Herramientas
Cambiar el país:

Inesperada pedida de mano en 'Sueños de libertad': esta ha sido la respuesta de Carmen

En el capítulo de este viernes de la serie de Antena 3, la dependienta ha reclamado a Marta su puesto y su valía, pero la conversación no ha terminado en buen puerto
Leer artículo completo sobre: elconfidencial.com
El alquiler a la fuerza, último truco de las mafias de la ocupación
Ha sido en Premiá de Mar donde se ha tomado nota por primera vez en papel oficial de una denuncia por el truco más nuevo de las mafias de okupas: pagar un alquiler al propietario aunque no quiera.Seguir leyendo....
1m
elperiodico.com/es/
Arte y autoestima rural
Penelles, primavera del 2015. Como tantos otros pequeños pueblos de la plana de Lleida, Penelles era un lugar de paso, entre Balaguer y Tàrrega, un pueblo de la comarca de la Noguera, de calles vacías, sin arquitectura ni piedras singulares, y ningún peculiar encanto turístico. Podías salir casi sin ropa a tirar la basura, no te cruzabas a nadie.Seguir leyendo....
1m
elperiodico.com/es/
"Unos 'okupas' viven a costa de mi difunta tía"
La señora Dolores Alcántara lleva más de dos años muerta. Sin embargo, la fallecida sigue pagando las facturas del gas, la luz, el agua y el teléfono de su casa de Sant Boi de Llobregat. Unas personas aprovecharon el ingreso de la anciana en un centro sociosanitario para okupar’ la vivienda y, desde entonces, viven gratis, denuncian la sobrina de la difunta, María Nieves Lamas, y la vecina D.P., que prefiere mantener el anonimato.Seguir leyendo....
1m
elperiodico.com/es/
"He comprado el piso de un traficante para poder echarlo de casa"
No sé si he hecho lo correcto o he cometido una auténtica locura, pero ya no podíamos más, sentencia J.F, un vecino de Rubí, que prefiere no revelar su identidad por temor a represalias. Este padre de familia ha llevado hasta las últimas consecuencias el refrán de a grandes males, grandes remedios, para poder poner punto y final a una okupación’ que se ha convertido, asegura, en una pesadilla que ha durado demasiado.Seguir leyendo....
1m
elperiodico.com/es/
El Supremo falla a favor de Aragón en el litigio por los bienes de Sijena
Fin del recorrido. Este jueves el Tribunal Supremo ha terminado con años de litigios y disputas entre Catalunya y Aragón por la propiedad de las obras del monasterio de Sijena. El pleno de lo Civil del alto tribunal ha ratificado las sentencias del juzgado de primera instancia de Huesca y de la Audiencia Provincial de Huesca por las que se declaraba "nula de pleno derecho" la compra-venta (realizada en 1983, 1992 y 1994) de los bienes del cenobio entre la Generalitat y el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC), y las monjas del monasterio. Fallos contra los que las dos instituciones y el Museu de Lleida habían interpuesto recursos de casación ante el Supremo. Seguir leyendo....
1m
elperiodico.com/es/
Los Maristas depositan 120.000 euros para indemnizar a las víctimas del 'caso Benítez'
La compañía aseguradora de los Maristas ha consignado en la Audiencia de Barcelona los 120.000 euros fijados como indemnización para las cuatro víctimas que llevaron a juicio a Joaquín Benítez, el exprofesor de educación física del colegio de Sants-Les Corts de Barcelona condenado a 21 años y nueve meses de prisión por abusos sexuales. Sus casos son los únicos que pudieron ser juzgados porque los delitos no estaban prescritos. El depósito de esta cantidad en una cuenta ha sido efectuado sin esperar a que el Tribunal Supremo resuelva los recursos presentados por la aseguradora y el imputado, que continúa en libertad.Seguir leyendo....
1m
elperiodico.com/es/
Los Maristas reconocen a 25 víctimas de abusos sexuales en sus colegios
El Institut Germans Maristas reconoce los abusos sexuales que sufrieron 25 de sus exalumnos durante su escolarización en colegios catalanes de la hermandad. Un gesto que llega 30 o 40 años después de que ocurrieran los hechos para muchos de los afectados y casi cinco después de que EL PERIÓDICO destapara el Caso Maristas. La comisión de reparación que arrancó en febrero del presente año ha escuchado a estas 25 víctimas aportadas por la Fundació Mans Petites y ha dado credibilidad a su relato. Los exalumnos serán indemnizados económicamente por la organización religiosa, que también les ha hecho llegar una carta en la que la institución se muestra "profundamente avergonzada" y pide "perdón" de "todo corazón". A esta cifra de 25 agraviados por la pederastia de docentes maristas debe sumarse las cuatro víctimas por las que fue condenado el profesor Joaquim Benítez que sigue en libertad. Un cómputo que todavía se mantiene lejos de la cantidad real de menores de edad que sufrieron abusos sexuales, durante décadas, en escuelas de la institución.Seguir leyendo....
1m
elperiodico.com/es/
Rescate agónico: los bomberos sacan a dos personas atrapadas en el sexto piso
Los bomberos han rescatado del incendio en un edificio en Valencia a dos personas que estaban atrapadas en un balcón del sexto piso. El edificio de 14 plantas está situado en la zona de Campanar, Valencia, y lleva siendo arrasado por el fuego desde las cinco de la tarde. Aunque se han desplazado al lugar 22 dotaciones de bomberos a la zona, la intensidad del fuego continúa fuera de control y sigue amenazando el rescate. Se han convocado unidades de emergencia desde diferentes municipios valencianos, pero su trabajo se está viendo dificultado por las fuertes rachas de viento. Han pedido ayuda a la Unidad Militar de Emergencias.
1m
elconfidencial.com
El Confidencial lanza la I edición de 'Mujeres que inspiran el cambio'
El mundo necesita mujeres que sean referentes en todos los ámbitos: el político, el social, el económico, el cultural... Desde esa premisa, El Confidencial acaba de lanzar Mujeres que inspiran el cambio, unos reconocimientos que ponen en valor a las mujeres que han innovado o destacado en diversas categorías.Estas son las 'Mujeres que inspiran el cambio'ECEl mundo necesita mujeres que sean referentes en todos los ámbitos: el político, el social, el económico, el cultural... Desde esa premisa, El Confidencial acaba deEn esta primera edición, las seleccionadas serán la secretaria general de Inclusión, Mónica Martínez Bravo (categoría Economía y Empresas); la artista Blanca Muñoz (Arte y Cultura); la directora científica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, María Blasco (Ciencia); la chef Celia Jiménez (Transformadoras); la presidenta de la Fundación Querer, Pilar García de la Granja (Acción Social); y la diseñadora Teresa Helbig (Moda). El encuentro tendrá lugar el próximo martes 21 de mayo y será conducido por la periodista Marta García Aller.Durante las próximas semanas, además, El Confidencial publicará seis entrevistas en las que repasaremos, junto a las portavoces, su trayectoria personal y profesional, así como los retos que han tenido que afrontar, sus referentes, etc. Este proyecto cuenta con el apoyo de instituciones como Cosentino, Fundación la Caixa o IQOS.Mónica Martínez Bravo (Economía y Empresas) Mónica Martínez Bravo, secretaria general de Inclusión del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Foto: cedida. Saber de economía sirve para que el mundo sea un lugar distinto. Así al menos lo cree Mónica Martínez Bravo, secretaria general de Inclusión del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. La también profesora del Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI) y doctora en Economía por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) se muestra convencida de que la ciencia económica, bien aplicada, puede cambiar la realidad de nuestro entorno.Blanca Muñoz (Arte y Cultura) La artista Blanca Muñoz. Foto: EFE. Una de las artistas españolas con la trayectoria más blindada. La escultora y grabadora Blanca Muñoz ha sembrado una completísima obra cuyo principales protagonistas son el acero y la chapa perforada, tanto en sus obras monumentales como en piezas pequeñas, incorporando también hilos de acero a sus grabados para convertirlos en esculturas. Fruto de dicha trayectoria, ha recibido reconocimientos como el Premio Nacional de Grabado. Además. Desde 2019 es académica de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.María Blasco (Ciencia) La directora científica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, María Blasco. Foto: EFE. La actual trayectoria de la directora científica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) no deja lugar a dudas de sus méritos. Durante más de 20 años, su trabajo se ha centrado en demostrar la importancia de los telómeros y de la telomerasa en el cáncer, así como en enfermedades relacionadas con el envejecimiento. Blasco ha publicado más de 260 artículos científicos en revistas internacionales y nacionales, con un h-index de 81, y ha recibido innumerables premios, tanto nacionales como internacionales.Celia Jiménez (Transformadoras) La chef Celia Jiménez. Foto: EFE. Celia Jiménez es una chef que decidió adoptar el recetario tradicional de su ciudad, Córdoba… y actualizarlo acorde a las nuevas tendencias y los nuevos sabores. Fruto de esta mezcla entre lo tradicional y lo contemporáneo, la cocinera se convirtió en 2006 en la primera andaluza en conseguir una Estrella Michelin. A los mandos de su propio restaurante, Jiménez se sabe consciente de haberse convertido en un referente para aquellas mujeres que quieren trabajar en el sector gastronómico.Pilar García de la Granja (Acción Social) La presidenta de la Fundación Querer, Pilar García de la Granja. Foto: EFE. La periodista Pilar García de la Granja ostenta una trayectoria que aborda diversos medios de comunicación: Wall Street Journal, Televisa, CNBC, Onda Cero, Intereconomía, Punto Radio, El Economista, Mediaset... Desde 2016 es presidenta de la Fundación Querer, una entidad sin ánimo de lucro que fomenta el trabajo para investigar trastornos neurológicos relacionados con el lenguaje.Teresa Helbig (Moda) La diseñadora Teresa Helbig. Foto: Pep Bestard. No es casualidad que en los últimos tiempos hayamos visto a actrices internacionales de la talla de Zendaya, Emily Blunt o Úrsula Corberó lucir los diseños de Teresa Helbig con garbo. La diseñadora catalana está de moda. Si el año pasado era galardonada con el Premio Nacional de Diseño de Moda 2023, a comienzos de este desfilaba por primera vez en París. Sus diseños, que bailan entre lo clásico y lo moderno, y su mirada, con la mujer siempre en el centro, son ya toda una seña de identidad que no para de abrirle puertas.
1m
elconfidencial.com
? PODCAST | Acampadas en la élite: las universidades de EEUU estallan por Gaza
Las movilizaciones contra el apoyo de su país, Estados Unidos, a la operación militar de Israel en Gaza, se van extendiendo por los campus de las universidades norteamericanas, entre las que se encuentran las más prestigiosas y caras del país. Este movimiento estudiantil comenzó en la Universidad de Columbia, en Nueva York, y en pocos días se ha contagiado a más de una veintena de campus a lo largo de 21 estados donde también se están produciendo altercados.   Hablamos con María Ramírez, corresponsal Internacional de elDiario.es, para entender cómo de importante es este movimiento, qué impacto puede tener en las políticas de Estados Unidos e Israel, y por qué es importante que esto ocurra en EEUU. *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al Día”. El número es el 699 518 743. ¿Cómo escuchar 'Un tema Al día'? ▶ Lo puedes escuchar en Podimo, la app de podcast y audiolibros que apoya ‘Un tema Al Día’. Si te abres una cuenta en Podimo desde este enlace, tienes 45 días de acceso gratuito a todo su contenido exclusivo. ▶ Si eres socio/a, puedes escuchar los nuevos capítulos del podcast cada noche en elDiario.es con unas horas de antelación respecto al resto de lectores. Recibirás el enlace en tu correo electrónico en el boletín del Adelanto de noticias. ▶ Si no eres socio/a, el episodio está disponible a primera hora de la mañana en cualquier aplicación que uses habitualmente.  Spotify Ivoox Apple Feed RSS Google Podcast Amazon Music ▶ Acuérdate de suscribirte al podcast 'Un tema al día' en tu app para que te lleguen automáticamente los nuevos capítulos. Es gratis. ▶ Tendrás disponibles también todas las entregas de 'Un tema Al día' en elDiario.es/aldia
1m
eldiario.es
"Me vinieron a buscar": una soltera de 'First Dates', a cuadros con "la anécdota" con la Guardia Civil de su cita
Irene no daba crédito a lo que le contaba Iván, su compañero en el 'dating show' de Cuatro este jueves
1m
elconfidencial.com
"¡El típico moñas!": incapaz de callarse en 'First Dates' tras el sentido piropo que le dedica su cita
A Teresa, tantos halagos por parte de Iván, lejos de agradarle, le han llegado a agobiar un poco
1m
elconfidencial.com
Mano de obra y lavado de imagen: el plan de exportación laboral que Israel teje en el sur
La expulsión de más de 100.000 trabajadores palestinos tras los ataques del 7 de octubre ha sumido al país en una crisis de mano de obra inédita. Ahora exportan la fuerza de trabajo
elconfidencial.com
Apple gana un 6% más en el primer semestre y anuncia un megaplan de recompra de acciones
La compañía salva las cuentas de su semestre fiscal, aunque la ralentización del negocio se ha acentuado en los últimos tres meses, con una caída tanto de las ventas como del resultado neto entre enero y marzo. Leer
expansion.com
El Senado aprobará la petición de cese "inmediato" del fiscal general del Estado
La mayoría que ostenta el PP instará al Gobierno a que releve a Álvaro García Ortiz por su "intolerable conducta" Leer
elmundo.es
Claudia Rodríguez, viuda de Manolo Santana, reaparece en el Mutua Madrid Open de tenis
   Pensar en tenis es sinónimo, además de Rafa Nadal, del inolvidable Manolo Santana, la primera gran estrella de este deporte que tantas alegrías nos ha dado a lo largo del tiempo. Y precisamente su viuda, Claudia Rodríguez, no ha querido faltar a su cita con el Mutua Madrid Open tras un año de ausencia en el torneo. Acompañada de su hijo, Claudia ha llegado a la Caja Mágica con semblante serio y luciendo uno de los complementos de moda, las gafas de sol con montura en forma de corazón.
europapress.es
La Fiscalía de Venezuela pide orden de captura contra Leopoldo López y Julio Borges
El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, ha anunciado que solicitará órdenes de captura y extradición contra los dirigentes de los partidos opositores...
20minutos.es
Busquen un conductor que ha atropellat a una dona i els seus dos fills a Sant Cugat
La mare i un dels menors han estat traslladats a l'hospital, mentre que l'altre ha pogut anar a l'escola
ccma.cat/324/
Los estudiantes de la UCLA dicen que la universidad no los protegió de la Policía
"Fue difícil ver las mismas caras de mis compañeros golpeados", afirmó una alumna del centro educativo.
20minutos.es
El Barça de balonmano opta a otra 'Champions' tras ganar de nuevo al PSG (32-31)
El Barça de balonmano jugará la sexta Final4 consecutiva de la EHF Champions League, el próximo mes de junio en el Lanxess Arena de Colonia (Alemania), tras ganar de nuevo este jueves al Paris Saint-Germain (32-31) --al que vapuleó en la ida (22-30)-- en la vuelta de los cuartos de final en un Palau Blaugrana de récord.
europapress.es
Identifican la mutación genética que aumenta el riesgo de padecer el tipo más grave de espina bífida
Esta dolencia se da cuando la columna vertebral del feto no se cierra completamente durante el embarazo.
20minutos.es
Todo sobre el primer ensayo de Nebulossa en Eurovisión: España sorprende dando un uso inédito al escenario de Malmö
Mery Bas y los suyos ya se han subido a las tablas del Malmö Arena para realizar su primera prueba
elconfidencial.com
La policía desmantela el campamento propalestino de la UCLA
Al menos dos mil detenidos en los campus de EE.UU. desde el inicio de las protestas en las universidades
1 h
lavanguardia.com
El Barça, abocado al quinto partido tras sufrir en El Pireo su peor derrota del siglo
El equipo de Grimau no encuentra respuestas ante Olympiacos y se jugará el miércoles en el Palau el pase a la Final Four (92-58). Leer
1 h
elmundo.es
Nairo Quintana: "Espero ayudar al equipo, algunos vendrán con críticas"
El ciclista colombiano Nairo Quintana (Movista Team) explicó que llega al Giro de Italia con varios contratiempos en su preparación, con lo que se descartó como candidato a la que sería su segunda 'Corsa Rosa', al tiempo que se mostró preparado para las "críticas" pero tratará de "ayudar al equipo" y tener opciones al final.
1 h
europapress.es
Lotería Nacional de hoy jueves: Comprobar resultados y premios del sorteo del 2 de mayo
Comprueba los resultados y premios del sorteo de Lotería Nacional de hoy, 2 de mayo de 2024
1 h
elconfidencial.com
La futura Ley del Estatuto de Mujeres Rurales y del Mar supera el debate de totalidad en el Parlamento de Andalucía
El proyecto de Ley del Estatuto de las Mujeres Rurales y del Mar ha superado este jueves ante el Pleno del Parlamento el debate de totalidad, tras rechazar el PP-A con su mayoría absoluta las respectivas enmiendas a la totalidad presentadas por los grupos de PSOE-A y Vox, ante las que los diputados de Por Andalucía y el Grupo Mixto-Adelante Andalucía se han abstenido.
1 h
europapress.es
El PP de Jaén aborda en Baeza más medidas para el "cambio rural" con la vista puesta en la agricultura y el empleo
El Partido Popular de Jaén, con la representación de la secretaria general, Elena González, el presidente local del PP de Baeza, Javier Calvente, y la coordinadora provincial de Agricultura, Soledad Aranda, ha celebrado este jueves una reunión del Cambio Rural de la provincia porque "es nuestra obligación seguir dándole respuesta a los ciudadanos", ha señalado Calvente.
1 h
europapress.es
Muere un hombre de 70 años tras precipitarse accidentalmente desde su vivienda en Ocaña
Un hombre de 70 años ha fallecido este jueves tras precipitarse accidentalmente al suelo desde su vivienda en la localidad toledana de Ocaña.Según han informado fuentes del Servicio de Emergencias 112 a Europa Press, el suceso ha tenido lugar a las 20.53 horas en una vivienda de la calle Mayor del Villar de este municipio toledano.Hasta el lugar se han desplazado efectivos de la Guardia Civil y la Policía Local, así como un médico de Urgencias y una ambulancia de soporte vital básico, que no han podido hacer nada por salvar la vida del accidentado.
1 h
elconfidencial.com
Ayudas y subvenciones para ir al dentista: requisitos, qué cubre y quiénes pueden solicitarlas
España financiará gafas y lentillas: estos son los países en los que ya están cubiertas por la Seguridad SocialAyudas para comprar audífonos de 3.000 euros: plazos, requisitos y quién lo puede solicitarLa salud bucodental es una de las grandes olvidadas en la Seguridad Social y no todos los tratamientos quedan cubiertos en el sistema sanitario público. Así, cuidar de los dientes suele conllevar un gran gasto en las familias.En todas las comunidades autónomas cubren los siguientes servicios:Revisión anual de la salud bucodentalInstrucciones y recomendaciones sanitarias sobre hábitos dietéticos e higienebucodentalSellado de fosas y fisurasExodoncias piezas temporalesSin embargo, hay comunidades autónomas que han ido ampliando las prestaciones referentes a la cartera de servicios de atención de la salud bucodental. Paralelamente, el Gobierno de España ha aprobado el Plan para la ampliación de la cartera común de servicios de salud bucodental en el Sistema Nacional de Salud.Ayudas en MadridLa Comunidad de Madrid ya ha puesto en marcha la financiación de los tratamientos de salud bucodental a mayores de 80 años, que incluyen prótesis dentales completas y atención de las caries, que podrá beneficiar a 360.000 ciudadanos. Para acceder a este servicio de la sanidad pública madrileña disponible desde febrero de 2024, el beneficiario deberá pedir cita en Atención Primaria con su dentista y acudir a una de las 86 Unidades de Salud Bucodental.Tras una exploración, el profesional le indicará el tratamiento que precisa dentro de las necesidades cubiertas a través de esta iniciativa: falta de piezas dentales (edentulismo) o lesiones provocadas por caries. Después, el usuario podrás escoger la consulta del odontólogo colegiado que esté adherido al convenio. Las personas mayores de 80 años tienen acceso a la financiación de prótesis dentales en caso de que carezcan de toda su dentadura en alguna de sus arcadas.La Seguridad Social avisa sobre esta ayuda de más de 100 euros que puedes solicitar si tienes hijos: estos son los requisitosJ. García GonzálezSe incluye el tratamiento de caries (obturaciones parciales y totales), revisiones para mayores de 65 años. Las mujeres embarazadas también pueden acceder a una revisión dental, consejos sobre dieta y salud bucodental de la mujer y el bebé, aplicación de flúor, educación en higiene bucodental y limpiezas bucales.Además, se presta atención bucodental a todos los ciudadanos de la Comunidad de Madrid de 6 a 16 años en el seno del PADI, y hasta los 18 años al resto de la población de personas con discapacidad física o psíquica reconocida que les impida la colaboración en un gabinete tradicional.Ayudas de hasta 3.000 euros en la Región de MurciaLa Región de Murcia cuenta con una ayuda de hasta 3000 euros para el tratamiento bucodental a personas que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33% y mayores de 65 años. Quedan excluidas las extracciones al ser cubiertas por el Servicio Murciano de Salud.Para solicitar la ayuda de 3.000 euros, las personas mayores de 65 años deben cumplir con los siguientes requisitos:Residir y figurar empadronado en alguno de los municipios de la Región de Murcia en la fecha de solicitud de la ayuda.Ser pensionista de la Seguridad Social, en cualquiera de sus modalidades, o su cónyuge.Que la necesidad para la que se solicita la ayuda se haya producido durante el año natural en el que se ha publicado la correspondiente convocatoria.Que el importe presupuestado de la ayuda solicitada sea igual o superior a 100 euros.Para las ayudas técnicas será preciso acreditar la necesidad de la ayuda mediante informe médico.
1 h
elconfidencial.com
La esposa, el hermano y la ausencia de explicaciones
Es obvio que Pedro Sánchez debería dar explicaciones. Igual que su esposa, una persona adulta y responsable de sus actos. Y también su hermano.
1 h
Diario online con noticias de última hora...
Esto sí merece reflexión
La deuda pública se ha incrementado, por obra de Sánchez, en 445.000 millones de euros.
1 h
Diario online con noticias de última hora...
No hay mayor bulo que el CIS
como ha ido demasiado lejos y ha abusado de la ficción del "relato", solo la huida hacia delante en el control del poder le puede garantizar la salud de tal ficción.
1 h
Diario online con noticias de última hora...
El gacelón acorralado y la huida hacia delante
Mis queridos compatriotas: ¡a pelear, a implicarse! porque lo que estamos viviendo es, a todas luces, inaceptable.
1 h
Diario online con noticias de última hora...
Déspota en busca de afecto
Si hay que elegir entre ser ajusticiado en la plaza pública por denunciar las trapisondas de su mujer o aplaudir hasta rabiar a este saca mantecas, prefiero mil veces el encuentro con el verdugo.
1 h
Diario online con noticias de última hora...
Vergüencita española
Un partido que siempre se pone de único y verdadero representante de la España moderna y sofisticada frente a una supuesta España atrasada y paleta, ha protagonizado los actos más chabacanos.
1 h
Diario online con noticias de última hora...
Medvedev se retira del Mutua Madrid Open: "Tengo miedo"
El ruso se resintió del aductor derecho y solo jugó el primer set antes de abandonar el partido...
1 h
20minutos.es
Vídeo, en directo | Siga el primer debate en televisión para las elecciones 12-M
Primer debate en televisión de la campaña de las elecciones catalanas con los candidatos a la Generalitat y representantes de las formaciones políticas con representación en el Parlament de Cataluña que concurren al 12-M: PSC, ERC, Junts+, Vox, CUP-DT, Comuns Sumar, Cs y PP.El encuentro será moderado por Gemma Nierga y Xabier Fortes y tendrá una duración de dos horas.Este primer debate televisado estará marcado por la ausencia del candidato de Junts+, Carles Puigdemont, que permanece huido de España desde 2017 y sobre el que pesa una orden nacional de detención. En su lugar acudirá al debate el número 3 de la lista de Junts+, Josep Rull, 'exconseller' de Territorio en la etapa de Puigdemont al frente de la Generalitat. Los demás partidos sí que llevarán a sus candidatos principales al debate. Así, por el PSC acudirá Salvador Illa; por ERC estará el actual presidente de la Generalitat, Pere Aragonès; por Vox, Ignacio Garriga; por CUP-DT, Laia Estrada; por Comuns Sumar, Jéssica Albiach; por Cs, Carlos Carrizosa, y por el PP, Alejandro Fernández. Todos ellos repiten, salvo Estrada.
2 h
elconfidencial.com
Turquía interrumpe todas las relaciones comerciales con Israel por la ofensiva sobre Gaza, según Bloomberg
El Gobierno turco ha interrumpido todas las relaciones comerciales con Isarel a partir de este jueves en protesta por la ofensiva militar israelí sobre la Franja de Gaza, según dos fuentes oficiales citadas por la agencia de noticias Bloomberg.
2 h
europapress.es
Rescaten amb helicòpter una gossa atrapada durant dos dies en un penya-segat a Cantàbria
El propietari ha avisat el 112 després de diversos intents de rescatar l'animal
2 h
ccma.cat/324/
Defender la verdad en tiempo de guerra: ¿está Europa preparada para la batalla contra la desinformación?
¿Cómo se enfrentan las democracias a las injerencias de las potencias extranjeras? ¿Tiene Europa herramientas suficientes para frenar campañas de bulos, cada vez más sofisticadas?¿Estamos preparados para una guerra mediática? El “sí” al Brexit en 2016 y la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca poco después hicieron saltar las alarmas en la Unión Europea y sus estados miembros pusieron encima de la mesa algunas de estas preguntas. El informe de la Fundación Alternativas “Desinformación y censura en conflictos internacionales. Los casos de Ucrania y Gaza” trata de contestar a estas cuestiones e incide en el impacto de los dos conflictos armados en la lucha contra las noticias falsas. “En 2016 se dan cuenta de que esto va en serio y surge el miedo a que se hackee el propio proceso europeísta desde dentro, en el marco de las elecciones europeas de 2019”, dice Jorge Turón, catedrático de la Universidad Carlos III y uno de los autores del informe, junto con la doctoranda Rocío Sánchez del Vas y el periodista Iñigo Sáenz de Ugarte. Ocho años de carrera frenética contra la desinformación El miedo al boicot en las elecciones postbrexit, marcadas por el auge de los grupos euroescépticos, impulsó la primera batería de medidas contra la desinformación. Desde entonces, se ha desarrollado todo un “corpus legislativo” que Turón ordena en tres fases.  Entre 2017 y 2019 ven la luz varias iniciativas previas a los comicios del Europarlamento, en los que se sabe que hubo intentos de alentar a la abstención y de minar la credibilidad de las instituciones. La Covid-19 impulsó las llamadas leyes de “segunda generación”, para hacer frente al movimiento “anti-vacunas”, que se movió con fuerza en redes sociales. La ONU, entonces, acuñó el término “infodemia”: había tanta información, que era imposible diferenciar la verdad de la mentira.  “La UE se da cuenta en estos años de que debe proteger el derecho de los ciudadanos a recibir información veraz y contrastada”, explica el catedrático. Para ello, se aprobó el Plan de Acción por la Democracia, la creación del Observatorio Europeo de Medios de Comunicación y se revisó el Código de Buenas Conductas. La ley de Servicios Digitales y la ley de Medios de Comunicación, fundamentales en esta materia, son posteriores, aprobadas ya bajo la invasión a Ucrania. “La ley de Medios protege, por primera vez, el pluralismo y la independencia de los periodistas. Algo que no se había hecho hasta ahora”, añade Turón. “Por su parte, la de Servicios digitales obliga a las grandes plataformas a una mayor rendición de cuentas, algo que ya está teniendo sus consecuencias”. La respuesta europea en tiempos de guerra El 24 de febrero de 2022 Vladímir Putin anunció en la televisión rusa el inicio de una “operación militar” en Ucrania. Ese mismo día Kiev denunció la invasión en su cuenta de Twitter. Lo hizo con un meme.  “La propaganda es un arma de guerra que está con nosotros desde que existen los medios de masas, pero con las nuevas tecnologías se viralizan mucho más y llegan a millones de personas”, cuenta Rocío Sánchez del Vas. Las guerras ya no se libran como antes. Las redes sociales se han convertido en un nuevo campo de batalla que no entiende de fronteras, y del que no estamos protegidos, especialmente en un conflicto como este, en el que Europa ha tenido que posicionarse abiertamente con uno de los bandos. Un buen ejemplo de ello fue la voladura de los gasoductos Nord Stream en septiembre de 2022, que coincidió con la aprobación de fuertes sanciones económicas contra Rusia. Durante meses se utilizó el sabotaje para atacar a Putin, pero cuando algunas investigaciones apuntaron hacia Ucrania y Polonia, sencillamente se hizo el silencio: “Es un ejemplo de cómo ciertas informaciones, que se consideran dañinas para el bando que se apoya, no aparecen bien reflejadas en los medios”, explica Íñigo Sáenz de Ugarte. “No es necesariamente desinformación, pero sí una ignorancia tolerada por los medios y los gobiernos sobre un hecho concreto, que no tiene razón de ser en democracia”.  La cancelación de los medios de propaganda rusos Rusia Today y Sputnik también abrieron un intenso debate en el continente. “En una democracia, la disidencia es permitida y los comentarios pro-rusos se deben permitir. Otra cosa es bloquear a un medio de propaganda como RT”, opina Sáenz de Ugarte. Gaza y la desinformación para deshumanizar “Nunca había visto un conflicto donde se subiera —a las redes— tanta desinformación con la intención directa de deshumanizar a las víctimas reales de la guerra”, aseguraba hace unos meses Shayan Sardarizadeh, periodista de verificación de la BBC, en una cita que recoge el informe.  Los autores han hecho un recorrido por los principales mensajes propagandísticos de esta nueva escalada bélica, en la que se han rebasado muchos límites morales en el plano digital: primero, con la difusión masiva de imágenes de la matanza del siete de octubre por parte de Hamás —los terroristas suelen ir acompañados de cámaras—, pero, más tarde, incluso con “tiktoks” de soldados agrediendo a palestinos o influencers disfrazados de víctimas. Desde el minuto uno el gobierno israelí activó lo que se conoce como hasbará, un término intermedio entre propaganda y diplomacia, con el que busca controlar el relato y atacar a sus enemigos. Gran parte de esa campaña ha ido dirigida a la UNRWA, acusando a algunos de sus miembros de colaborar en el atentado. “Israel quería demostrar que era un brazo más de Hamás, lo cual es falso. Meses después, no han aportado ninguna prueba concluyente, a pesar de las consecuencias que tuvo, porque muchos gobiernos retiraron su financiación al organismo”, explica Sáenz de Ugarte. Uno de los bulos más impactantes de estos meses empezó en un directo de la televisión israelí. “He hablado con algunos de los soldados y me dicen que lo que han visto es a bebés con la cabeza cortada”, aseguró un periodista. No era cierto, pero la cuenta de Twitter oficial del Gobierno se hizo eco de ello y el mismo Joe Biden aseguró haber visto unas imágenes que no existían. Aunque luego se desmintió, en tan sólo dos días aquella noticia falsa tuvo 44 millones de impresiones, 300.000 likes y hasta 100.000 retuits. La  guerra en Gaza cuenta con una dificultad añadida. A diferencia de Ucrania, los periodistas extranjeros no tienen acceso al terreno de combate porque Israel no se lo permite. “Para poder luchar contra la desinformación es necesario poder acceder a las zonas de guerra y eso no se está pudiendo hacer en Gaza, donde sólo están informando los periodistas palestinos, con verdadero heroísmo”, recuerda el periodista y coautor del informe.  Las 'Big Tech,' principales beneficiarias de la desinformación “La desinformación genera muchos más clicks que las informaciones veraces, y hay personas que se están lucrando con ello”, asegura Turón, que apunta a la necesidad de aclarar las responsabilidades de estas empresas “que se benefician de la falta de regulación”.  Para los tres expertos, el antídoto a la desinformación pasa por una triada de medidas: educación, regulación y cooperación. “La alfabetización mediática es una vacuna, no puede parar el virus, pero sí la enfermedad que provoca”, explica Turón. En este contexto han jugado un papel protagonista los fact checkers o verificadores, no sólo como divulgadores. “Son más importantes de lo que parecen. Han actuado como mediadores entre gobiernos, usuarios y empresas”, apunta Sánchez Del Vas.  En cualquier caso, tanto Turón como Sánchez del Vas coinciden en que nada será posible sin las grandes tecnológicas. Pero ¿están dispuestas a colaborar? Por el momento, reconocen que actitudes como las de Elon Musk siembran la duda y que, aunque algunas plataformas han tomado medidas, no han sido muy útiles. Es el caso del “tick azul” de Twitter, que ha perdido su eficacia al hacerse de pago, o de las “community notes” (la posibilidad para los usuarios de añadir notas de contexto a una publicación potencialmente engañosa), menos eficaces de lo que parece, según recoge el informe. A ello hay que sumarle la “batalla legal” entre algunas de estas empresas y la Unión Europea. La semana pasada Tiktok ha paralizado su versión de pago en España y Francia, mientras se investiga la falta de protección a menores  y el uso de interfaces adictivas en su nueva red social. “Nunca vamos a conseguir atajar para siempre la desinformación, porque es parte de las guerras híbridas, que tienen como objetivo, en ocasiones, el territorio europeo”, concluye Turón, mientras que Sánchez Del Vas incide en a la dificultad de regular “el monstruo de la desinformación” ante avances tecnológicos imprevisibles. Sáenz de Ugarte pone encima de la mesa a un actor más, los medios de comunicación: “Para combatir la desinformación que viene del extranjero necesitamos secciones de internacional de calidad, que generen interés y confianza en la ciudadanía”.
2 h
eldiario.es
Otro mundo, otra política, otra Europa
Jacques Delors, él mismo a caballo entre estas dos tendencias, solía apuntar que la construcción europea, entonces de la parte occidental, era hija de los amores honestos entre la democracia cristiana y la socialdemocracia. Ambos movimientos, pese a sus raíces anteriores, y la integración europea surgieron de la posguerra mundial, es decir, de la Guerra Fría, en parte como respuesta al reto del comunismo soviético. Ésta terminó en 1989 o 1991, mas ni con un fin de la historia ni con un mundo plano. Ha surgido, está surgiendo, otro que tras los años del espejismo de la unipolaridad estadounidense es muy diferente y más complejo.  La democracia cristiana se ha transformado, es más “popular”, y en estos tiempos compite con extremas derechas antieuropeístas y antiinmigración que, sin embargo, carecen de unidad y con las que, cada vez más, ha de gobernar. La socialdemocracia ha dado pie, en general, a nuevos tipos de izquierdas, incluido en España un nuevo PSOE, aunque muchos no lo vean. Más allá de las personalidades, estas nuevas izquierdas se centran menos en el estado del bienestar clásico, maltrecho, y más en defensa de nuevos derechos generales o de supuestas minorías. En casi toda Europa los aún llamados socialdemócratas tienen, cuando pueden, que gobernar también en coalición. Una excepción, de nuevo va a ser, previsiblemente, el laborismo en el Reino Unido, con una política que aún se desconoce, pero moderada y de reaproximación, no retorno, a la UE. En esta nueva situación hay nuevas visiones de lo que tiene que ser Europa, la Unión Europea, la UE. Vamos a vivir esa tensión en las próximas elecciones al Parlamento Europeo a principios de junio, con impacto a escala de la UE y nacional. Esquemáticamente, el cambio de mundo tras el fin de la Guerra Fría supuso el impulso a la hiperglobalización (la globalización empezó con la salida de los sapiens de África hace varias decenas de miles de años), el surgimiento de una enorme potencia como es China -cuyo desarrollo tecnológico ahora Estados Unidos intenta frenar-, a la que seguirá India, mientras otros Terceros, algunos muy potentes, asoman la cabeza en el llamado Sur Global. En estos años, Occidente ha perdido las guerras de Afganistán, la de Siria, en buena parte la de Irak, le están expulsando del Sahel, y no está ganando la de Ucrania, frente a una Rusia que se ha echado en brazos de China. Junto a unas profundas revoluciones tecnológicas que, para bien y para mal, están transformando todas las sociedades, provocando un vaciamiento de las clases medias, en las que se apoyaba la democracia liberal, hoy en crisis. ¿Podrá Europa mantener un Estado del Bienestar frente a la competencia de economías fuertes que no lo tienen? Estados Unidos, por su parte, no está en retroceso, al menos no en términos absolutos económicos, tecnológicos, culturales y militares. Sí en términos relativos, y políticos. Es Europa la que, pese a unos esfuerzos por avanzar, se está quedando rezagaba respecto a su protector/impulsor.  El Sur Global le ha perdido el respeto a las antiguas potencias coloniales y otras, y, en general, no sigue su cultura política. La primera respuesta directa de Irán contra Israel por el asesinato de uno de sus generales en su consulado en Damasco es una prueba, aunque Teherán la acompañó de un cauto preaviso. A la vez, en este nuevo mundo, se están poniendo de relieve los límites al impacto efectivo de las sanciones, a las que Occidente es tan aficionado, ya sea frente a Irán, Rusia u otros.  ¿Puede Europa defender su democracia? Sí, pero no exportarla. Como acertadamente apunta el ex ministro francés de Asuntos Exteriores, Hubert Védrine, Occidente ha de renunciar al proselitismo que está en sus bases. “No vamos a convertirnos en los jefes del mundo que viene. Así que estamos obligados a pensar más allá, estamos obligados a imaginar una nueva relación para el futuro entre el mundo occidental y el famoso Sur global”. Ante la nueva situación, especialmente ante Rusia y ante la posibilidad de una escalada en Oriente Próximo, ha surgido de cara a las elecciones europeas un discurso del miedo por parte de un centroderecha que reclama más esfuerzo, más gasto militar. No así en las extremas derechas, casi más pacifistas que pro-Putin. O que leen mejor a las opiniones públicas europeas. Para Ivan Krastev y Mark Leonard, en base a un sondeo del propio ECFR (Consejo Europeo de Relaciones Exteriores), la mejor manera de derrotar a la extrema derecha es hablando menos de Putin y más de cuestiones mucho más próximas a los electores.  De forma muy esencial y resumida, Europa es, o era, la competencia (el imperfecto mercado único y la limitación a las ayudas de Estado que favorecen a las economías más grandes que vuelven bajo la guisa de la política industrial, nacional antes que europea), el euro, aún incompleto, Erasmus, programa de intercambio de estudiantes que no una política, y el relativo fin de las fronteras internas. Más la ampliación, la manera que tiene la UE de proyectar en su entorno estabilidad política y geopolítica y crecimiento, aunque no haya sabido hacerlo con Ucrania y en el camino haya perdido y pueda seguir perdiendo parte de su esencia. En cuanto a la mutualización de la deuda, sin duda un nuevo paso esencial con el fondo NextGenerationEU, no es nada seguro que, aunque deseable, se pueda repetir, ni siquiera para un programa ambicioso y necesario de industria europea de defensa o una Europa verde.  Quince años atrás se podía decir que la UE había alcanzado, incluso superado, buena parte de los sueños que habían albergado los filósofos y otros para una Europa unida. Fue el punto culminante de su victoria sobre su propia historia tan llena de devastadores conflictos armados. Hoy, a pesar de haber gestionado relativamente bien la pandemia del COVID 19 y sus efectos socioeconómicos, hacia adentro que no hacia fuera, la UE parece haber perdido el rumbo, con riesgo de retroceder. No faltan ideas, como las del informe del ex primer ministro italiano Enrico Letta, Mucho más que un mercado, o las recomendaciones esperadas para junio de Mario Draghi sobre la necesidad de recuperar competitividad. En ambos casos, la necesidad de un “cambio radical”. Aunque antes de empezar algunos han comenzado a pisar el freno. ¿Va a llegar la UE una Europa militar? El problema es que no hay una visión compartida de las amenazas de cada cual. “La seguridad es de todos, la defensa de cada cual”, dijo hace años un ministro francés. ¿Una Europa Verde? Antes diversos tipos de protestas, desde los chalecos amarillos en Francia, a los agricultores en varios países, pasando por el anuncio alemán del fin de las calderas de gas, se ha frenado por no haber calculado el coste social para amplios sectores de la población, mientras las derechas radicales sí lo habían entendido y están creciendo. ¿Una Europa tecnológica? Hoy la tecnología es un factor esencial de poder nacional, con un grado de integración global sin igual en la historia, aunque falta análisis en profundidad sobre sus impactos sociales. La izquierda no tiene un discurso al respecto; la derecha se equivoca al creer que no lo necesita. ¿Una Europa de muros? El acuerdo de la UE sobre inmigración, a falta de que se remate, viene influido por las derechas más radicales. ¿Ampliación a Ucrania y Georgia? ¿Realmente? ¿Y Turquía? Estas deberían ser cuestiones que plantear ante las próximas elecciones europeas. ¿Lo serán? Puede que sean las más europeas y con mayor participación de las diez convocatorias hasta la fecha. Pero previsiblemente seguirán siendo una suma de elecciones nacionales, con una participación más elevada En todo caso, además de configurar el propio Parlamento Europeo, que ha ganado mucho poder e influencia, tendrán impacto en las políticas nacionales y de ahí en las europeas, es decir, por una doble vía. Las tres grandes fuerzas europeas hasta ahora, los populares, los socialistas y demócratas, y los liberales, pueden lograr entre ellas una mayoría absoluta en la Eurocámara. Pero también puede salir de las urnas otra “super gran coalición” de populares, conservadores, y derechas extremas o radicales. Sin olvidar que la presidencia rotatoria del Consejo de Ministros a partir del 1 de julio la ejercerá el gobierno húngaro, el de Orbán, con un nuevo tipo de euroescepticismo, que aspira no a marcharse, como los del Brexit, sino a cambiar la UE desde dentro. Occupy Brussels! ¿Con ayuda de Trump? 
2 h
eldiario.es
La “pesadilla” china del Volkswagen
“Una pesadilla”. Así vienen describiendo de un tiempo a esta parte la situación de los constructores de coches alemanes en China. El gigante asiático es el principal mercado de las grandes firmas germanas de la industria del automóvil. Todas esas marcas teutonas penan estos días por la caída de sus ventas en suelo chino. Pero hay una que destaca sobre el resto, el Grupo Volkswagen.  El consorcio fabricante de coches con sede en Wolfsburgo tiene una larga historia en China. Se remonta a los históricos viajes que hizo en 1984 y 1987 el entonces canciller democristiano Helmut Kohl a suelo chino. Ya en 1984 pudo inaugurar Kohl una fábrica en Shanghai, de la que salieron aquellos modelos Volkswagen Santana que se convirtieron “en un símbolo de la bonanza económica y en la base de las elevadas venta de vehículos de Volkswagen en China”, han recordado en el influyente diario Frankfurter Allgemeine Zeitung. Hace mucho que Volkswagen dejó de vender aquellos Santana. En China, una de las apuestas de la empresa alemana se llama ahora Volkswagen ID.7. Pero su actual y decepcionante rendimiento resulta revelador. Del ID.7, que salió al mercado a finales del año pasado, se llevaban vendidos a finales de marzo unas 4.218 unidades, según datos publicados recientemente por el diario económico Handelsblatt. El Volkswagen ID.7 “Los modelos de la competencia se venden mejor”, señalan en dicho diario, poniendo como ejemplo el Aion S, del fabricante chino GAC, que también apareció en los concesionarios en noviembre del año pasado y del que se han contabilizado unas 40.000 ventas. Casos así dan cuenta de que algo va mal en el negocio del Grupo Volkswagen. En la revista económica Manager Magazin se han referido a la situación de Volkswagen como un “reino de lágrimas” por lo mucho que cabe lamentar en el negocio de China, un país donde el consorcio alemán había registrado años de jugosos resultados. Desde 2014 en adelante, el Grupo Volkswagen acostumbraba a generar una media de 4.200 millones de euros anuales, según el semanario Der Spiegel. Pero este 2024, los beneficios, que han ido reduciéndose con el paso de los años, estarán entre los 1.500 millones y los 2.000 millones de euros, según cuentas de la propia empresa. En China, la cuota de mercado de los Volkswagen – como la de los otros grandes fabricantes alemanes – va a la baja. China representan un tercio de las ventas globales del consorcio teutón, todavía son esenciales.  Ya lo ha reconocido Oliver Blume, CEO del Grupo Volkswagen: sin el negocio de China, la empresa no existiría. Una eventual salida de China, “ni siquiera sería posible para nuestra economía, porque cientos de miles de puestos de trabajo en Alemania también dependen de la cooperación con China”, ha dicho Blume. En el gigante asiático se estima que Volkswagen tiene 90.000 de los 680.000 trabajadores que emplea en todo el mundo. Además, la compañía cuentan en suelo chino con 39 centros de producción. Volkswagen, una empresa “nerviosa en el campo de batalla” Para Volkswagen, la dependencia de China puede parecer un problema. Y a pesar de decepciones como la que de momento representa el ID.7, Blume está dispuestos a doblar la apuesta. En suelo chino, el Grupo Volkswagen tiene de líder regional a Ralf Brandstätter, un gestor que tiene pendiente sanear la compañía para volver a liderar el mercado chino. A principios de abril, Brandstätter reconocía que la empresa tiene ante sí dos o tres años de “travesía del desierto” en vista de que hasta 2026 no habrá grandes novedades en la oferta del consorcio en China, según ha trascendido en Manager Magazin.  las marcas locales chinas se han convertido en una dura competencia. Los vehículos de BYD representaban en 2023 un 12% del mercado, una proporción que supera la que Der Spiegel en sus cuentas atribuía recientemente a Volkswagen (10%).  En lo que respecta al mercado de vehículos eléctricos, BYD copaba el año pasado uno de cada cuatro coches vendidos. Volkswagen estaba en apenas un 3%. Las otras grandes marcas no figuran en los lugares más destacados en términos de ventas. Con el Grupo Volkswagen a la cabeza, “los fabricantes alemanes de automóviles están atrapados en China”, ha explicado al Handelsblatt Andreas Hermann, director del Instituto para la Movilidad (IMG-HSG) y profesor de empresariales en la suiza Universidad de San Galo.  Scholz rompe una lanza por un mercado sin dumping Un factor clave de esa “trampa” es el precio. Los vehículos eléctricos chinos, que van a representar un 50% del mercado chino este año, según los cálculos que hacen en el Grupo Volkswagen, son más accesibles. El GAC Aion S está disponible a partir de unos 30.000 euros, mientras que el ID.7 tiene un precio básico de casi 54.000 euros. No es un eufemismo llamar “guerra de precios” a la diferencia que existe entre estos dos vehículos, descritos en el sector como comparables dadas sus prestaciones.  El precio de la oferta china, para las empresas alemanas, puede percibirse como un ataque, sobre todo cuando hasta en la revista económica alemana Capital reconocen que “los chinos hacen mejor coches eléctricos”. En este contexto, el canciller alemán Olaf Scholz llevaba hace unos días a Pekín un mensaje cuyo calado en el presidente chino Xi Jinping está por ver: “La competencia debe ser leal, sin dumping ni sobreproducción”. Por dumping hay que entender el vender productos a precios inferiores a lo que cuesta su producción con el objetivo de adueñarse del mercado.  Ver al canciller haciendo valer los criterios de mercado libre en un régimen como el chino puede interpretarse como un intento de Scholz de echar un capote a empresas en dificultades como el Grupo Volkswagen. Lo que es seguro que el gran consorcio alemán fabricante de coches necesita algo más que palabras de apoyo del canciller si de lo que se trata es de volver a firmar éxitos como en tiempos de los primeros Volkswagen Santana.  
2 h
eldiario.es
Un 30% más de barcos se lanzan a un Ártico deshelado y quebradizo para explotar sus recursos naturales
Hay quienes miran a un polo norte deshelado y quebradizo por el calentamiento global no como una catástrofe planetaria, sino como una oportunidad de negocio. En solo diez años, el tráfico marítimo por las aguas cada vez más calientes del océano Ártico ha crecido un 37%. De 1.298 buques que lo navegaron en 2013 se pasó a 1.782 en 2023, según el recuento del Consejo del Ártico (AC). “El incremento en la navegación coincide con la disminución del hielo marino”, concluye el informe del AC. “El descenso en la extensión y la pérdida de hielo antiguo y denso implican temporadas de navegación más largas y acceso a zonas antes difíciles”. Ese panorama ha hecho que casi todos los sectores que pueden sacar beneficio del derretimiento ártico se hayan lanzado sobre el casquete polar. Los pesqueros, los cargueros, los petroleros y los metaneros han incrementado su presencia en la zona, de acuerdo a los datos de seguimiento por satélite de buques recopilados por el Consejo. También los buques de suministros para las extracciones de hidrocarburos y los cruceros turísticos. Curiosamente, los barcos de investigación han disminuido. La distancia sumada que han recorrido todos esos barcos por el Ártico da idea de cuánto se ha intensificado el tráfico marítimo en la zona a medida que el calentamiento global causado por las emisiones de gases de efecto invernadero funde el océano helado. En esos diez años la distancia se ha más que doblado: de 6,1 millones de millas náuticas –11 millones de km– hasta los 12,9 millones (23,8 millones de km). Un salto del 111%. Hielo más joven = más tráfico El Ártico helado acaba de alcanzar su máxima extensión anual de 2024. A partir de este momento, el hielo se funde durante meses y multiplica el paso de barcos, cuyo pico se da cada septiembre. El dato máximo de 15 millones de km2 de hielo a 14 de marzo de este año no es bajísimo, pero en realidad no sirve para saber si el deshielo que se viene será más o menos grave. “Eso está condicionado por el hielo más delgado que domina la capa y por el tiempo en primavera y verano”, detalla el investigador del Centro de la Nieve y el Hielo de EEUU (Nsidc), Walt Meier. Pesqueros en la bahía Disko. El Nsidc explica que “el hielo más viejo, con varios años, (que ha sobrevivido al menos a una temporada de deshielo) es normalmente más grueso y resistente a fundirse”. Y será la base desde la que arrancará la nueva capa congelada en invierno. Sin embargo ahora “el hielo de un año de antigüedad es el dominante”. Y es una tendencia consolidada: “El hielo muy viejo, de más de cuatro años, está en niveles muy bajos desde 2012”. Por eso este océano polar es más quebradizo. Sacar los recursos Según el director del programa de protección del Ártico del AC, Hjalti Hreinsson, “una de las principales razones detrás del aumento del tráfico marítimo es el incremento de la extracción de recursos naturales”. A pesar de que en 2021 se alcanzó una moratoria que estará vigente hasta 2036 para no pescar en las aguas internacionales del Ártico –que abarcan una superficie similar al mar Mediterráneo en el centro del polo norte–, la mayoría de los barcos que entran en aguas árticas son pesqueros (cuatro de cada diez en 2023). En la última década se ha sumado un tercio más de pesqueros faenando a esas latitudes. Se ha pasado de 533 a 723. El cambio climático está convirtiendo las aguas territoriales árticas de Rusia, Canadá, Noruega, Dinamarca y Estados Unidos en cada vez más pescables. La Organización Internacional Eurofish (dedicada al desarrollo de la pesca y la acuicultura en Europa) escribía ya en 2019: “Como resultado del cambio climático, grandes áreas del Ártico pueden convertirse, al menos temporalmente, en accesibles para la pesca. Las especies ya están avanzando hacia aguas árticas llevadas por el aumento de la temperaturas”. Con todo, quizá lo que más llama la atención es cómo se han disparado los buques que llegan y atraviesan esta zona para sostener el comercio de combustibles fósiles. Unos combustibles fósiles que, al quemarse, aceleran el deshielo que les abre el camino a esos mismos barcos. Una de las principales razones detrás del aumento del tráfico marítimo es el incremento de la extracción de recursos naturales Hjalti Hreinsson — Director del programa de protección del Consejo del Ártico “La extracción es uno de las principales causas de que haya más tráfico”, expone el análisis del AC. Los datos son clarísimos. Los petroleros que transportan crudo han pasado de 12 en 2013 a 31. Los barcos con suministros para las plataformas offshore de hidrocarburos, de 24 a 44. Y los metaneros (cargueros de gas) de uno hace diez años a 31 en 2023. “Casi no había antes de 2018”, ha matizado Hjalti Hreinsson. De 2013 a 2017 navegaron allí un total de seis metaneros. De hecho, la fuerte demanda china por el crudo ruso provocó que el año pasado se batiera el récord de travesías completas del océano Ártico. Los petroleros llevaron 1,5 millones de toneladas desde el Báltico a China atravesando el círculo polar. En total se contabilizaron 75 travesías completas que transportaron 2,1 millones de toneladas de mercancías. El máximo volumen en este tipo de singladuras completas. La mayoría fue petróleo, seguido de hierro, gas y carbón. El 95% de ese cargamento fue para China. Y los planes de Rusia, uno de los principales contaminadores de la atmósfera –que genera el cambio climático y a su vez, redunda en un Ártico menos helado y más libre para la actividades comerciales–, son apretar el acelerador. El jefe de la entidad responsable de la ruta del norte en Rusia, Rosatom, Alexei Lijachev, ha asegurado que en 2024 se iniciaría la navegación todo el año en el tramo Este de la ruta del Ártico. Y no es el único sector que no para de aprovecharse del fundimiento del norte helado. Los cargueros “cuyo tráfico diez años atrás era muy bajo”, ha crecido “sustancialmente”, avisa el informe del Consejo Ártico. ¿Cuánto? Un 200%. Lo llamativo es que si los cargueros han pasado de 71 a 114, la distancia acumulada que han recorrido es mucho mayor: si en 2013 fueron 139.000 millas, el curso pasado llegaron a 424.000. Para rematar el panorama, la industria del turismo tampoco ha dejado escapar la oportunidad. Los cruceros árticos casi se han doblado. De hecho, en 2019 se estrenaron las travesías completas entre Alaska y Noruega. No son muchos estos buques –siempre calificados de “ultralujo”–, pero el año pasado sumaron 96 cruceros cuando diez años atrás habían sido 58.  
2 h
eldiario.es
La policía infiltrada en los colectivos sociales lanzó piedras contra los antidisturbios: "A ver si se lía"
La agente de Policía Nacional infiltrada en el Movimiento Antirrepresivo de Madrid (MAR Madrid) y Distrito 104, dos colectivos de la capital, se hacía llamar María Peres, aunque su nombre falso completo era María Lucía Rodríguez Peres. Durante los tres años participó en decenas de asambleas, actos y acciones, pero María Peres no solo recabó información sobre estas organizaciones, sino que repitió en diferentes reuniones que ella no tenía ningún miedo al enfrentamiento físico con la Policía, según varios testigos consultados por elDiario.es. De hecho, compañeros de militancia afirman que llegó a lanzar piedras contra los antidisturbios en una de las movilizaciones en solidaridad con Pablo Häsel. A quienes sí militaban en esos colectivos les llamó la atención su predisposición a participar en todo tipo de convocatorias desde el principio, tras haber admitido a sus compañeros que nunca antes había participado en colectivos sociales y por ser una recién llegada a Madrid. El MAR Madrid y Distrito 104, del barrio de Aluche, se autodenominan organizaciones anticapitalistas, antifascistas y feministas. Sus actividades callejeras más repetidas se basan en pintar paredes, colgar pancartas y secundar acciones de protesta coordinadas con otros colectivos de la región. Pese a ser una activista debutante, tal y como afirman desde los dos colectivos, no era raro ver cómo la infiltrada se erigía como una de las participantes que más movilizaba a los demás. “Estaba dispuesta a participar en todo. Si alguien preguntaba quién podía ir a alguna cosa, ella siempre respondía afirmativamente”, recuerdan su hiperactividad desde Distrito 104. María Peres participó en pintadas contra las casas de apuestas y en acciones de agitación ante fechas señaladas como el 8 de marzo y el 1 de mayo, así como por la abolición de la prostitución. También tiñó de rojo una gran fuente del barrio en solidaridad por los afectados de las cargas policiales ocurridas en Catalunya durante el referéndum de 2017. “Decía que no le costaba la pelea física, que le encantaba”, relata E. C., una integrante del colectivo de Aluche que comenzó a militar el mismo día que la policía infiltrada.  M. H., miembro también de Distrito 104, fue quien más y mejor conoció esta faceta de María Peres. Él ya militaba en el colectivo antes de su entrada y, al principio, le pareció una persona participativa, que no llamaba demasiado la atención. Desde el MAR Madrid la describen como una persona ensimismada, que apenas socializaba. “Sorprendía su disponibilidad para todo. A cualquier manifestación o acto, ya fuera lejísimos de donde vivía, ella siempre podía ir”, comenta el activista. Este joven de 22 años y vecino de Aluche recuerda frases textuales de María Peres antes de algunas protestas. “A ver si se puede liar un poco”, le dijo antes de unas “acciones de calle”. “Pero sin pillar palos jajajaja”, apostilló a su compañero. El activista recuerda perfectamente aquella conversación: “Estábamos hablando la posibilidad de ir a una manifestación que, con mucha probabilidad, terminaría con disturbios. Y ella me dijo eso, como si tuviera ganas de que se liara, pero sin que nosotros recibiéramos palos”. Uno de las acciones más controvertidas que llevó a cabo María Peres fue lanzar piedras a agentes antidisturbios, los que eran sus verdaderos compañeros. Según rememora el propio M. H., “sucedió en estas manifestaciones en contra de la entrada en prisión de Pablo Häsel, en febrero de 2021”. “La Policía cargó contra nosotros porque queríamos hacer una sentada en Gran Vía y nosotros respondimos. Ella participó de esos disturbios y yo vi cómo llegó a lanzar piedras contra los policías”, relata. María Peres, cuidando las manifestaciones La forma en la que esta policía se movía dentro de los colectivos sociales, más allá de sus acciones, también estaba ligada con su actitud. Por ejemplo, siempre participaba del cordón de seguridad que acompaña a algunas manifestaciones en las que pueden producirse encontronazos con neonazis. Este cordón cierra la manifestación en su perímetro. “Estaba ahí para que la gente no se saliera del recorrido y avisar a otras personas también encargadas de la seguridad si sucedía algún incidente”, cuenta M. H. Llegado el caso, esta línea de defensa era la responsable de repeler potenciales agresiones a los manifestantes por parte de elementos de extrema derecha, radicalmente contrarios a los colectivos en que participaba. “Y ahí estaba ella siempre porque, encima, era de complexión muy fuerte. No tenía miedo a pegarse, decía, aunque yo nunca la he visto hacerlo”, añade su antiguo compañero de militancia. El MAR Madrid añade que María Peres participó en la concentración del 30 de junio de 2022 en la plaza de Tirso de Molina contra la cumbre de la OTAN, organizada en la capital. “Queríamos protestar contra lo que entendemos como una herramienta del imperialismo como es la OTAN, y encima podíamos aprovechar que los máximos mandatarios de los países que la forman estaban en la ciudad, así que convocamos la concentración”, explica el colectivo. Aquella movilización fue totalmente encapsulada por numerosas unidades de antidisturbios y terminó sin incidentes ni detenciones. Pintadas en solidaridad con los CDR catalanes María Peres conocía a este colectivo desde sus inicios de militancia en Distrito 104, en noviembre de 2020. No entró a formar parte del MAR Madrid como individualidad hasta septiembre de 2022, un año antes de su marcha precipitada. “También vino con nosotros cuando le hicimos un escrache a Pablo Iglesias en las fiestas del Partido Comunista”, comentan, refiriéndose a un episodio acaecido en septiembre de 2021 en Rivas-Vaciamadrid. Con el MAR Madrid, sus pintadas versaban sobre los presos políticos enfermos, por la “amnistía total”, pero también en solidaridad con los CDR catalanes detenidos en la Operación Judas de 2019. A través de sus mensajes escritos en las paredes, María Peres llegó a pedir el boicot a las elecciones generales y autonómicas del pasado año, una posición política defendida por el MAR Madrid. “Podía no participar de algunas cosas, pero siempre se enteraba de todo porque formaba parte de los grupos de WhatsApp y era quien participaba en asambleas y reuniones de otros colectivos en los que nos organizábamos, como la Coordinadora Antifascista de Madrid”, confirma M. H., el integrante de Distrito 104. Aunque él solo tuvo una relación de compañerismo militante con María Peres, sí que nota cierta pesadumbre al descubrir que se trataba de un topo. “Siento una rabia y una impotencia inimaginables”, admite ahora. Tal y como explican las dos organizaciones en las que se infiltró María Peres, la incertidumbre reina sobre el tipo de información que pudo reportar a sus superiores en la Policía: “No sabemos qué ha dicho de nosotros, ni siquiera qué intenciones tenía cuando entró. Consideramos un abuso de poder por parte de la autoridad movimientos tan opacos como este, que introduce en nuestras vidas militantes personajes totalmente ajenos a ellas con el único fin de perseguirnos y castigarnos”. Los intentos de este diario por recabar la versión de esta agente de Policía han sido en vano. No ha contestado a ninguna de las preguntas formuladas por este medio. Desde el Ministerio del Interior tampoco han explicado qué objetivo pretende con la infiltración de policías en colectivos sociales perfectamente legales y si esta va a continuar, después de que se hayan destapado media docena de casos. Su respuesta tipo es que “las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado garantizan la seguridad y el libre ejercicio de los derechos y libertades de la ciudadanía, en el marco del artículo 104 de la Constitución Española, como corresponde a su función en un Estado de Derecho, y en esos términos actúan, con estricto sometimiento al ordenamiento jurídico”. Por su parte, el Cuerpo Nacional de Policía, ante las preguntas realizadas por elDiario.es, ha respondido que no pueden “facilitar información al respecto”. La opacidad protagoniza las infiltraciones policiales El artículo 11 de la Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado justifica cualquier actuación policial, ya sea encubierta o infiltrada y atribuye a la Policía la potestad de “captar, recibir y analizar cuantos datos tengan interés para el orden y la seguridad pública, y estudiar, planificar y ejecutar los métodos y técnicas de prevención de la delincuencia”. María Peres habría estado actuando como agente infiltrada, pues un policía encubierto siempre lleva a cabo sus funciones bajo autorización judicial. Esta figura queda regulada en la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Por el momento, la legislación no especifica ningún tipo de control en ninguna de sus normas para aquellos agentes que actúan como topos infiltrados en las organizaciones que la Policía Nacional pone en el disparadero, lo que hace de este campo un terreno totalmente opaco.  Sí se conoce que es la Comisaría General de Información quien decide infiltrar a los agentes, siempre con el fin de recabar información de manera preventiva. Por contra, las actuaciones de esta Comisaría sobre las operaciones de agentes infiltrados no son públicas. Según la propia web de la Policía Nacional, “los acuerdos del Consejo de Ministros de 28.11.1986 y 16.02.1996 otorgan el carácter de secreto a la estructura, organización, medios y procedimientos operativos específicos de los servicios de información, así como sus fuentes y cuantas informaciones o datos puedan revelarlas”. La normativa aprobada en febrero de 2012 que desarrolló la estructura interna del Ministerio del Interior describe las funciones de la policía infiltrada como “la captación, recepción, tratamiento y desarrollo de la información de interés para el orden y la seguridad pública en el ámbito de las funciones de la Dirección General, así como su explotación o aprovechamiento operativo, especialmente en materia antiterrorista, tanto en el ámbito nacional como en el internacional”.
2 h
eldiario.es
La comisionada de Salud Mental del Gobierno: "Las pastillas no pueden silenciar los problemas de la gente"
La psiquiatra Belén González (Albacete, 1989) ha recibido el ambicioso encargo de mirar a lo lejos y a lo ancho para identificar qué cambios estructurales hacen falta para mejorar el bienestar de la gente. Es la nueva comisionada de Salud Mental del Gobierno de España. Su puesto, que cuelga del organigrama del Ministerio de Sanidad, nunca había existido antes. En esta entrevista detalla como una de sus prioridades un proyecto para medir el sufrimiento psíquico generado por trabajo, y avanza que impulsará un cambio para ampliar la recopilación de datos sobre suicidios como una vía para mejorar la prevención de este problema de salud pública. “Las pastillas no pueden ser herramientas para silenciar los problemas que existen detrás de la gente”, asegura. Algunos psiquiatras se le han echado encima porque una invitada por el Ministerio de Sanidad dijo que “los tratamientos con psicofármacos a largo plazo matan” en la presentación oficial del Comisionado de Salud Mental que usted lidera. ¿Fue una afirmación desafortunada? La invitada era Silvia García, una usuaria que ha tenido experiencia en primera persona de trastorno mental grave y también con psicofármacos en las redes de salud mental. Está allí porque consideramos que tiene un valor imprescindible la participación de los usuarios dentro de los espacios institucionales y a veces nos traen cosas que no nos gusta escuchar o que no son absolutamente rigurosas. Con respecto a la ciencia, no le podemos pedir el mismo rigor científico a una usuaria que a una psiquiatra o una comisionada de Salud Mental. Ahí es donde me parece que quizás estamos sacando un poco de contexto y que se está dañando la posibilidad de participación en los espacios institucionales. Más allá de eso, la afirmación de esta persona es una frase muy grandilocuente que tiene matices. Por supuesto, los psicofármacos tienen riesgos y pueden llegar incluso en algunos casos a producir efectos adversos muy graves, que pueden conducir a la muerte con accidentes cerebrovasculares. No obstante, nosotros insistimos en el buen uso de los psicofármacos: pedimos seguir las fichas técnicas, no hacer combinaciones repetidamente y sin ningún tipo de criterio que no estén recomendadas en las guías clínicas y no salirnos de la prescripción límite para manejarnos con cierto margen de seguridad. Hay muy pocos estudios sobre cómo retirar medicación porque eso no es un interés del mercado Son prácticas desgraciadamente frecuentes en salud mental. Queremos promover que haya calidad en esa prescripción para que no aumente el riesgo ni de muerte ni de efectos adversos. También vamos a elaborar guías clínicas que ayuden a poder retirar psicofármacos porque lógicamente las farmacéuticas, las que lo sacan al mercado, hacen estudios de instauración de medicación, pero hay muy pocos que hablen de cómo se retiran porque eso no es un interés del mercado. Así que es mucho más fácil saber cómo poner medicaciones que cómo quitarlas, y en psicofármacos es un asunto especialmente complicado. ¿Se está abusando de los psicofármacos? Los fármacos tienen unos límites de uso, una dosis hasta la que puedes llegar y de la que no te debes pasar. Si te pasas, tienes que pedir un consentimiento informado al paciente para decirle: mira, no ha funcionado esto que hemos hecho dentro de las normas con las que jugamos habitualmente y dentro de las técnicas que están reconocidas como eficaces, entonces vamos a experimentar pasándonos de dosis o haciendo combinaciones que no están recogidas en esa norma. En salud mental esto no ocurre prácticamente en ningún sitio. Cuando salimos fuera de ficha técnica o hacemos combinaciones inadecuadas, no se piden consentimientos informados y los pacientes creen que están tomando una dosis ajustada a ficha. Creo que pecamos en exceso de eso, de abusar sin informar. Vamos a elaborar guías clínicas que ayuden retirar psicofármacos porque lógicamente las farmacéuticas hacen estudios de instauración de medicación pero hay muy pocos que hablen de cómo se quitan. No es un interés de mercado. Por otra parte, estamos medicalizando problemas de la vida cotidiana que no necesitarían imprescindiblemente psicofármacos. Si la respuesta es una pastilla que se tiene que tomar durante cierto tiempo, uno se lleva el mensaje de que tiene una enfermedad y piensa, además, que esa medicación va a resolverle la enfermedad cuando en realidad lo que a uno le está pasando es que tiene una doble jornada laboral, una triple jornada laboral con los cuidados, una situación relacional muy problemática, que está sufriendo violencia de género, que no puede acceder a vivienda, que no llega a fin de mes, que no puede tener una alimentación sana o que no puede tener tiempo libre. Las pastillas están bien para aliviar el sufrimiento cuando es conveniente y cuando necesitamos aliviarlo, pero no pueden ser herramientas para silenciar los problemas que existen detrás de la gente. Cuando hay una indicación farmacológica, está perfecto dar una pastilla. Ahora bien, que eso no impida que le preguntemos a la gente qué le está pasando y que podamos abordar el problema de base. ¿Habría que poner más limitaciones a estos fármacos con alguna estrategia similar a la que se aprobó con los opiáceos? Una práctica bastante común dentro de la medicina y de la práctica clínica es analizar específicamente unos fármacos con los que estamos encontrando ciertas dificultades o bien por porque tienen un volumen de prescripción muy alto, porque producen unos efectos secundarios muy problemáticos, porque generan dependencia o porque generan tolerancia. Ahí es donde tenemos que poner la mirada para hacer un plan de uso racional. La guía de deprescripción forma parte de un plan mayor que tiene que ver con prescribir mejor en general y psicofármacos solamente cuando sea necesario, de manera que se den otras alternativas como la prescripción social cuando no sea imprescindible la farmacológica. ¿Qué es la prescripción social? Es muy de cajón. Si uno llega al médico por un problema social o tiene un problema de salud que puede ser resuelto con una medida social no se le prescribe una pastilla, o una prueba o una derivación, sino salir de casa, hacer deporte o tener hábitos más saludables. Pero tenemos que ir más allá y poner los medios para que esos hábitos se puedan conseguir. Porque si no es como cuando estás triste y te dicen que dejes de estarlo. Tiene que haber acceso a realizar deportes en el aire libre que no tengan coste, por ejemplo. También creo que la prescripción social de la que hablamos tiene que ver más valiente. Que nos atrevamos a decir que lo que tiene que pasar tiene que ver con un cambio estructural, con acceder a un buen trabajo o a una vivienda. Dice que tenemos que dejar de “ser taquígrafos del desastre”. Da la sensación de que el análisis de que no estamos bien en general está más o menos hecho, pero faltan acciones. Lo comparto. Estamos siendo poco imaginativos en las acciones para cambiar este malestar generalizado que tenemos y que a veces conduce a trastorno mental común y otras a uno grave. Esto ocurre también por comodidad. Es más fácil responder con psicofármacos o psicoterapia, pero por muchos psicólogos o pastillas que pongamos no nos estamos encontrando mejor. Los psicólogos no son la respuesta ni la solución al problema de salud mental poblacional que tenemos. Hay que cambiar las estructuras, pero eso es mucho más incómodo porque conlleva tocar muchos palos. Cambiar el sistema es algo que nos resistimos a hacer de todas las formas posibles. Los psicólogos no son la solución al problema de salud mental poblacional que tenemos En educación, por ejemplo, hay un estudio reciente del Ministerio de Universidades y del Ministerio de Sanidad que se plantea los cambios estructurales que habría que hacer para que los estudiantes tuvieran una mejor salud mental. Habla de reducir la burocracia, reducir las horas lectivas, mejorar la calidad de compatibilidad de los trabajos de estudiantes con los estudios... Se dan recetas que están claras. Las medidas para mejorar la salud mental de la población no son tan fáciles como recetar un lorazepam. ¿Y qué encaje tiene en todo esto el Comisionado de Salud Mental? Sirve para tener un lugar donde pensar todas estas intersecciones y para estudiar cómo operar desde ese eje en hacia todos los lugares que necesitamos cambiar. La gente está muy dispuesta a escuchar pero esas respuestas estructurales conllevan esfuerzo y que se puedan mantener también a largo plazo. El Comisionado tiene la labor, por una parte, de mejorar las redes de salud mental y la calidad asistencial que se está dando, sobre todo en términos de respeto a los derechos humanos y los derechos civiles de los pacientes. Esto es imprescindible. Pero, por otra parte, también arbitrar y fomentar ese cambio más ambicioso que es el que va a permitir que realmente tengamos una mejor salud mental poblacional. La vivienda, la precariedad laboral, la exclusión de colectivos más marginados... son cosas que tenemos que señalar una y otra vez. Díganos las políticas más urgentes que va a impulsar como comisionada. Una de ellas es medir el sufrimiento psíquico en el ámbito laboral. Esto es algo que hasta ahora se está dando tan poca importancia que ni siquiera se reconocen los trastornos mentales dentro de la lista de enfermedades profesionales. Esto es un compromiso de Gobierno que tiene que salir también durante esta legislatura. Pero más allá, nuestra pretensión es poder medir cuánto sufre la gente por el hecho de estar trabajando de la manera en la que está trabajando. Esto es imprescindible porque el trabajo no puede suponer que nos enfermemos, no puede suponer un sufrimiento psíquico que nos deje sin vida y sin ganas. Lo vamos a medir porque nos parece que es un problema de salud pública y tenemos que que responsabilizarnos de ello. La cultura de trabajo que ha permeado en todas partes, sin ir más lejos lo que ha trascendido de Masterchef, nos dice es que no debemos parar nunca. No debemos fallar nunca. Hay siempre que dar mucho más, pero esto está siendo a costa de nuestra salud mental. Tenemos que poder parar y ver si vamos a priorizar la economía y los beneficios económicos de las empresas, de las instituciones o de las organizaciones o la salud mental de los trabajadores y las trabajadoras. ¿Nos puede contar algo más del sistema de vigilancia de los malestares laborales? ¿Cómo van a montarlo? Cuando alguien se pone malo o cuando sufre, va al médico de Atención Primaria y es desde ahí desde donde queremos operativizarlo. Si el equipo –medicina pero también enfermería– detecta que tu sufrimiento psíquico tiene que ver con tu trabajo, se emite una comunicación de sospecha y esto se centraliza en la salud laboral de cada comunidad autónoma. Desde ahí se eleva al Ministerio, donde se recogen todos los datos. Vamos a usar una estructura que ya está creada y después se tomarán otras decisiones dependiendo de si se confirma esa sospecha, si se investiga esa sospecha o lo que se considere adecuado. Pero lo que sí queremos hacer es poder disponer de toda esa información. Ahora los datos que más nos aproximan a eso son las bajas laborales por salud mental, que se han duplicado desde 2016. De esas bajas laborales por salud mental no sabemos las que tienen que ver con el trabajo porque son por contingencias comunes. El trastorno mental no está reconocido como una enfermedad laboral. Mirando los papeles ahora mismo podemos decir que en España no existe sufrimiento psíquico derivado de la actividad laboral, porque lo que no se reconoce y lo que no se mide no existe. Esto sería una barbaridad afirmarlo y cualquier trabajador o trabajadora sabe que esto no es así. Es una corrección que tenemos que hacer. Vamos a medir el sufrimiento psíquico en el ámbito laboral. Se le está dando tan poca importancia que ni siquiera se tienen reconocidos los trastornos mentales dentro de la lista de enfermedades profesionales Su trabajo va a exigir de mucha coordinación con otros ministerios... Con el Ministerio de Trabajo hemos hablado de esta cuestión y hemos hemos tenido muy buena respuesta. La parte de Inspección de Trabajo, que también tendría un lugar en todo esto, también ha recogido bien la propuesta y sabemos que el Ministerio de Seguridad Social va a trabajar para incluir los trastornos mentales dentro de la lista de enfermedades profesionales, con lo cual es una una evidencia que tenemos que ir todos en esta dirección y espero que no vaya a haber muchas trabas. Necesita mucho diálogo con tejido social también, pero de momento lo esencial es que podamos recoger datos y recabar información de la mejor calidad. España tiene menos psicólogos y psiaquiatras por habitante que la media de la Unión Europa. ¿Qué va a hacer el Ministerio para abordar esto? El Ministerio de Sanidad ya ha aumentado plazas de psiquiatras y de psicólogos y estamos buscando mecanismos para para intentar hacerlas crecer lo máximo posible. Esto exige una colaboración de las comunidades autónomas, que son las que reciben a esos profesionales en formación y que tienen que darles el MIR o PIR y luego absorberlos dentro de sus plantillas y generar plazas para que se queden. Y no solamente plazas, sino trabajo de calidad. Belén González, durante la entrevista con elDiario.es. / Rocío Bermejo Uno de los grandes problemas del sistema sanitario actual es que el trabajo de psiquiatras y psicólogas está tan precarizado que es muy difícil tolerar ver 20 pacientes al día a los que tienes que hacer psicoterapia, citar diez nuevos a la semana o hacer el seguimiento a pacientes graves cada tres o cuatro meses. Esto es durísimo y a veces no es soportable. En cuanto a las cifras de psicología, si contamos el total de psicólogos en España, tanto públicos como privados, nos daría unas cifras parecidas a la media de la Unión Europea. Y a veces en Europa recogen los privados también, dependiendo de qué organización tenga el sistema sanitario. En cualquier caso, es necesaria una reforma de la red de salud mental que acoja mejor la demanda que está habiendo ahora y que pueda responder también a lo social desde lo social. Con esto quiero decir que dentro de las consultas de de salud mental estamos desbordados con problemática social y esto no lo podemos resolver. Un psicólogo o un psiquiatra no te va a poder resolver un problema laboral o una situación de violencia de género o de pobreza. La mitad de los centros de salud mental en España son del sector privado. La mayor parte de la atención en España es de provisión pública, aunque sea a través de conciertos. El Ministerio considera que una atención pública es la que garantiza la mejor asistencia a la salud mental. A veces nos vemos en la necesidad de tomar medidas que no son óptimas, pero desde luego deberíamos dirigirnos a la vía contraria porque en salud mental está habiendo un problema de privatización, sobre todo de compra de recursos por parte de fondos de capital riesgo. Especialmente para atender el trastorno mental grave. Eso significa precarización de los trabajos y menor calidad asistencial. Debemos garantizar que que la calidad se mantiene y que los derechos de los pacientes están por por encima de todos los derechos civiles. Por muchos psicólogos o pastillas que pongamos, no nos estamos encontrando mejor ¿La gente joven tiene peor salud mental que antes o es que habla más de ello? Es un fenómeno extraño. La salud mental y el lenguaje de salud mental es algo que se ha colado dentro de sus vidas. Han nacido con ello y que hablan de ansiedad y de depresión como de irse a dar una vuelta por el parque. No lo leen tanto como un diagnóstico patológico sino como una expresión emocional. Esto no es ni bueno ni malo, pero hay que entender que cuando se están refiriendo a estos términos no se están diagnosticando, sino que están expresando cómo se sienten. Se une a que tienen más facilidad para hablar de ellos mismos y de cómo están, aunque hay que reconocer que han venido a un mundo en el que la incertidumbre y la falta de perspectivas vitales es un problema. Tienen que construirse emocional e identitariamente y proyectarse en un futuro que genera muchísimo miedo y angustia. Con lo cual no me extraña tampoco que haya un grado de malestar relativamente alto. Las autolesiones, por ejemplo, entre chavales y chavalas están muy a la orden del día. Estamos pensando sobre ello y estamos preocupadas por esta situación. Nos reunimos el otro día con un grupo de la Universidad Rey Juan Carlos que lleva a cabo una investigación sobre la representación en redes sociales de las autolesiones. Fue muy revelador porque comentaban que en el momento actual las autolesiones, sobre todo estas que circulan por redes sociales, forman parte de una estrategia de los jóvenes para generar comunidades. Es terrible pensar que uno tenga que tomar esta conducta sobre su propio cuerpo y hacerse este daño para encontrar una comunidad de la que sentirse parte. Esto es lo que nos está dando el diagnóstico del problema: los jóvenes se sienten solos. El nivel de soledad no deseada es elevadísimo. Es un clásico dentro de la juventud, dentro de la formación de la identidad, pero nunca había sido tan difícil como ahora encontrarse formando parte de una comunidad. Tenemos que generar espacios sanos en los que de los que ellos y ellas se puedan formar, de los que puedan sentirse parte. España ha estado mucho tiempo atascada en las políticas de prevención del suicidio. No ha habido muchos avances. En 2022 se puso en marcha una línea telefónica, el 024, pero parece que no se ha avanzado mucho más desde entonces. ¿Qué plantea el Comisionado? Seguimos trabajando con 024. Vamos a publicar en cuestión de semanas los datos que hay desde que se genera el servicio hasta el momento. Estos datos nos dan bastante información y además nos orientan también hacia dónde debemos seguir. Vamos a introducir más servicios y más posibilidades dentro de la propia llamada. En la estrategia de salud mental existen líneas que tienen que ver con el suicidio, pero la competencia del Ministerio es parcial. El 80% es de las comunidades autónomas, de manera que se ha transferido bastante dinero para que se hagan proyectos y planes de prevención. Además, también hay planes junto a Europa. Saber la tasa de suicidio por edad o por sexo o por método no es suficiente para poder hacer una buena prevención. Tenemos que profundizar en las causas de por qué la gente lleva a un nivel de desesperación como para quitarse la vida. Desde el Comisionado queremos avanzar en la calidad de los datos. Saber la tasa de suicidio por edad o por sexo o por método no es suficiente para poder hacer una buena prevención. Necesitamos recabar datos y de mejor calidad para poder hacer mejores estrategias y una coordinación con todos los ámbitos implicados. Esto también está en marcha. Tenemos que profundizar en las causas de por qué la gente lleva a un nivel de desesperación como para quitarse la vida. Eso es lo básico, saber qué motiva los suicidios. Sabemos que, por una parte, hay que retirar lo máximo posible los métodos letales, pero por otra hay que hacer un ejercicio de prevención identificando cuál es la causa del sufrimiento para poder prevenirlo en origen. Entre medias de esto debemos fortalecer las redes de salud mental para que puedan hacer un seguimiento de calidad a las personas que tienen riesgo suicida y sobre todo a las personas con trastorno mental grave, que son las que más elevado riesgo suicida tienen. ¿El sufrimiento se confunde con la enfermedad mental? ¿Hay un límite entre ellos? Utilizamos terminología muy variada. A mí me suele gustar decir sufrimiento psíquico o sufrimiento psíquico extremo. Todo es sufrimiento, pero puede ser con unas defensas más adaptadas (el común) o muchos menos comunes como delirios, voces, sensaciones extrañas o desconexión con el medio. Dependiendo de cómo de desadaptadas sean estas defensas hablamos de trastorno mental grave o común, pero es un continuo. No existe algo que sea enfermedad mental y luego, a partir de aquí, ya no es enfermedad mental. Pero sí tenemos que priorizar el sufrimiento psíquico extremo. Cuesta mucho salir de ahí. Normalmente son personas que han tenido experiencias de vida terroríficas. Eventos adversos como abandono, agresiones sexuales, violencia, exclusión, pobreza. Es la acumulación y el mantenimiento de esos factores lo que hace que, junto con la fragilidad que tenga cada uno para romperse y romperse de una manera, lo que termina generando esquizofrenia, trastorno bipolar o trastorno límite de personalidad. El Gobierno de coalición progresista lleva al frente del país desde 2018. ¿Cómo diría que ha sido la respuesta a los asuntos de salud mental desde entonces? La lista de espera para ver a un psicólogo sigue siendo enorme y hay una sensación de malestar generalizado. Se han tomado medidas muy eficaces en salud mental pero quizá no éramos conscientes de su impacto. Por ejemplo, los ERTES son una de las decisiones que mayor impacto ha tenido en salud mental en la población. Cuando estalló la pandemia estaba trabajando en un centro atendiendo a población que no era precisamente del barrio de Salamanca. Estábamos aterrorizados con lo que fuera pasar con la paralización de todos los trabajos. Cuando aparecieron los ERTES los pacientes se tranquilizaron, había un horizonte que se podía mantener, algo que les permitía dar una seguridad suficiente como para no entrar en crisis. Y esto mejoró muchísimo las posibilidades de atención. En general, todas las medidas que se han ido tomando y conllevan una un aumento de la calidad de vida y una seguridad mayor para las personas que más sufren, como la subida de los salarios, son las que más protegen la salud mental. Con respecto específicamente a las redes de salud mental, ha habido un problema que es equivalente al de la Atención Primaria. Es cierto que de alguna manera se ha desatendido o no se ha priorizado el cuidado a las redes de salud mental, lo que nos puede sonar como más básico, en favor de la financiación hospitalaria. Pero lo esencial, lo básico, es lo que tiene que ir en primer lugar: la Primaria y las redes de salud mental comunitarias.  
2 h
eldiario.es