuales no han trabajado nunca con las anteriores. Es el momento de pelear esta cuestión”, explican desde CGT Enseñanza Madrid. “Hace 13 años se echó de la enseñanza pública en Madrid a más de 13.000 profesores que no han vuelto”, recuerdan desde CNT. Y rebajar las horas lectivas forzaría la contratación de entre 5.000 y 6.000 docentes, recuerdan desde la Asamblea. También podría servir para reducir las ratios de alumnos por clase, actualmente “desmesuradas” y que impiden “atender de manera individualizada al alumnado”. También se pelea por una mejora salarial. Los docentes madrileños están entre los peor remunerados de España, tanto cuando acceden a la profesión como según avanzan los años, según constató un estudio comparativo de UGT. Y esto sucede en la comunidad con el mayor coste de vida del país. Álvarez calcula que cumplir todas las peticiones del profesorado supondría un coste del 2,5% del presupuesto educativo, una cifra que cree muy asumible si se tiene en cuenta que esa partida ha subido este año un 12%. 113 haciendo el trabajo de más de 150 El claustro del IES Ramiro de Maeztu explicó en este diario los motivos concretos que les llevaban a secundar la huelga. “Los recortes supusieron la disminución de un claustro que tenía más de 150 docentes a los 113 actuales. En la práctica, 113 profesores estamos haciendo el mismo trabajo que antes realizaban más de 150. [...] Este aumento de la carga laboral no solo repercute en nuestra salud y en nuestro bienestar, también afecta a la calidad del trabajo que realizamos, ya que es muy difícil atender todas las necesidades educativas que se presentan cuando se deterioran las condiciones de los que trabajamos en los servicios públicos [...]. Una de nuestras principales peticiones es la reducción del número de alumnos que tenemos en las aulas. Se trata de una reivindicación fundamental para mejorar la calidad de la enseñanza y para hacer frente a la diversidad del alumnado. Los efectos positivos de esta medida están acreditados por investigaciones académicas”, relatan. La carta sigue y sigue. A la huelga unitaria se ha acabado llegando casi por empeño de la Comunidad de Madrid. Los sindicatos con menos representación, que no están presentes en la mesa donde se negocia con el Gobierno regional (CGT, STEM, CNT) ya convocaron tres días de huelga hace unas semanas con el apoyo de la plataforma de docentes Menos Lectivas, unas jornadas que los mayoritarios (CCOO, UGT, ANPE y CSIF) no secundaron bajo el argumento de que estaban en plenas negociaciones y atisbaban un acuerdo. Pero pocos días después la negociación saltó por los aires. Los sindicatos denunciaron la “ruptura unilateral por parte del Gobierno regional” de la negociación de un acuerdo sectorial porque, según su versión, el consejero Viciana retiró la propuesta verbal que había realizado en diciembre y el profesorado se quedó sin la reducción de horas prometida. Ahí se rompió una mesa negociadora y la Comunidad contribuyó a que organizaciones tan dispares como CGT o CNT y CSIF o ANPE remaran por la misma causa. Hoy se miden las ganas de reivindicación del profesorado. El próximo día 22, segundo asalto.
2 h
eldiario.es
Israel ya está en Rafah: la masacre continúa sin remedio
Benjamin Netanyahu no podía defraudar a sus partidarios. Había reiterado que la ofensiva contra Rafah se iba a producir, con o sin acuerdo sobre el cese de hostilidades en Gaza, y ha cumplido su palabra. Este martes, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) ya ocupan la zona fronteriza con Egipto junto a la localidad, donde se hacinaban en pésimas condiciones alrededor de 1,5 millones de personas, y controlan el último paso, Rafah, por el que entraba una exigua cantidad de ayuda humanitaria y por la que algunos gazatíes lograban escapar de la masacre (previo pago a las mafias locales). La operación militar pone de manifiesto varias realidades: En primer lugar, que la liberación de los prisioneros que Hamás tiene en sus manos no es una prioridad para el Gobierno israelí. Es elemental entender que la entrada militar en Rafah deja a Hamás en una posición que hace imposible llegar a un acuerdo inmediato para un intercambio, sea cual sea la cuantificación de palestinos que serían liberados de las cárceles israelíes a cambio de cada uno de los 133 rehenes que Hamás conserva (sin que sea posible determinar ni siquiera si al menos 33 de ellos están vivos). En segundo lugar, que Netanyahu está atrapado entre dos paredes que no le dejan ninguna otra salida que la de continuar su huida hacia adelante. Por un lado, sabe que, si llegara a algún acuerdo que supusiera detener los combates, tanto Ben Gvir como Smotrich, ministros de Seguridad Nacional y Finanzas respectivamente, provocarían una crisis de gobierno por entender en su visión iluminada que eso dejaría incompleta la tarea de terminar de una vez por todas con la resistencia palestina. Por otro, calcula que el uso de la fuerza es el único modo de recuperar crédito ante una opinión pública que lo acusa del fracaso del pasado 7 de octubre y, tanto o más importante, es la vía más segura para evitar unas elecciones anticipadas que seguramente supondrían su derrota y, por tanto, la pérdida de su blindaje frente a las tres causas judiciales que pueden llevarle a la cárcel. En tercer lugar, que Washington ha concedido permiso para llevar a cabo la ofensiva. Desde el principio de la operación de castigo que las FDI están realizando, y como ha ocurrido en tantas ocasiones anteriores, se ha activado un montaje teatral en el que Washington y Tel Aviv figuran como actores principales. Así, Estados Unidos señala que hay líneas rojas que no se pueden cruzar y aparenta que está ejerciendo una presión directa para evitar el desastre, mientras Israel insiste en que su Ejército es el más moral del mundo y que cumple estrictamente con el derecho internacional. Tras bambalinas, sin embargo, lo evidente es que el mismo Washington que simula firmeza y enfado con su principal aliado en la región, es el que le da cobertura diplomática, ayuda económica (26.000 millones de dólares en el paquete recientemente aprobado por el presidente Joe Biden) y apoyo militar (incluyendo el suministro de armas y munición que están siendo empleadas en Gaza). Sin la luz verde estadounidense, Netanyahu no se habría atrevido a entrar en Rafah. En cuarto lugar, que Hamás está en una situación mucho más apurada que Israel. Por una parte, porque sus capacidades de combate han quedado muy mermadas después de siete meses de enfrentamiento directo con las FDI, sin una industria militar que le permita reponer el material destruido y sin posibilidad de reclutar (y, sobre todo, instruir) a más personal. Por otra, ya no tiene prácticamente nada que “vender” a la población gazatí, salvo un alto el fuego que alivie, aunque sea momentáneamente, el castigo y permita la entrada de ayuda humanitaria. Israel, por el contrario, cuenta con una abrumadora superioridad de fuerzas sobre el terreno, además del apoyo que recibe de Washington y otras capitales occidentales. Eso explica que, a igualdad de fanatismo ideológico en ambos bandos, Hamás se muestre mucho más dispuesto a aceptar una tregua que Israel no necesita ahora mismo. En quinto lugar, que tanto el derecho internacional como la palabra dada han quedado absolutamente ninguneados por el camino. El primero está siendo violado por todos los actores implicados en el conflicto –sin que sea apropiado equiparar las aberraciones de un grupo no estatal con las cometidas por un Estado que se dice democrático y de derecho–, en un ejemplo inocultable de aplicación de una doble vara de medida (Rusia en Ucrania vs. Israel en Gaza). Y el propio Netanyahu se ha encargado una vez más de desacreditar su palabra, cuando ahora está bombardeando y masacrando a población civil desarmada agolpada en una zona que previamente había declarado como área segura, a la que forzó a los gazatíes a dirigirse. En sexto lugar, que evacuar o expulsar a los habitantes de Rafah hacia Al Mawasi es la demostración más clara de que no hay lugar seguro en Gaza. En su momento, fue declarada zona segura por el Ejército israelí, pero desde entonces ha sido reiteradamente bombardeada y atacada. Además, no reúne condiciones para albergar a más población, dado que su mínima extensión no permite instalar más tiendas de campaña, ni sus infraestructuras pueden atender las necesidades más básicas de los que pudieran llegar hasta allí. Mientras tanto, Israel ha cerrado el último paso que podía servir para salir hacia Egipto, contando con que el Gobierno del golpista Abdelfattah al Sisi colabora para impedir la afluencia de los cientos de miles de desesperados que pudieran buscar esa ruta de escape. Y en séptimo y último lugar, que este nuevo capítulo de una masacre consentida vergonzosamente por la comunidad internacional no termina con la entrada israelí en Rafah. Convencidos de que su margen de maniobra es infinito, al comprobar que sus excesos no tienen consecuencias, lo sorprendente sería que Netanyahu y los suyos se detengan cuando creen estar a punto de lograr lo que siempre han buscado: el dominio total de la Palestina histórica.
2 h
eldiario.es
Instrucción policial para identificar mafiosos y terroristas en una patera: lugar donde se sientan y tipo de cicatrices
La Dirección General de la Policía ha difundido una instrucción interna que establece una serie de indicios que los agentes deben tener en cuenta para actuar contras las mafias que trafican con migrantes en pateras. Las indicaciones son más amplias y constituyen un protocolo de actuación integral para cuando es interceptada o arriba a la costa una de estas embarcaciones, empezando por la atención a sus ocupantes. Pero también se dan instrucciones para distinguir a las víctimas de las mafias de quienes son sus miembros y por si hay algún yihadista que hubiera intentado entrar en España camuflándose como un migrante.  Después de describir los trámites de atención e identificación, la instrucción policial se dirige a las unidades investigadoras. “En caso de presenciar la llegada a tierra de la embarcación se tomarán imágenes de vídeo o fotográficas, reflejando la disposición y colocación de los integrantes, sobre todo de la persona que gobierne el timón y personas que se encuentren próximos a él, de las personas que se encuentren más cerca de los motores o custodiando la comida, el agua o la gasolina, o las que se encuentren en los alrededores de las pequeñas ‘cocinas’ que algunas embarcaciones llevan en su interior”, recoge el protocolo, al que ha tenido acceso elDiario.es. Los miembros de las redes mafiosas intentan hacerse pasar por un migrante más para que no se les acuse de los delitos relacionados con el tráfico de personas. En este sentido, dice la instrucción, “se prestará especial atención al comportamiento y la conducta de las personas inmigrantes a fin de intentar identificar víctimas o personas vulnerables y otras actitudes que denoten liderazgo o control”. Para poder ser acusados en un atestado de integrar las mafias, los policías deberán recoger los citados indicios y otros más como detallar los elementos de identificación de la embarcación (su matrícula) y si ha sido alterada o directamente retirada. También deberán buscar los equipos de radiocomunicación o radiobaliza. Con el fin de agravar una posible acusación es necesario conocer si se trataba de un trayecto abocado al fracaso, para el que los migrantes habrían pagado igual que con otro que tuviera más posibilidades de alcanzar la costa española. Por esa razón, los policías nacionales deberán “reflejar documentalmente las condiciones de flotabilidad en relación con el número de ocupantes”.  “Por ejemplo –recoge el protocolo– si la relación entre la distancia y el estado del mar, la potencia del motor/es y el volumen del combustible, pueden garantizar el éxito de la travesía, si existe presencia de chalecos salvavidas (número o idoneidad) , comida y bebida y cuantas circunstancias se consideren adecuadas para el esclarecimiento y valoración de los hechos”. El protocolo, que firma el director adjunto operativo de la Policía, José Ángel Jiménez, recuerda que las rutas del Mediterráneo y del Atlántico “continúan siendo corredores de inmigración irregular que afectan a nuestro país”. Por esta vía, añade, los principales países de origen de las personas migrantes en los últimos años son: Marruecos, Mauritania, Argelia, Senegal, República de Guinea, Costa de Marfil y Mali, entre otros.  La tesis yihadista Aunque en extrañas ocasiones se ha podido demostrar que las pateras son utilizadas por integrantes de grupos violentos para acceder a España, el protocolo incluye una lista de “indicadores relacionados con la participación en una acción o entrenamiento armado”. Entre ellos, la Policía incluye que los integrantes de una patera presentes heridas de bala o arma blanca, “ya cicatrizadas o en proceso de curación”. Los agentes deberán fijarse si las cicatrices son pequeñas y están agrupadas, lo que denotaría que son consecuencia de “metralla”. Las amputaciones de miembros, daños oculares –aquí se incluyen “moratones alrededor del ojo compatibles con el golpe de una mira telescópica–, son otros de los indicios de que se trata de un ex combatiente. También deben fijarse los policías en daños en los pabellones auditivos, incluso la pérdida de una oreja. Los policías tendrán que revisar las pertenencias de los sospechosos por si hubiera entre ellas manuales de adiestramiento militar o guardaran imágenes tomadas en zonas de conflictos o portando ”armas, logotipos, banderas o propaganda de grupos yihadistas“.
2 h
eldiario.es
Los investigadores critican el plan del Gobierno para su jubilación: “Nos piden pagar cantidades extravagantes”
Inés María Antón Gutiérrez es investigadora en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB) y trabaja en biología celular desde hace 34 años. Su currículum es brillante: pasó becada por la Universidad de Harvard e hizo su tesis en el laboratorio de Luis Enjuanes, uno de los virólogos más reconocidos en España. Sin embargo, solo tiene 22 años cotizados. Durante un tiempo tuvo que vivir como becaria a pesar de trabajar como doctoranda. “No teníamos derecho ni a paro ni a sanidad. Tengo compañeras que tuvieron sus hijos gracias a la Seguridad Social de sus padres”, cuenta. Esos años de logros científicos y precariedad laboral la dejaron cada vez más cerca de la edad de la jubilación y cada vez más lejos de conseguirla, una situación que el Gobierno había prometido arreglar. Y lo ha hecho, aunque no de la forma en la que Inés y muchos investigadores esperaban. Un nuevo convenio les permite cotizar por aquel periodo que había quedado en el limbo, pero de su bolsillo y a precios de 2024. “Yo no voy a alcanzar nunca la pensión máxima aunque haya trabajado 40 años”, lamenta Inés, que considera tanto el problema de partida como la solución “una injusticia”. “En su momento nadie nos dio la opción de cotizar o no hacerlo”, esgrime. Y lo atribuye a que durante años ha pesado sobre la ciencia el mandato de investigar de manera precaria por “vocación”. “Es una vocación”, indica, “pero no deja de ser un trabajo en el que invertimos diez y doce horas diarias”. El nuevo convenio habría sido “una gran oportunidad de arreglar” esa situación, pero siente que les han “ignorado”, lo que contribuye a la sensación de que “la ciencia no se valora”. Como Inés, investigadores e investigadoras se han visto obligados a encadenar becas para poder realizar su trabajo. Pero, después de décadas de carrera, muchos de ellos comprueban que no tienen suficientes años cotizados para jubilarse, a pesar de haber ejercido a tiempo completo y en puestos cualificados. La orden que acaba de publicar el Ministerio de Seguridad Social les permitiría recuperar hasta cinco de esos años no reconocidos, pero pagando 290 euros por cada mes que quieran convalidar. En total, más de 17.000 euros para que cuente ese tiempo como trabajado. Por eso el virulento rechazo a esta propuesta: “Yo cobraba 66.000 pesetas en 1986; lo que nos piden ahora es casi el total sin haber tenido ni derecho a paro”, replica un investigador. “Hoy es un día histórico”, dijo la ministra Elma Saiz al anunciar el nuevo convenio el pasado 30 de abril. Desde entonces, cientos de mensajes en redes sociales se agolpan bajo hashtags como #YoInvestiguéSinCotizar o #TimoConvenioSS. También la Asociación Nacional de Investigadores Hospitalarios (ANIH), la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA), la plataforma Antiguos Becarios de Investigación y Docencia (ABID) o la Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce), entre otras, se han mostrado críticas. Víctor de Lorenzo es profesor de investigación en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB) y desde 1981 a 1988 encadenó algunas de las mejores becas nacionales e internacionales. “Yo creo que no todas las cotizaciones las debe pagar al 100% el Estado, pero lo que me parece un abuso y lo que levanta a la comunidad en armas es que, a los precios de hoy, se pretenda reclamar unas cotizaciones que, cuando se trabajaron, fue con unos ingresos mucho menores”. La presidenta de Cosce, Perla Guanón, resume las principales críticas que hacen desde el sector al texto: en primer lugar, la base de cotización mínima utilizada es la del 2024, “independientemente de la fecha en la que se disfrutaron las becas” y a pesar de que esa misma base en años anteriores fue menor. Para que puedan computarse, las prácticas no remuneradas se deberán haber producido antes del 1 de enero de 2024, y en el caso de las remuneradas, antes del 1 de noviembre de 2011. Además, destaca Guanón, “se obliga a pagar la cuota completa, incluida la del empleador”, que en muchos casos eran las propias instituciones públicas. Por otro lado, consideran que “no es adecuado reducir a cinco años” dicho periodo, ya que en muchos casos el tiempo no computado era muy superior. “Los científicos lo han tomado como que no se ha hecho caso a sus reivindicaciones”, añade a este periódico. “Me molesta que se anuncie como un éxito” “Es paradójico, porque los mayores damnificados son justamente los científicos más senior”, los que más tuvieron que trabajar con becas, añade Víctor de Lorenzo. Este bioquímico confiesa dudar si invertir ese dinero en otra cosa. “Veo completamente extravagante pedir esas cantidades”, critica. Los perfiles de los afectados son muy diferentes, pero casi todos tienen puntos en común. Lo que más se repite: investigador que obtiene una beca para hacer una tesis, luego va encadenando más becas, realiza estancias durante años fuera de España para continuar su labor dentro de la investigación, regresa y en algún punto lo contratan. El resultado: científicos y científicas que llevan trabajando 20, 30, 40 años, pero que solo tienen reconocidos la mitad, en muchos casos. Un problema que lleva arrastrando desde entonces la comunidad científica y que ahora se ha pretendido resolver en parte, aunque no con el resultado esperado. No teníamos derecho ni a paro ni a sanidad. Tengo compañeras que tuvieron sus hijos gracias a la Seguridad Social de sus padres Inés María Antón — Investigadora en el CNB “Lo que me molesta es que esto se anuncie como un éxito o como si fuera algo importante cuando realmente es un paso atrás”, lanza Patricia González Rodríguez, neurocientífica experta en Parkinson en el Instituto de Biomedicina (IBiS) de la Universidad de Sevilla. Subraya que parte del problema radica también en lo que entendemos por becarios en investigación científica: “El concepto beca se asume como que es algo corto en el tiempo, que lo realizas al principio como prácticas, pero en ciencia nunca ha sido así”. En su caso, comenzó en 2006 con un sueldo de 657 euros al mes durante el primer año. “Tendría que devolver más del 60% de lo que recibí en ese momento”. Y, a pesar de que asegura que nunca ha estado en paro y comenzó a trabajar hace 18 años, tiene solo 10 cotizados. La investigadora critica el nuevo convenio como “elitista”: “Quien tenga dinero lo va a hacer, y quien no, no”, añade en conversación con elDiario.es. González asegura que se trata de una “medida recaudatoria para enfadar a la comunidad científica”. No puedes ser becario 18 años. Nosotros tenemos jornadas de hasta 40 horas a la semana. Puedes llamarlo así para justificar según qué cosas, pero esos mal llamados becarios eran los responsables de toda la productividad científica José Ángel Morales — investigador y doctor en Neurociencias. “Es un poco timo”, resume José Ángel Morales, investigador en la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Neurociencias. Su caso es particular: no recibió beca, sino que directamente le contrataron. “Pensé que no iba a tener problema [con los años cotizados] porque no tenía beca, pero para mi sorpresa, no fue así”, afirma. Se dio cuenta al ver la vida laboral, cuando le faltaban cinco años trabajados. Sin embargo, puntualiza que su generación no es la más afectada. “He leído gente con hasta 18 años en esa situación”. Morales está en contra del término “becario” para referirse a las personas que trabajan en ciencia. “Para mí una beca es otra cosa, algo momentáneo o particular. No puedes ser becario 18 años. Nosotros tenemos jornadas de hasta 40 horas a la semana. Puedes llamarlo así para justificar según qué cosas, pero esos mal llamados becarios eran los responsables de toda la productividad científica, los que sacábamos las investigaciones adelante”, añade. “Han conseguido enfadar a toda la comunidad científica” El investigador de la Universidad Complutense Antonio Martínez Ruiz, de la Asociación Nacional de Investigadores Hospitalarios (ANIH), explica que conocían desde hacía meses que se iba a publicar este nuevo texto y que entonces ya imaginaban que “tenía limitaciones”. En ese momento, las diferentes comunidades hicieron alegaciones formales. “No solo no han hecho caso, sino que a última hora lo han empeorado con cuotas todavía más altas que son inasumibles en muchos casos”. “Han conseguido enfadar a toda la comunidad científica”, asegura. Yo cobraba 66.000 pesetas en el año 86. Lo que nos piden ahora es casi el total del sueldo que yo cobraba Cayo Ramos — Catedrático en la Universidad de Málaga Martínez Ruiz asume que hay derechos que nunca van a “poder recuperar”, como las bajas de maternidad, por enfermedad o las vacaciones. Pero lamenta que ahora sienten un “maltrato nuevo” e insiste en la voluntad para dialogar y aportar soluciones: “Daremos ideas, como establecer las cuotas que pagan ahora las personas en prácticas”, no la cuota completa. “Nadie nos dio opción” Fuentes de Seguridad Social precisan que se trata de un convenio especial de carácter “excepcional” y que la cuantía se podrá fraccionar. “Vamos a trabajar para que sea lo más sencillo posible gestionarlo”, añaden, y recuerdan que el sistema de la Seguridad Social funciona con cotizaciones que “en parte son a cuenta del trabajador”. Respecto a las bases de cotización, indican que “una aportación actualizada va a permitir una mejor pensión futura para esos años” y que esa cuota mensual se podrá deducir en el IRPF. Aun con todo, el Ministerio de Elma Saiz ha convocado a asociaciones de investigadores para mantener una reunión a principios de la semana que viene para escuchar sus propuestas. Yo lo que quisiera es poder tener la libertad cuando llegue mi edad de jubilación, no tener la obligación de seguir trabajando para tener una jubilación digna Cayo Ramos — Catedrático en la UMA “Yo cobraba 66.000 pesetas en el año 86. Lo que nos piden ahora es casi el total del sueldo que yo cobraba sin tener ni derecho a paro ni a la Seguridad Social”. Hablan por teléfono los investigadores Cayo Ramos, catedrático de Genética en la Universidad de Málaga (UMA), y Manuel Gonzalo Claros, también catedrático por la UMA e investigador. Consideran que la nueva normativa se ha hecho “de cara a la galería”. Ramos explica que él sí que se acogió al último convenio de 2011, que es similar a este último, aunque, según indican, las bases de cotizaciones utilizadas eran las que correspondían a cada año trabajado, con un máximo de dos años a computar. “Pagué unos 1.200 euros por cada año, que es mucho menos de lo que se pide ahora. Yo lo que quisiera es poder tener la libertad cuando llegue mi edad de jubilación, no tener la obligación de seguir trabajando para tener una jubilación digna”.
2 h
eldiario.es
Israel impone el cerco total sobre Gaza y no detiene su ofensiva contra Rafah
Israel controla desde este martes el lado palestino del paso fronterizo de Rafah, que conecta Gaza con Egipto y que ha sido la única puerta de entrada y salida de la Franja en los pasados siete meses de guerra. Aparte de plantar la bandera israelí en esa frontera, el Ejército israelí tiene ahora el control de todos los accesos al enclave palestino y no permite, de momento, la entrega de ayuda humanitaria de ningún tipo. De esta forma, completa el bloqueo total que impuso sobre Gaza el pasado mes de octubre, cuando cortó el suministro de agua y electricidad. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ha lamentado el cierre de los dos pasos fronterizos por los que ha llegado hasta ahora la ayuda humanitaria a Gaza, el de Rafah con Egipto y el de Kerem Shalom con Israel –los camiones entraban desde territorio egipcio, pasaban a través del corredor Filadelfia hasta suelo israelí, donde eran inspeccionados y autorizados para acceder al enclave palestino–. “Deben ser reabiertos inmediatamente”, ha dicho Guterres en Nueva York, advirtiendo del impacto de la clausura sobre “una situación humanitaria que ya es grave”. También ha instado al “Gobierno de Israel a detener cualquier escalada”, pero el Ejecutivo de Benjamín Netanyahu ha desoído hasta el momento todos los llamamientos a detener la operación militar en Rafah, que dio comienzo este lunes con la orden de evacuación de los habitantes del este de esta localidad del sur de Gaza donde se han refugiado más de un millón de palestinos de otras partes de la Franja. El control del cordón umbilical de Gaza Netanyahu ha defendido que la captura del paso de Rafah es un “paso importante” hacia el objetivo declarado de la ofensiva israelí en Gaza: acabar con Hamás y sus capacidades militares, para que deje de ser una amenaza para Israel, después del ataque que el grupo armado lanzó contra comunidades judías el pasado 7 de octubre, en el que mató a más de un millar de personas y secuestró a más de 200. También el ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, ha asegurado este martes que la operación militar en Rafah no se detendrá hasta que se haya eliminado completamente a Hamás de la zona o hasta que sea liberado el primero de los rehenes, de los alrededor de 130 secuestrados que permanecen en manos de los islamistas en Gaza. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) habían emitido un comunicado anteriormente en el que aseguraban que habían tomado el “control operativo” del lado gazatí del paso de Rafah, que estaba siendo usado “con fines terroristas”. Según las FDI, desde ese punto fueron lanzados los cohetes que el pasado domingo impactaron cerca del paso fronterizo de Kerem Shalom y mataron a cuatro soldados israelíes. Pero para la población gazatí y las organizaciones humanitarias Rafah es el cordón umbilical que ha alimentado la Franja hasta este momento. Desde la ONU, varias agencias han lanzado la voz de alarma porque la asistencia internacional que entra a diario con dificultades, aunque no sea suficiente para cubrir las necesidades de todos los habitantes, es vital. Áreas designadas por el Ejército israelí en Gaza Jerusalén N Área ampliada 2 km DEIR AL BALAH ISRAEL Franja de Gaza “Zona humanitaria” de Al Mawasi Jan Yunis Rafah EGIPTO Paso de Rafah Áreas de Rafah que Israel ha ordenado evacuar Paso de Kerem Shalom GRÁFICO: IGNACIO SÁNCHEZ. FUENTE: ISW Áreas designadas por el Ejército israelí en Gaza Jerusalén N Área ampliada 2 km DEIR AL BALAH ISRAEL “Zona humanitaria” de Al Mawasi Franja de Gaza Jan Yunis Rafah EGIPTO Paso de Rafah Áreas de Rafah que Israel ha ordenado evacuar Paso de Kerem Shalom GRÁFICO: IGNACIO SÁNCHEZ. FUENTE: ISW El portavoz de la Oficina de Coordinación Humanitaria de Naciones Unidas (OCHA), Jens Laerke, ha afirmado que “las dos principales arterias para introducir ayuda en Gaza están actualmente bloqueadas”. En una rueda de prensa en Ginebra, ha denunciado que “las FDI están ignorando todas las advertencias de lo que esto puede significar para los civiles y para las operaciones humanitarias en toda la Franja de Gaza”. Por ejemplo, ha dicho que sólo hay combustible para un día y ha explicado que es indispensable para los camiones, los generadores eléctricos, los equipos de comunicación, etc. “Sin duda, esta mañana es una de las más oscuras en esta pesadilla que dura ya siete meses”, ha agregado el portavoz, en referencia a la guerra de Gaza, que dio comienzo el pasado 7 de octubre y se ha cobrado la vida de casi 35.000 palestinos. Por su parte, el Gobierno gazatí –controlado por Hamás– ha denunciado que Israel ha cerrado todos los países fronterizos y ha suspendido la entrada de ayuda humanitaria, exacerbando así la “trágica” situación. “Cientos de miles de palestinos no pueden conseguir comida debido a la conquista de Rafah”, han afirmado en un comunicado las autoridades. Mientras, el Ministerio de Sanidad palestino ha alertado de que los hospitales de la Franja necesitan combustible para los generadores, así como los suministros médicos que llegan desde Egipto y que escasean en Gaza. Además, este martes no han podido abandonar el enclave los heridos y enfermos crónicos que cada día obtienen un permiso especial para salir de la Franja rumbo a Egipto. Sanidad ha asegurado que es “urgente” su evacuación para que puedan recibir tratamiento médico en el país vecino o en otros países árabes que los están recibiendo. Negociaciones en El Cairo Mientras Israel sigue adelante con sus planes militares, ha enviado a una delegación a la capital egipcia para participar en una nueva ronda de negociaciones indirectas con Hamás, a través de los mediadores: Egipto, Qatar y Estados Unidos. El lunes, horas después de que Israel ordenara la evacuación de los residentes de Rafah e intensificara los bombardeos contra la localidad, Hamás anunció que aceptaba la propuesta para un alto el fuego en Gaza que Egipto y Qatar le presentaron el pasado fin de semana en El Cairo. Según Netanyahu, el grupo “buscaba torpedear la entrada” de las tropas israelíes en Rafah, pero durante la noche del lunes al martes la aviación no dejó de bombardear la zona oriental de la ciudad y, finalmente, los tanques irrumpieron en el paso fronterizo. Según la Casa Blanca, la operación tiene un “alcance limitado” y aún existen posibilidades de alcanzar un alto el fuego. El portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, John Kirby, dijo este martes que, después de una “evaluación” de la postura de Israel y Hamás respecto a la propuesta de los mediadores, “deberían poder solucionar las diferencias que quedan” después de semanas tratando de limarlas. El jefe de la CIA, Bill Burns, se encuentra en Egipto para representar el Gobierno estadounidense en las conversaciones. El Gobierno egipcio ha condenado “en los términos más enérgicos” la toma de Rafah por parte del Ejército israelí, calificándola de “peligrosa escalada que amenaza la vida de más de un millón de palestinos” que se han refugiado en Rafah y sus alrededores después de haber huido de otras zonas de Gaza en las que entraron las tropas de Israel en los pasados meses. Sin embargo, Egipto no ha dicho si responderá a la captura del lado palestino de Rafah y a la presencia de los tanques israelíes junto a su frontera, en un área supuestamente desmilitarizada, con base en el tratado de paz que El Cairo y Tel Aviv firmaron en 1979. Según información exclusiva del periódico israelí Haaretz, Israel se ha comprometido con Egipto y EEUU a limitar su actuación en Rafah a expulsar a Hamás del paso fronterizo y a la zona oriental de la localidad, la más próxima a la frontera israelí y al cruce. Además, los tres habrían acordado que una compañía de seguridad estadounidense administrará el cruce de Rafah, una vez concluya la operación israelí.
2 h
eldiario.es
La demografía y la economía desmontan el discurso racista: “La migración es necesaria en Catalunya”
“No somos ni uno, ni dos, ni tres, ni cuatro, ni cinco. Somos seis millones”. Así rezaba el anuncio institucional que la Generalitat realizó en 1987, con Jordi Pujol como president, para congratularse de que se habían superado los seis millones de habitantes. Aquellas cifras fueron un hito, pero en menos de cuarenta años quedaron pulverizadas. En noviembre de 2023 Catalunya alcanzaba los 8 millones, aunque con una población muy diferente a la que gobernó Pujol. Desde 1987 Catalunya ha envejecido y se ha vuelto más diversa. La natalidad está en mínimos históricos, así que el porcentaje de personas ancianas ha crecido en siete puntos, alcanzando casi el 20%. Y los nacidos en el extranjero han pasado de ser el 1,1% a suponer el 17,4%. Es decir, casi uno de cada cinco catalanes ha nacido fuera de España. La gran mayoría de estas personas han llegado en dos grandes olas migratorias: la que fue desde 2001 hasta la recesión económica de 2007 y la que empezó con la recuperación en 2014 y acabó con la crisis del covid en 2020. En Catalunya siempre ha habido migración, pero el siglo pasado provenía del resto de España. Así que no fue hasta la llegada de personas nacidas en el extranjero que afloraron discursos racistas y la cuestión migratoria se convirtió en parte del debate político, usada por diversas formaciones para capitalizar voto. Así ha sido también en estas elecciones al Parlament. Antes de que empezara la campaña, mientras Junts reclamaba para Catalunya las competencias en inmigración, fuerzas xenófobas como Vox o la independentista Aliança Catalana abogaban por expulsiones en masa de migrantes, vinculándolos directamente con la delincuencia y la inseguridad. Pero fuera del ruido de las declaraciones racistas, la realidad es muy diferente. Y la resume Carles Puig de Travy, degano del Col·legi d'Economistes de Catalunya (CEC): “La migración es inevitable y necesaria en Catalunya”. Y es que, combinando el envejecimiento acelerado de la sociedad y su modelo económico, Catalunya precisa toda la mano de obra migrante que ya tiene y, de hecho, va a requerir de algunos millones más en los próximos años. Según las proyecciones de población elaboradas por el Idescat (el instituto de estadística de la Generalitat), la población en 2050 podría llegar a los 8,7 millones. En ese escenario y teniendo en cuenta los bajos índices de natalidad y que se calcula que cerca de la mitad de población en edad activa se habrá jubilado para entonces, se necesitarán 4,8 millones más de migrantes para mantener la masa salarial. Pero la cifra todavía es más extrema si lo que se busca es mantener la relación de dependencia. Es decir: que el sistema de pensiones siga funcionando. Para ello, Catalunya necesitará 14,5 millones de migrantes, según un cálculo del Banco de España. ¿Faltan o sobran trabajadores? Catalunya es la comunidad que más migrantes tiene y una de las que cuenta con más proporción de población nacida en el extranjero, sólo superada por Illes Balears. De hecho, la llegada de extranjeros a España se concentra en el Levante por un motivo muy claro: el turismo. El sector de los servicios se lleva el 67% de la mano de obra migrante, lo cual dibuja un escenario en el que llegan a Catalunya muchos trabajadores poco cualificados. Y eso no tiene visos de cambiar ya que, aunque se haya nacido aquí, el origen de la familia y los recursos tienen mucho peso a la hora de determinar el grado de formación al que se puede llegar. Según un informe del centro de análisis Funcas, el 32% de personas nacidas en España de entre 25 y 29 años tiene un título de educación superior. Esa cifra baja al 23% en el caso de migrantes latinoamericanos, al 17% en el caso de los asiáticos y se desploma al 6% si se habla de personas de ascendencia africana. Además, la tasa de abandono escolar entre los migrantes es del 30%, una cifra que triplica a la de los estudiantes autóctonos. Y eso, en un escenario en el que la mitad de niños que nacen en Catalunya tienen padres migrados no sugiere un futuro de trabajadores formados. A todo esto, se debe sumar otro dato. Si bien se ha visto que, para que las pensiones den cobertura a una población que en un futuro va a estar muy envejecida hacen falta 14,5 millones de migrantes, la otra cara de la moneda es que el modelo económico catalán, tal como es hoy en día, no da para más. Las estimaciones auguran que en 2050 sobrarán 627.000 puestos de trabajo, según cálculos realizados por el secretario de asuntos económicos y fondos europeos del Departament de Economía de la Generalitat, Miquel Puig, y que fueron presentados en una conferencia en el CEC. Catalunya, entre Japón y Andorra La pregunta que se hacen demógrafos y economistas es cómo mantener el sistema en pie. Puig plantea que hay dos opciones radicales, que se ejemplifican en el modelo de Japón y en el de Andorra. El país nipón tiene unas políticas migratorias muy restrictivas y sólo el 1,9% de su población viene del exterior. Los pocos que consiguen entrar están muy formados y participan de sectores técnicos. Por contra, en Andorra el 58,5% de sus habitantes son nacidos en el extranjero y se dedican, mayoritariamente, al sector servicios. En los últimos cincuenta años, el PIB de ambos países se ha triplicado. Pero en el caso de Andorra es porque ha crecido la población y, de hecho, el PIB per cápita se ha estancado. Lo contrario sucede en Japón, donde hay menos habitantes -y mucho más envejecidos-, pero el PIB per cápita ha aumentado. “Las opciones existen, ambas son válidas, y dependen del modelo productivo”, asegura Puig, que recuerda que ambos ejemplos se ven también en España. Tenemos comunidades industrializadas como el País Vasco, que reciben menos extranjeros y más formados, y otras como les Illes Balears, que tienen muchos más migrantes, pero menos formados. En ambas, el PIB ha crecido en los últimos años, pero en el País Vasco también ha aumentado el PIB per cápita, mientras que en Balears no. El modelo catalán tiende hacia Andorra, motivo por el que Puig también se muestra de acuerdo en que la migración es necesaria, pero apunta a que hay que ir con cuidado, ya que una gran llegada de personas puede tener “afectaciones” en ciertos aspectos como la vivienda o el mismo mercado laboral. “Muchos migrantes tienden a estar dispuestos a trabajar en peores condiciones”, con lo que pueden perjudicar a las arcas públicas y a los trabajadores nacionales, según el economista. Que hay que hacer algunos cambios en el sistema es un punto de encuentro entre diversos expertos. Para Judith Vall, profesora de Economía en la Universitat de Barcelona y también presente en la conferencia organizada en el CEC, éstos deben transversales. Por ejemplo apuesta por regular precios de la vivienda, para mejorar la renta disponible de la ciudadanía, garantizar mejores condiciones de trabajo del sector servicios o regularizar a todos los trabajadores migrantes que no tengan permiso de trabajo, lo cual permitiría engordar “considerablemente” las arcas públicas. Así se vio en la regularización masiva de medio millón de migrantes que llevó a cabo el gobierno de Zapatero en 2005, tras la cual cada trabajador aportó 5.000 euros de media en impuestos. Y sin coste adicional, al contrario de lo que aseguran los discursos xenófobos, que apuntan a que regularizar migrantes colapsará los servicios públicos. De hecho, según un estudio elaborado por la UPF, quienes carecían de permiso de trabajo sí tenían acceso a la sanidad y la educación pública a través del padrón, así que no se encontró ningún factor diferencial tras la regularización masiva. Este es el mismo escenario que persigue ahora el colectivo Regularización Ya! pero, igual que la profesora Vall, hacen incidencia en la necesidad, no sólo de dar permisos, sino de garantizar condiciones de trabajo dignas, cosa que también va a ser necesaria para mantener el sistema de pensiones. Y es que, mientras los regularizados en 2005 contribuyeron con 5.000 euros cada uno, la media de un trabajador nacido en España fue de 10.600. Por eso, uno de los puntos clave es garantizar el fin de los contratos y partes de jornadas en B. De hecho, según el FMI en España la economía sumergida equivale el 24% del PIB. Y sólo el sector servicios supone entre el 10 y el 15%. “Tiene que evolucionar la cultura asociada al sector”, asevera Ramon González, secretario de la Federación de Servicios de CCOO. Para el sindicalista es “esencial” que un sector que genera una cuarta parte del PIB español tenga un retorno y no sea una vía de explotación. “La economía informal debe emerger. No hay sistema que aguante esto”, asegura. Para él, la regularización de la mano de obra migrante y una buena política de inspecciones para garantizar las condiciones dignas en el sector servicio es una necesidad “moral, política y económica”. “La realidad siempre desmonta los discursos xenófobos”, resume González. Discursos que aseveran que los migrantes vienen a quitarnos el trabajo o que no hay suficientes servicios públicos para todos. Faltan trabajadores y más que faltarán, pero para que las necesidades del sistema sean cubiertas no sirve explotar mano de obra barata, sino que se requieren trabajadores regularizados y sin riesgo de caer en la pobreza a pesar de tener un sueldo.
2 h
eldiario.es
Elige tu propia aventura de Puigdemont: héroe o cobarde
Carles Puigdemont ya se ha subido al coche. En el cartel de su campaña, aparece en el asiento trasero, donde va el presidente mientras el chófer le lleva a donde le diga. Mira por la ventana como si estuviera pensando si ha apagado las luces o el horno en su casa de Waterloo. El vídeo de Junts le muestra hablando mientras sostiene la puerta abierta. En el último plano, el coche oficial traza una curva, se supone que con él dentro, en un paisaje de montaña. ¿Está ya cruzando los Pirineos? ¿Regresa en calidad de salvador de la patria o dispuesto a que sea imposible formar un Gobierno mínimamente estable? ¿Quién puede estar seguro con Puigdemont? El político que parecía preferir ser alcalde de Girona y sus tranquilos 100.000 habitantes a presidir la Generalitat en una época que acabó de forma traumática se convirtió después de 2017 en el protagonista accidental de toda la política española. Por ese lado, estará satisfecho. El tuit de Rufián con las 155 monedas de plata. La independencia que duró ocho segundos. La huida hacia Francia (pero no en el maletero). Las órdenes de detención que se estrellaron contra los jueces belgas y alemanes. Su aparición en el Parlamento Europeo, casi estelar al principio, luego uno más de los 751 eurodiputados. Su apoyo a la investidura de Pedro Sánchez a cambio de una ley de amnistía. Pocas veces, un político ha influido tanto haciendo tan poco. En varias ocasiones, se le dio por muerto y sin exagerar mucho. O algo peor, como alguien que terminaría siendo irrelevante, lo que sería un destino atroz para alguien como él. Tenía un comodín seguro en el bolsillo del traje. Su partido es él. Los demás dirigentes pueden intentar influir en él, pero no presionarle. Los de Esquerra lo miran con una mezcla de desdén y miedo. Ven a Junts como un movimiento casi mesiánico, un partido sin el programa y la estructura propias de una formación moderna. “Para algunos, soy un héroe. Para otros, un cobarde. Para unos, soy un problema. Para otros, una solución”, dice en el vídeo de campaña. ¿Por qué no todo al mismo tiempo? Eso sería una ventaja para el expresident. Así no está obligado a definirse, ni a explicar su programa, ni a contar cómo conseguirá una independencia que él prometió en 2017 a los catalanes como algo que tenían al alcance de la mano y resultó que eso no era cierto para sorpresa únicamente de los que no habían estado atentos. No es nada raro que un partido diga en campaña que su líder cuenta con las respuestas a todos los dilemas. Lo que pasa es que Puigdemont no tiene a bien contarlas. No vale con citarle ese eslogan que tanto gusta a los independentistas (“lo volveremos a hacer”) y que provoca espasmos de furia en el Partido Popular. Eso es fácil de decir. La pregunta clave es cómo lo harán. Cómo tendrán éxito donde antes fracasaron. No esperen respuestas. Él sólo explica por qué no puede contar nada. “Una forma de prepararla es explicar muy poco cómo la preparamos”, dijo en una entrevista en El Periódico. “Nos hemos pasado dando detalles y queriendo ser un movimiento asambleario”. Algunos llamaron al procés una conspiración a la vista de todo el mundo, incluso con algún juez muy pagado de sí mismo dando conferencias por Catalunya para explicar cómo tenían previsto vulnerar la ley. Por ahí no es extraño que el líder de Junts recomiende ahora cautela y sigilo. Claro que es la excusa perfecta para no contar nada a los votantes y sugerir que tiene un plan que bien podría ser un farol. Y eso de que se acabó lo del “movimiento asambleario” es revelador. Lo único que cuenta es lo que diga el líder. Los demás tendrán el privilegio de obedecer sus órdenes. Algo sí habrá que decir para levantar el ánimo de los seguidores. “Hoy estamos mucho más preparados para aguantar un embate con el Estado que en 2017”, dijo con el nivel de fantasía que fue habitual en el procés. Una vez más, está hecho. Sólo tenéis que hacer lo que yo diga y tendréis la tierra prometida. Junqueras y Puigdemont en el Parlament el 26 de octubre de 2017, cuatro días antes de que el expresidente abandonara el país. Lo que no ha cambiado es su capacidad de lanzar dagas florentinas con destino a Esquerra. Para explicar su salida del país, afirma que tenía que “preservar la presidencia de la Generalitat fuera cual fuera el coste, incluso quedándome toda la vida en el exilio”. Pere Aragonès se preguntará cómo se llama el cargo que ha tenido desde 2021 si resulta que la presidencia ha sido preservada en Bélgica. Aún hay más desplantes. Cuando sostiene que se le intentó doblegar –“a ver si me cansaba”–, da como ejemplo que querían que aceptara un indulto, que sería algo parecido a una rendición. Seguro que se refiere al mismo indulto que aceptó Oriol Junqueras. No se puede negar que el efecto de la imagen de Junqueras afrontando la responsabilidad política y legal de sus actos y la de Puigdemont cruzando la frontera en secreto con destino a Bélgica no le dejaba bien parado en la comparación. Pero la apuesta le salió bien en términos estratégicos. En el extranjero, pudo jugar un papel político que le hubiera sido imposible en prisión. Y continuar desde allí con sus promesas. Tal nivel de adhesión al líder en Junts como encarnación de lo que necesita Catalunya no puede obviar un par de datos evidentes. En las elecciones catalanas de 2017, después del drama del 155, el partido sacó el 21,6% de los votos. Cuatro años después, fue el 20%. En ambas citas, con Puigdemont de número uno de la lista y en la segunda siendo sobrepasado por ERC. La fragmentación del voto lleva a estas cosas. Ningún partido ni líder puede decir que representa a la mayoría de Catalunya. Puigdemont no ha aparecido en los debates televisados. Es cierto que estaría en desventaja entrando vía telemática desde el sur de Francia. Mejor para él. Cuanto menos tenga que concretar sobre el futuro, mejor. Ha reducido las entrevistas al mínimo para ahorrarse riesgos. No ha renunciado al voto del cabreo y ha reclamado el apoyo de todos los independentistas “enfadados” y “desconfiados”. Algunos de ellos ya han decidido que votarán a la ultraderechista Aliança Catalana. Pactó con el PSOE el apoyo a la investidura de Sánchez para decir luego que ahí se acababa su compromiso. Para todo lo demás, haría saber el precio y el modo de pago. Algunos decían que estaba dispuesto a entrar en el juego político poniendo fin al 'no a todo', y luego ha resultado que continúa siendo el de antes. “Catalunya necesita liderazgo”, dice su cartel de campaña. ¿Cuál? Evidentemente, el suyo. Todos los demás conspiran contra Catalunya o son unos blandos que no dan la talla. Puigdemont se ha subido al coche convencido de que sólo él puede pilotar a su país. Tanto es así que ha avisado de que si no es presidente, no se quedará en el Parlament. Regresar a Catalunya ya será un triunfo, si la ley de amnistía le protege por completo como él cree, y nadie sabe qué es lo que pretende hacer después si preside el Govern. “Yo he hecho mucha autocrítica”, ha dicho en estos días de campaña en otro ejemplo de la poca autocrítica que ha hecho. Ese es el liderazgo que ofrece para una hipotética secuela de su obra autobiográfica 'Puigdemont, el president'. La película original no acabó muy bien.
2 h
eldiario.es
La UE obligará a los medios a publicar la publicidad institucional y sus propietarios
Ya es ley. El primer reglamento para regular los medios de comunicación a nivel europeo ha entrado en vigor este martes. La intención de la UE es garantizar la pluralidad mediática y blindar, sobre todo, a los medios de posibles injerencias con la vista puesta, especialmente, en los problemas que ha habido en los últimos años en Hungría y Polonia. Pero también impone una serie de obligaciones a las empresas de los medios, especialmente en materia de transparencia. Los medios de comunicación tendrán que hacer pública la información sobre sus dueños. En concreto, estarán obligados a difundir “el nombre o los nombres de sus titulares directos o indirectos, que posean paquetes accionariales que les permitan ejercer influencia sobre el funcionamiento y la toma de decisiones estratégicas, incluida la titularidad directa o indirecta estatal o por parte de una autoridad o entidad pública”. La motivación de la UE es clara: que los lectores, oyentes o espectadores sean conscientes de qué intereses pueden estar detrás de la información que reciben. “Es crucial que los destinatarios de servicios de medios de comunicación sepan con certeza a quién pertenecen los medios de comunicación y quién está detrás de ellos, de modo que puedan detectar y entender posibles conflictos de intereses. Esto es un requisito previo necesario para formarse opiniones bien fundadas y, como consecuencia, para participar activamente en una democracia. Esa transparencia es asimismo un instrumento eficaz para desincentivar y por consiguiente limitar el riesgo de injerencia con la independencia editorial”, señala el reglamento en su exposición de motivos. A pesar de que el texto legal ha entrado formalmente en vigor, esa obligación no será inmediata, sino que se aplicará a partir del 8 de agosto de 2025. Lo mismo sucede con la obligatoriedad de declarar la publicidad institucional que perciben los medios. A la UE le preocupa que los fondos públicos, que pueden ser de vital importancia para la supervivencia de algunos medios, se otorguen de forma “discriminatoria” y que usen por parte de los gobiernos para comprar voluntades. Así queda reflejado en el propio texto legal, que alerta de que ese dinero público puede “hacer vulnerables a los prestadores de servicios de medios de comunicación y a los prestadores de plataformas online ante la influencia pública indebida o los intereses de parte en perjuicio de la libertad de prestar servicios y de los derechos fundamentales”. “La asignación opaca y sesgada de dichos fondos es, por tanto, un instrumento poderoso para ejercer influencia sobre la libertad editorial de los prestadores de servicios de medios de comunicación, de «captación» de los prestadores de servicios de medios de comunicación o de subvención o financiación encubierta de dichos prestadores de servicios para adquirir una ventaja política o comercial injusta o una cobertura favorable”, señala el reglamento. En España, ha habido innumerables batallas legales por ocultar esa información, pero los jueces han ido dando la razón a los denunciantes que buscaban la transparencia en la entrega de fondos públicos que, en la mayoría de ocasiones, no siguen criterios objetivos sino ideológicos. Sólo un puñado de instituciones, como el Ayuntamiento de Madrid o la Generalitat de Catalunya, publican el desglose de las campañas y los medios a los que se asigna cada partida. A los estados miembros lo que les encomienda la normativa es garantizar que haya autoridades u organismos nacionales que creen bases de datos para recopilar toda esa información. A lo que sí les obligará es a garantizar la independencia de los medios públicos. “El responsable de la gestión y los miembros del consejo de administración de los prestadores del servicio público de medios de comunicación serán nombrados siguiendo procedimientos transparentes, abiertos, efectivos y no discriminatorios y criterios transparentes, objetivos, no discriminatorios y proporcionados, establecidos de antemano a nivel nacional”, señala el texto, que también obliga a que la destitución de esos responsables antes de tiempo deberá estar “justificada” y adoptarse “con carácter excepcional cuando dejen de cumplir las condiciones requeridas para el ejercicio de sus funciones con arreglo a criterios establecidos de antemano”. En lo que no entra el reglamento como tal es en los contenidos de los medios de comunicación e incluso su definición legal es vaga, teniendo en cuenta que la irrupción de agitadores que promueven bulos y desinformación es un problema en toda la UE —y a escala internacional—. La UE sí ha legislado para evitar la desinformación, pero la aplicación afecta fundamentalmente a las grandes plataformas, como Google, Meta, TikTok o X (antes Twitter). De hecho, ya hay varias investigaciones en curso y las compañías se enfrentan a sanciones multimillonarias. “La Ley Europea de Libertad de Medios es un reglamento pionero que garantiza el acceso a una información libre y plural, la independencia editorial, y protege el trabajo de los periodistas y a sus fuentes, en un momento en que es fundamental proteger esto en Europa”, señaló el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, cuando se alcanzó el acuerdo para esa nueva normativa bajo la presidencia española del Consejo de la UE. Aunque la pluralidad y la protección de los periodistas es uno de los leitmotiv de esa legislación, lo cierto es que durante las negociaciones el principal escollo fue la parte del espionaje a los informadores ante el intento de algunos países, como Francia, de incluir una cláusula que abría la puerta a espiar a periodistas bajo la premisa de la seguridad nacional. Los sindicatos de periodistas y asociaciones de defensa de los derechos humanos levantaron la voz de alarma. Finalmente se sorteó ese conflicto haciendo una alusión a las “responsabilidades de los estados miembros”. Fuentes de la negociación apuntaron entonces a que la seguridad nacional es una competencia de los países y que corresponde a ellos establecer las reglas al respecto.
2 h
eldiario.es