Herramientas
Cambiar el país:
El alquiler a la fuerza, último truco de las mafias de la ocupación
Ha sido en Premiá de Mar donde se ha tomado nota por primera vez en papel oficial de una denuncia por el truco más nuevo de las mafias de okupas: pagar un alquiler al propietario aunque no quiera.Seguir leyendo....
1m
elperiodico.com/es/
Arte y autoestima rural
Penelles, primavera del 2015. Como tantos otros pequeños pueblos de la plana de Lleida, Penelles era un lugar de paso, entre Balaguer y Tàrrega, un pueblo de la comarca de la Noguera, de calles vacías, sin arquitectura ni piedras singulares, y ningún peculiar encanto turístico. Podías salir casi sin ropa a tirar la basura, no te cruzabas a nadie.Seguir leyendo....
1m
elperiodico.com/es/
"Unos 'okupas' viven a costa de mi difunta tía"
La señora Dolores Alcántara lleva más de dos años muerta. Sin embargo, la fallecida sigue pagando las facturas del gas, la luz, el agua y el teléfono de su casa de Sant Boi de Llobregat. Unas personas aprovecharon el ingreso de la anciana en un centro sociosanitario para okupar’ la vivienda y, desde entonces, viven gratis, denuncian la sobrina de la difunta, María Nieves Lamas, y la vecina D.P., que prefiere mantener el anonimato.Seguir leyendo....
1m
elperiodico.com/es/
"He comprado el piso de un traficante para poder echarlo de casa"
No sé si he hecho lo correcto o he cometido una auténtica locura, pero ya no podíamos más, sentencia J.F, un vecino de Rubí, que prefiere no revelar su identidad por temor a represalias. Este padre de familia ha llevado hasta las últimas consecuencias el refrán de a grandes males, grandes remedios, para poder poner punto y final a una okupación’ que se ha convertido, asegura, en una pesadilla que ha durado demasiado.Seguir leyendo....
1m
elperiodico.com/es/
El Supremo falla a favor de Aragón en el litigio por los bienes de Sijena
Fin del recorrido. Este jueves el Tribunal Supremo ha terminado con años de litigios y disputas entre Catalunya y Aragón por la propiedad de las obras del monasterio de Sijena. El pleno de lo Civil del alto tribunal ha ratificado las sentencias del juzgado de primera instancia de Huesca y de la Audiencia Provincial de Huesca por las que se declaraba "nula de pleno derecho" la compra-venta (realizada en 1983, 1992 y 1994) de los bienes del cenobio entre la Generalitat y el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC), y las monjas del monasterio. Fallos contra los que las dos instituciones y el Museu de Lleida habían interpuesto recursos de casación ante el Supremo. Seguir leyendo....
1m
elperiodico.com/es/
Los Maristas depositan 120.000 euros para indemnizar a las víctimas del 'caso Benítez'
La compañía aseguradora de los Maristas ha consignado en la Audiencia de Barcelona los 120.000 euros fijados como indemnización para las cuatro víctimas que llevaron a juicio a Joaquín Benítez, el exprofesor de educación física del colegio de Sants-Les Corts de Barcelona condenado a 21 años y nueve meses de prisión por abusos sexuales. Sus casos son los únicos que pudieron ser juzgados porque los delitos no estaban prescritos. El depósito de esta cantidad en una cuenta ha sido efectuado sin esperar a que el Tribunal Supremo resuelva los recursos presentados por la aseguradora y el imputado, que continúa en libertad.Seguir leyendo....
1m
elperiodico.com/es/
Los Maristas reconocen a 25 víctimas de abusos sexuales en sus colegios
El Institut Germans Maristas reconoce los abusos sexuales que sufrieron 25 de sus exalumnos durante su escolarización en colegios catalanes de la hermandad. Un gesto que llega 30 o 40 años después de que ocurrieran los hechos para muchos de los afectados y casi cinco después de que EL PERIÓDICO destapara el Caso Maristas. La comisión de reparación que arrancó en febrero del presente año ha escuchado a estas 25 víctimas aportadas por la Fundació Mans Petites y ha dado credibilidad a su relato. Los exalumnos serán indemnizados económicamente por la organización religiosa, que también les ha hecho llegar una carta en la que la institución se muestra "profundamente avergonzada" y pide "perdón" de "todo corazón". A esta cifra de 25 agraviados por la pederastia de docentes maristas debe sumarse las cuatro víctimas por las que fue condenado el profesor Joaquim Benítez que sigue en libertad. Un cómputo que todavía se mantiene lejos de la cantidad real de menores de edad que sufrieron abusos sexuales, durante décadas, en escuelas de la institución.Seguir leyendo....
1m
elperiodico.com/es/
Rescate agónico: los bomberos sacan a dos personas atrapadas en el sexto piso
Los bomberos han rescatado del incendio en un edificio en Valencia a dos personas que estaban atrapadas en un balcón del sexto piso. El edificio de 14 plantas está situado en la zona de Campanar, Valencia, y lleva siendo arrasado por el fuego desde las cinco de la tarde. Aunque se han desplazado al lugar 22 dotaciones de bomberos a la zona, la intensidad del fuego continúa fuera de control y sigue amenazando el rescate. Se han convocado unidades de emergencia desde diferentes municipios valencianos, pero su trabajo se está viendo dificultado por las fuertes rachas de viento. Han pedido ayuda a la Unidad Militar de Emergencias.
1m
elconfidencial.com
El Confidencial lanza la I edición de 'Mujeres que inspiran el cambio'
El mundo necesita mujeres que sean referentes en todos los ámbitos: el político, el social, el económico, el cultural... Desde esa premisa, El Confidencial acaba de lanzar Mujeres que inspiran el cambio, unos reconocimientos que ponen en valor a las mujeres que han innovado o destacado en diversas categorías.Estas son las 'Mujeres que inspiran el cambio'ECEl mundo necesita mujeres que sean referentes en todos los ámbitos: el político, el social, el económico, el cultural... Desde esa premisa, El Confidencial acaba deEn esta primera edición, las seleccionadas serán la secretaria general de Inclusión, Mónica Martínez Bravo (categoría Economía y Empresas); la artista Blanca Muñoz (Arte y Cultura); la directora científica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, María Blasco (Ciencia); la chef Celia Jiménez (Transformadoras); la presidenta de la Fundación Querer, Pilar García de la Granja (Acción Social); y la diseñadora Teresa Helbig (Moda). El encuentro tendrá lugar el próximo martes 21 de mayo y será conducido por la periodista Marta García Aller.Durante las próximas semanas, además, El Confidencial publicará seis entrevistas en las que repasaremos, junto a las portavoces, su trayectoria personal y profesional, así como los retos que han tenido que afrontar, sus referentes, etc. Este proyecto cuenta con el apoyo de instituciones como Cosentino, Fundación la Caixa o IQOS.Mónica Martínez Bravo (Economía y Empresas) Mónica Martínez Bravo, secretaria general de Inclusión del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Foto: cedida. Saber de economía sirve para que el mundo sea un lugar distinto. Así al menos lo cree Mónica Martínez Bravo, secretaria general de Inclusión del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. La también profesora del Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI) y doctora en Economía por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) se muestra convencida de que la ciencia económica, bien aplicada, puede cambiar la realidad de nuestro entorno.Blanca Muñoz (Arte y Cultura) La artista Blanca Muñoz. Foto: EFE. Una de las artistas españolas con la trayectoria más blindada. La escultora y grabadora Blanca Muñoz ha sembrado una completísima obra cuyo principales protagonistas son el acero y la chapa perforada, tanto en sus obras monumentales como en piezas pequeñas, incorporando también hilos de acero a sus grabados para convertirlos en esculturas. Fruto de dicha trayectoria, ha recibido reconocimientos como el Premio Nacional de Grabado. Además. Desde 2019 es académica de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.María Blasco (Ciencia) La directora científica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, María Blasco. Foto: EFE. La actual trayectoria de la directora científica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) no deja lugar a dudas de sus méritos. Durante más de 20 años, su trabajo se ha centrado en demostrar la importancia de los telómeros y de la telomerasa en el cáncer, así como en enfermedades relacionadas con el envejecimiento. Blasco ha publicado más de 260 artículos científicos en revistas internacionales y nacionales, con un h-index de 81, y ha recibido innumerables premios, tanto nacionales como internacionales.Celia Jiménez (Transformadoras) La chef Celia Jiménez. Foto: EFE. Celia Jiménez es una chef que decidió adoptar el recetario tradicional de su ciudad, Córdoba… y actualizarlo acorde a las nuevas tendencias y los nuevos sabores. Fruto de esta mezcla entre lo tradicional y lo contemporáneo, la cocinera se convirtió en 2006 en la primera andaluza en conseguir una Estrella Michelin. A los mandos de su propio restaurante, Jiménez se sabe consciente de haberse convertido en un referente para aquellas mujeres que quieren trabajar en el sector gastronómico.Pilar García de la Granja (Acción Social) La presidenta de la Fundación Querer, Pilar García de la Granja. Foto: EFE. La periodista Pilar García de la Granja ostenta una trayectoria que aborda diversos medios de comunicación: Wall Street Journal, Televisa, CNBC, Onda Cero, Intereconomía, Punto Radio, El Economista, Mediaset... Desde 2016 es presidenta de la Fundación Querer, una entidad sin ánimo de lucro que fomenta el trabajo para investigar trastornos neurológicos relacionados con el lenguaje.Teresa Helbig (Moda) La diseñadora Teresa Helbig. Foto: Pep Bestard. No es casualidad que en los últimos tiempos hayamos visto a actrices internacionales de la talla de Zendaya, Emily Blunt o Úrsula Corberó lucir los diseños de Teresa Helbig con garbo. La diseñadora catalana está de moda. Si el año pasado era galardonada con el Premio Nacional de Diseño de Moda 2023, a comienzos de este desfilaba por primera vez en París. Sus diseños, que bailan entre lo clásico y lo moderno, y su mirada, con la mujer siempre en el centro, son ya toda una seña de identidad que no para de abrirle puertas.
1m
elconfidencial.com
Inditex se revuelve desde primer soporte
1m
elconfidencial.com
Epístola a los ad-efesios
Sánchez jamás desmintió nada. Sus desmentidos eran decir Ayuso hasta esta semana. Leer
elmundo.es
El martirio de Pedro
La carta de Sánchez no es la de un conciliador sino la de alguien dispuesto a morir matando. Leer
expansion.com
Luces rojas en la economía: se reduce productividad y empleo
Es sabido que los primeros trimestres no suelen ser favorables para el mercado laboral español. Pero el de este año ha sido especialmente malo. Según la Encuesta de Población Activa conocida ayer, en el primer trimestre la población ocupada se ha reducido en 140.000 personas. Leer
expansion.com
Donald cumpleaños a Melania mientras es juzgado por su 'affaire' con una actriz porno
El expresidente de Estados Unidos está siendo juzgado en Nueva York en un caso que considera "inconstitucional".
20minutos.es
Real Rácano Madrid
 Leer
elmundo.es
Ancelotti: "No hay duda de que Güler se queda aquí el próximo año"
El entrenador del Real Madrid, Carlo Ancelotti, ha afirmado que "no hay duda" de que Arda Güler se quedará "el próximo año" en la plantilla merengue, a colación del gol marcado este viernes por el mediapunta turco para vencer por 0-1 a la Real Sociedad, en el partido inaugural de la jornada 33 de LaLiga EA Sports.
europapress.es
Hizbulá ataca a Israel con "decenas" de cohetes en respuesta al asesinato de los líderes aliados
El grupo chií libanés Hizbulá anunció este viernes que ha lanzado "decenas" de cohetes contra un cuartel militar en el norte de Israel, en respuesta a un bombardeo que horas antes había matado a dos comandantes de la formación suní afín Jamaa al Islamiya en el sur del Líbano.Seguir leyendo....
1 h
elperiodico.com/es/
Muere un perro de hambre y sed tras ser transportado por una aerolínea a un destino equivocado
El animal pasó una hora y media en la pista de aterrizaje, encerrado en la jaula a 36° de temperatura.
1 h
20minutos.es
Portadas de los periódicos del sábado 27 de abril 2024
Las primeras ediciones de los principales periódicos llegados a nuestra redacción incluyen, entre otras, las siguientes noticias en sus portadas:
1 h
europapress.es
Ella es Alejandra Rodríguez, tiene 60 años y es la nueva Miss Universo Buenos Aires
La argentina ha hecho historia en el popular certamen de belleza que elegirá a la mujer más guapa del mundo a finales de año
1 h
elconfidencial.com
Matar o morir, el duelo por el cuarto puesto en el Metropolitano
El Atlético se juega ante el Athletic, el único rival que le ha ganado tres veces esta temporada, depender de sí mismo para entrar en Champions. Leer
1 h
elmundo.es
El prolongado idilio de Alcaraz con la Caja Mágica: "La altura me favorece"
Con su victoria ante Shevchenko, suma 12 consecutivas en el torneo. Aspira a convertirse en el primer hombre que lo gana tres veces seguidas. Sólo ha sufrido una derrota: ante Nadal, en 2021 Leer
1 h
elmundo.es
Un gol terapéutico de Güler en Anoeta acerca el alirón del Real Madrid en la Liga
El equipo de Ancelotti, sin los titulares que jugarán en Múnich, vence y acerca el alirón en la Liga, gracias a un gran compromiso defensivo Leer
1 h
elmundo.es
El Real Madrid da otro paso hacia el alirón antes de ir a Múnich
El Real Madrid da otro paso hacia el alirón antes de ir a Múnich Güler marcó el único gol frente a la Real Sociedad (0-1) en la primera ocasión merengue MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El Real Madrid ha ganado este viernes por 0-1 en su visita a la Real Sociedad, gracias a un gol de Arda Güler, en el partido inaugural de la jornada 33 de LaLiga EA Sports, última cita antes de que los merengues disputen en Múnich (Alemania) la ida de las semifinales de la Champions League frente al FC Bayern.
1 h
europapress.es
Portada de EL MUNDO del sábado 27 de abril de 2024
Portada de EL MUNDO del sábado 27 de abril de 2024. Disponible en Orbyt desde las 23.30 h. y cada día en tu quiosco, la mejor información siempre con EL MUNDO Leer
2 h
elmundo.es
El Barça se levanta de la mano de Parker y empata la serie contra Olympiacos
Una gran actuación de Jabari Parker permite al conjunto azulgrana llevar la serie igualada a Grecia Leer
2 h
elmundo.es
El Real Madrid vence con sufrimiento en San Sebastián y acaricia la Liga (0-1)
Es difícil tener la cabeza en el presente cuando hay motivos de peso para mirar hacia el futuro. En realidad, no es negativo en ocasiones darlo continuamente por amortizado y pensar en el porvenir. El Madrid estaba en esa tesitura, porque el martes hay que viajar a Múnich. Pero antes había que cumplir en San Sebastián, vencer a la Real Sociedad (0-1), para acariciar la Liga todavía más después de la victoria ante el Barcelona del pasado domingo.Que la cabeza está en la Champions y la Liga está amortizada lo demostró Carlo Ancelotti en su alineación. Hubo rostros de futbolistas poco habituales, como aquellos con los que no se cuenta en una fiesta. Kepa, Militao, Fran García, Ceballos, Brahim, Joselu y Arda Güler fueron las novedades del italiano en el once. Era un buen día para reivindicarse, aunque no tuviera positivas consecuencias a corto plazo.Güler comprendió a la perfección que era buen día para mostrar su mejor versión. El turco ha gozado de escaso protagonismo esta temporada, por su juventud y por sus lesiones. Reclamaba una presencia mayor en el equipo, igual que los niños a los que no les gusta que les den de lado los mayores. Su gol y el gran partido que completó demostraron que está para más.Fue un zurdazo ante el que poco pudo hacer Remiro. Un rayo de luz en un Madrid que estaba a regañadientes, porque el balón lo tenía la Real Sociedad. Pero ¿sirve en realidad el balón? Es una cuestión para los entrenadores, no tengo el carné. Sólo es sensato afirmar que no le importa a los blancos no tenerlo, que se siente a cubierto. Frente al City y en San Sebastián lo demostraron. Ancelotti, en la banda en San Sebastián. (Reuters/Vincent West) Una decisión polémicaLa polémica estaba servida desde la primera mitad, cuando fue anulado el gol de Kubo. Munuera Montero, carne de memes en las redes sociales, había acertado en su decisión. Pero en el VAR le dijeron otra cosa. Claro, estaba Busquets Ferrer. Un árbitro capaz de señalar una pena máxima incomprensible en Valencia la semana pasada. De esas que no se pitan ni entre niños.La Real Sociedad continúa con su mala racha, incapaz de amarrar su plaza europea y con el Betis pisándole los talones. Los sevillanos están a tres puntos y los igualarían en el caso de ganar el derbi. A Alguacil le han pesado las tres competiciones y este final. Los donostiarras sólo han sumado dos puntos de los últimos nueve.¿De qué se queja Arda Güler? El morro torcido del turco que molesta en el Real MadridUlises Sánchez-FlorA Arda Güler le quema no jugar en el Real Madrid y reacciona con unos malos modos que no le gustan a Ancelotti. El turco se convierte en una china en el zapato para el técnico italianoLa batalla de MúnichFue una lástima para ellos no lograr la victoria, aunque al menos les quedará el homenaje a David Silva. Dice mucho del club ese reconocimiento a una zurda exquisita. Habría que recordar a los más jóvenes que un futbolista como el canario no tuvo el sitio garantizado en la Selección. Qué bien le vendría ahora a Luis de la Fuente.Los blancos, por su parte, se encaminan a la batalla alemana. No se sabe si esta vez arderán los árboles o no, como algunos pronosticaron en 2014. Pero está claro que quieren estar en Londres, un lugar al que se llega previa escala en Múnich.
2 h
elconfidencial.com
El Barça iguala la serie con una mejor versión ante Olympiacos
El Barça ganó este viernes a Olympiacos en el Palau Blaugrana (77-69) en el segundo partido de la serie de los 'Playoffs' de la Euroliga, ahora igualada tras la victoria inicial de los griegos en un Palau que esta vez sí obró su magia y dio alas a los de Roger Grimau, que mejoraron en ataque y liderados por Jabari Parker hicieron los deberes, e irán más tranquilos al Pabellón de la Paz y la Amistad de El Pireo.
2 h
europapress.es
De bares con la lengua
El modo como se manifiestan las dos Españas es versátil. De entre las diversas asimetrías que exhiben podría incluirse la generada por las tapas y los pinchos. Una geografía lingüística acorde con los tiempos serviría para conocer la extensión de uno y otro sustantivo, pero mi percepción desde Andalucía es que las tapas son más del sur, y los pinchos, del norte. Los expertos establecerán diferencias en los referentes que designan, pero lo cierto es que a nadie se le ocurre aquí pedir un pincho para acompañar la bebida (salvo un pincho de tortilla, donde pincho cumple la función de nombre acotador o parcelador). Es más: para dotar de cierto empaque a la vez que exotismo al establecimiento, suele usarse en sus rótulos la forma pintxos (así, remedando el euskera). Son muy suculentas estas invasiones. Y si extendiéramos la moderna geografía lingüística a un espacio global, habría que ver cómo y en qué proporción penetran fuera de España los bares de tapas y los bares de pinchos. Está claro que todavía queda mucho por hacer en la esfera de lo que según algunos está ya decrépito, vetusto o demodé. Variopintas son también las explicaciones de la razón de una y otra denominación, si bien parece ser la presentación la de mayor predicamento: tapa porque antaño el plato servía para tapar el vaso, a fin de que no se ensuciara el preciado líquido; y pincho por estar el manjar pinchado al pan con un palillo. Pero tapas se ven que vienen pinchadas y pinchos sin mondadientes. Acaso nos encontramos con una más de las sinonimias surgidas por desconocimiento de las diferencias referenciales. Lo que afortunadamente sí han desaparecido son costumbres como la de llamar al camarero con una palmada, perder herencias apostando a las cartas o arrojar al suelo servilletas de papel, peladuras de gambas y demás inmundicias. Vamos, que hasta los bares tratan de convertirse en lugares reputados y pretenden no ser antros o garitos. Tampoco se ven ya los retretes forzosamente unisex donde damas y caballeros debían desarrollar auténticas dotes de equilibrista, colocando los pies en la posición adecuada y haciendo sus necesidades en un agujero, si no querían mancharse. Los guiris y otros especímenes más autóctonos disfrutan viendo lo que se debe no en papel sino en el cinc de una barra como las de antaño. Denominaciones como cantina, mesón o taberna parecen haber quedado relegadas a locales con solera o que pretenden tenerla. Y no digamos el personal correspondiente: cantineros, mesoneros o taberneros. Pasa lo mismo con tasca, de connotación macarra. La Academia en su diccionario define el coloquialismo tasquera como “pendencia, riña o contienda” y remite a taberna en una segunda acepción, propia de la germanía. Pero como en tantas cosas nos especializamos, y ahora se suceden los lugares para desayunar o tomar algo por la tarde (que ya son cafeterías y no cafés); hacer eso tan poco castizo que es el brunch (bruncherías); almorzar o comer (según el lugar del suelo hispano en que vivamos) y cenar (de nombres muy variados, según la experiencia gastronómica), hasta finalmente ir con los colegas a lo que viene siendo universalmente conocido como pub. Hay muchas más designaciones, morfológicamente muy productivas. En ellas quiero detenerme. Antes se escuchaban formaciones despectivas de venta como ventorro y ventorrillo. Todavía pueden oírse bareto o tabernucho. Cafetín está impregnado de cierto regusto orientalizante. El mismo pinchito es una lexicalización de pincho. Y sin salir de la derivación apreciativa, resulta interesante la formación chiringuito. Este diminutivo del americanismo chiringo no solo ha venido a reemplazar su forma de llamarlos tradicional (como chambao, merendero o tinglao), sino también a ampliar su uso para aludir a otros espacios que de institucionales pasan a ser domésticos, de dominio particular: chiringuito autonómico, financiero, universitario… Con su definición la Academia no hace honor al sustantivo ni a esta posibilidad de extensión de su significado (“quiosco o puesto de bebidas al aire libre”), porque en la actualidad todo el mundo huele su aire impregnado de sal marina y del guiso de los arroces o las sardinas espetadas… Y de chiringuito surge el moderno chiringuitero, para referirse a los propietarios de estos negocios. Por otro lado, de un tiempo a esta parte abundan los blendings, como ahora se llama a lo que en la tradición lingüística se conocían como haplologías, con voces formadas por falsos cortes en la segmentación de sus formantes, donde interviene la cerveza (en Oviedo he pasado por una cervepub) o el café, el bocata y los churros (en Málaga he visitado una churrocatería, así como una cafebrería, para acompañar la bebida percolada de una buena lectura). La verdadera vocación se ve alimentada por una particular disposición receptiva a todo lo que puede interesar, por insignificante que sea. Para ello hay que estar en cuerpo y alma entregado, alerta con todos los sentidos. A mis alumnos les digo que sean filólogos también fuera de las aulas, antes allí que aquí. No es necesario proceso ni plan alguno, vengan de Bolonia o no. Es una simple cuestión de actitud. Así es como podemos descubrir hechos sorprendentes que luego podemos trasladar a la clase. Y los bares, como los mercados, son lugares interesantísimos que se prestan a hallazgos. Volviendo a las cafeterías, es mundialmente conocida la peculiar forma de pedir los cafés en Málaga: el continuum que va del solo al “no me ponga nada” se segmenta con un largo, semilargo, solo corto, mitad, entrecorto, corto, sombra y nube. Pues bien, traten de pedir o escuchar cómo se reclama más de unmitad (sinécdoque incluida: ¿quién dijo que mitad, sombra o nube son solo femeninos?). La lógica morfológica exigirá un plural: dos mitades, tres mitades… Sin embargo, a nadie en Málaga se le ocurrirá decir eso. El uso invariable en cuanto al número de mitad (dos mitad, tres mitad…) se erige en verdadero shibboleth distinguidor entre el oriundo y el forastero. Y por último, a mis alumnos les propongo que traten de escribir el nombre de una sopa de pescado que se toma en invierno, resultado de la sustantivación de un sintagma preposicional: se comanda “en blanco” en cualquier restaurante malacitano y se escribe de mil maneras, pero lo correcto ortográficamente hablando es emblanco. Y oído cocina. 
2 h
eldiario.es
Sequía, sobreexplotación de los acuíferos y problemas de gestión: el Valle de México vive al borde del colapso hídrico
El piso de Rolando Espinoza está lleno de cubos. Usa el agua con la que lava la ropa para fregar los suelos, y después ésta para la cisterna del baño. No tiene otra alternativa que reciclar el agua. Desde hace cuatro años, su principal forma de abastecimiento son los camiones cisterna de 20.000 litros que pagan entre los 27 departamentos de su unidad habitacional en Iztapalapa, una de las zonas más populares de la Ciudad de México y también de las más afectadas por la sequía. Espinoza, como muchos vecinos, solo tiene suministro dos veces por semana, durante tres horas. Han tenido tiempos peores, cuando les caía un par de veces al mes y los camiones cisterna no llegaban. Aun así es insuficiente por mucho que la dosifiquen y reutilicen.  Como cada año en temporada seca de diciembre a abril, la Ciudad de México, una de las urbes más pobladas del mundo, vive al borde del colapso hídrico. En los medios nacionales aparecen a diario noticias relacionadas: desde camiones cisterna de agua custodiados por patrullas para que no la roben hasta vecinos haciendo fila para llenar sus bidones de plástico o cortando las calles para protestar por el desabastecimiento. Casi la mitad de la población de la zona metropolitana no tiene acceso al agua potable y el 20% recibe el agua por tandeo, un porcentaje que podrían alcanzar el 70% para el 2030 si no se corrige esta tendencia. En Xochimilco, en el sur de la ciudad, más de 11.000 hogares ni siquiera tienen conexión a la red de agua potable y sus habitantes bajan a diario de los cerros a las fuentes para cargar en burros su suministro.  El Día Cero será aquel en que el sistema de gestión hídrica no tenga la capacidad de abastecer de agua a la población. La falta de lluvias provocadas por la emergencia climática, que deja las presas bajo mínimos, la complicada ubicación de Ciudad de México sobre varias lagunas desecadas y la mala gestión aproximan a la urbe a esta fecha. Algunas estimaciones la sitúan en 2028. Otras, en 2050. En ambos casos, las previsiones son alarmantes. “Es evitable pero ninguna de las soluciones son rápidas ni baratas”, señala Roberto Constantino Toto, coordinador de la Red de Investigación en Agua de la Universidad Autónoma Metropolitana (Red AgUAM).  Dos tercios del agua que se distribuye en el valle proviene del subsuelo y el tercio restante se importa por el trasvase de otras cuencas por el sistema Lerma-Cutzamala. Se trata de siete presas que almacenan agua de las lluvias y los ríos. Este agua recorre más de 300 kilómetros de túneles y acueductos (no en su mejor estado), y se bombea para superar más de 1.000 metros de altura hasta llegar a la capital. Esta ingeniería genera una gran huella ecológica. Con la energía que conlleva se podría iluminar Barcelona durante un año.  Las presas que abastecen la ciudad se encuentran en mínimos históricos, por debajo del 40% de su capacidad, y los pozos y acuíferos también están en déficit por la sobreexplotación y la falta de lluvias. Todas las alcaldías de Ciudad de México, además de 120 de las 125 del Estado de México, presentan sequía severa (un problema que se extiende por todo el país), según el último reporte de la Comisión Nacional del Agua. Sin embargo, no es un problema nuevo. “Este país enfrenta sequías prolongadas desde el siglo XIX. Es algo con lo que vivimos pero nos comportamos como si tuviéramos el mismo volumen de agua que Canadá, Rusia o Brasil. Es el momento de un cambio”, remarca Constantino.  Una ciudad inundada y sedienta Un pequeño islote en un lago salado fue el lugar en el que los mexicanos decidieron establecer la capital de su imperio en el siglo XIV, la antigua Tenochtitlán, origen de la actual Ciudad de México. Tenochtitlán es uno de los pocos emplazamientos humanos que se fundaron en un espacio sin agua potable. Para compensarlo, sus habitantes disponían de una impresionante ingeniería hídrica.  Texcoco es uno de los cinco lagos que conforman la cuenca, rodeada de montañas y volcanes, que ahora está cubierta de asfalto. Hoy en día, Ciudad de México es una megaurbe de más de nueve millones de habitantes, pero la mancha urbana sigue mucho más allá. La Zona Metropolitana del Valle de México abarca 3.500 kilómetros cuadrados de tres estados distintos, y por ella se mueven 22 millones de personas, que caminan sus calles cimentadas en esta tierra inestable y sísmica, que se hunde un promedio de nueve centímetros al año. “Tenochtitlán se construye sin agua potable y, después, siendo totalmente acuática se convierte en una ciudad seca”, apunta Jessica Ramírez, historiadora del Colegio de México. Cuando en 1521 Hernán Cortés llegó, encontró una “ciudad anfibia” que convivía perfectamente con el entorno. Se movían en barcazas por canales entre las chinampas, islotes artificiales hechos para el cultivo, regulaban el nivel del agua por un sistema de presas y traían el agua potable desde tierra firme para sus cerca de 200.000 habitantes. Pero los caballos y el ganado necesitaban espacio. Cada vez fueron secando más canales y talando los bosques. Mala idea para contener las lluvias. La inundación de 1629 mantuvo la ciudad bajo el agua durante cinco años. Desde antes, ya empezaba a gestarse la idea de desecar los lagos por medio de un desagüe artificial que sacara el agua de la ciudad, llamado el tajo de Nochistongo, que ya fue polémico en su momento. Durante el gobierno de Porfirio Díaz se construyó otro drenaje y, hoy en día, este agua se bombea fuera del valle. “Al secar el lago se rompió la dinámica ecológica que permitía que hubiera, por ejemplo, más humedad, lo que genera lluvia que se puede colectar. Ya no tenemos ríos en la ciudad”, dice Ramírez. Así es cómo trae el agua de fuera mientras saca su propia agua de dentro. “La paradoja es que la Ciudad de México es una ciudad inundada y una ciudad sedienta”, agrega Ramírez, para quien los problemas actuales de suministro son solo “el final natural de una historia de decisiones que no fueron fáciles de tomar”. La ecología y la tubería No hay ningún sistema en el mundo que no tenga pérdidas de agua. El acuerdo de lo que es aceptable ronda el 10-15%, pero lo que se fuga en el valle es similar a lo que se importa del sistema Lerma-Cutzamala. La solución del presidente saliente Andrés Manuel López Obrador pasa por replicar este modelo y seguir trayendo el agua de afuera, desde otras cuencas en el vecino estado de Hidalgo. Sin embargo, mientras no se arreglen estas tuberías, la estrategia se irá por el desagüe.  Ante esto, mientras siguen dependiendo del agua importada, muchos apuntan al cielo. “Necesitamos aprovechar el agua que le cae a la ciudad y no se infiltra al acuífero por estar cubierto de asfalto, darle un tratamiento adecuado y construir una visión de reutilización”, señala Constantino, quien apunta a que esto debe hacerse “a gran escala y no como el acto individual del ciudadano que instala en sus propios techos”.  Isla Urbana es uno de estos proyectos de cosecha de lluvia, granitos de arena con una visión de cambio de paradigma. Desde hace una década, realizan instalaciones en viviendas y escuelas para que la población pueda ir sobrellevando esta crisis del agua. “Necesitamos un pensamiento sistemático que integre la ecología y la tubería”, explica Enrique Lomnitz, director general de Isla Urbana. “Las instituciones de manejo de agua solo miran la infraestructura gris pero el agua no aparece mágicamente en el tubo. La infraestructura verde debe estar en los dos extremos: el agua debe de nacer en un bosque, puede entrar en el tubo que la mueve y la potabiliza y la bombea, y después de salir del sistema se tiene que reintegrar a la naturaleza”. 
2 h
eldiario.es
Chef, me he 'quemao'
Somos gente normal hasta que entramos en un reality show. A esa conclusión solo puede llegarse con una cámara delante. Corrijo. No somos gente normal, solo hay que poner una cámara delante. A esa conclusión solo puede llegarse con un reality show. Da igual que pongas a la gente a descubrir el fuego en una isla del Caribe, a doce adolescentes a cantar o a un grupo de gente –tan heterogénea que al CIS le serviría para hacer encuestas– a hornear una merluza: el resultado siempre es el caos y la vergüenza ajena. Esta semana ha vuelto a colarse en X un fragmento de otra concursante de MasterChef renunciando a seguir participando en el programa. María del Monte ya dijo en su día, en la edición de celebrities, que también estaba hasta el moño; que a ella le gustaba disfrutar de las cosas. Llegó a decirle al jurado que no tenían que poner la “cara del fiscal de Morena Clara” para hablarle a la gente. Cocinarán bien, pero los concursantes están quemados. Dicen que pocas cosas hay más relajantes que la cocina, pero creo que quien lo dijo se refería a picar una cebolleta y rehogarla con guisantes y tocineta para cenar en casa viendo 'Succesion', y no a estar doce horas de un tirón hidrogenando salmorejos para un chefecillo con ínfulas de ser el sultán de Brunei. Y es que el reality tiene más de simulador que de programa de televisión. Permite al concursante aproximarse a la experiencia de trabajar con estos chefs, lo que lleva a uno a preguntarse cómo tratarán a sus empleados cuando no hay focos apuntando, qué sentirán sus aprendices cuando algo no sale como esperaban y qué cosas no se habrán dicho en las cocinas de sus restaurantes. Porque el problema de MasterChef no es el formato, sino la forma. No deja de ser una competición para encontrar al mejor cocinero entre un grupo seleccionado previamente, es inevitable que los concursantes sientan cierta presión –cada cual con sus historias, yo tengo que tomar Sumial cuando publico mis artículos–, pero un jurado que evalúa unas berenjenas rellenas como si de crímenes de guerra se tratasen, dificulta disfrutar de la experiencia.  Además, en cada uno de los jueces reside una malicia distinta; la del arribista sin conciencia de clase, la del equidistante pasmao y cómplice y la del altivo y mezquino, particularidades estas que en ocasiones son herencia familiar. Que cada cual asigne una de ellas a cada juez, aunque el que más malos rollos trae consigo es el más joven.  Este país tiene la vara del bien y del mal en la divisoria Jordi Cruz. A un lado, el de Art Attack, el de la radio; el que pasó años enseñando a mi generación a crear un potingue a base de cola líquida y agua que podía pegarle las alas a un Airbus 747 si aplicabas la mezcla con un poco de papel de cocina. En el otro confín, Jordi Cruz el Malo, el de MasterChef; el que ha enseñado a todo un país que parecer un cretino no está en absoluto reñido con serlo, y que uno puede seguir siendo el malo aunque en la foto salga también un Vallejo-Nágera. La Transición era esto.
2 h
eldiario.es
Infamias a políticos socialistas del pasado
El acoso de las derechas políticas y mediáticas al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y a su entorno familiar no es nuevo. Los periodistas se remontan al pasado más inmediato recordando las campañas contra Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero. Pero en la historia de España tenemos otros muchos ejemplos de ataques contra dirigentes socialistas, empezando por el fundador del PSOE, Pablo Iglesias, al que le acusaban de viajar en trenes de primera y que antes de llegar a la estación se bajaba en un vagón de tercera. También le culparon del atentado que acabó con la vida del presidente del Consejo de Ministros, José Canalejas, en 1912. A Francisco Largo Caballero, ministro de Trabajo, ministro de Guerra y presidente del Gobierno durante la guerra civil, siempre le acusaron de vivir en un hotel u hotelito para desacreditarlo, cuando en realidad era una modesta vivienda unifamiliar en el número 6 de la calle Sort, próxima a la Dehesa de la Villa. Además no se puede olvidar el apelativo del Lenin español  y que es otro mito más que el propio Largo rechazó siempre sin ambages. (Julio Aróstegui: 'Largo Caballero. El tesón y la quimera', Debate, 2013). Aparte de acusarle de ser el responsable de numerosos asesinatos, lo que motivó, en noviembre de 2020, la destrucción a martillazos de la placa en su casa natal en el madrileño barrio de Chamberí por el ayuntamiento de Martínez Almeida con los votos del Partido Popular, Ciudadanos y Vox. En junio de 2023, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid falló en contra del Pleno de septiembre de 2020 que aprobó también la retirada de la avenida dedicada a Largo Caballero y el bulevar a Indalecio Prieto. Todavía no han restituido la placa, que se encuentra abandonada en un almacén municipal. Juan Negrín, ministro de Hacienda, ministro de Defensa Nacional y presidente de Gobierno en guerra, también recibió toda sarta de insidias: lujurioso, insaciable con la comida, cobarde, codicioso y drogodependiente, entre otros calificativos. De hecho, en un libro publicado en 1938 por el propagandista Francisco Casares: 'Azaña y ellos. Cincuenta semblanzas rojas', le definía así: “Ese bárbaro de Juan Negrín, con rostro de boxeador y maneras de plantígrado, no tiene, en realidad, una personalidad propia. [...] Negrín no sabe hablar. Ni escribir. Refractario temperamentalmente a toda sensibilidad, a toda finura de espíritu, zafio, grosero, bárbaro […] Esa bestezuela canaria, con ojos adormecidos de dopista, traza deforme de animal selvático y conducta miserable de bellaco”. Recordemos que Negrín era catedrático de Fisiología, maestro de ilustres científicos como Severo Ochoa, y políglota que dominaba cinco idiomas. (Enrique Moradiellos: 'Negrín. Una biografía de la figura más difamada de la España del siglo XX', Península, 2006). Casares fue secretario honorario de la Asociación de la Prensa de Madrid desde 1937 y recibió los premios Luca de Tena y Francisco Franco.  Fernando de los Ríos, ministro de Justicia y ministro de Instrucción Pública, fue calificado despreciativamente de rabino por el periódico El Debate, vinculado a la CEDA, y el diario tradicionalista El Siglo Futuro se refería a él como “judío”. A Manuel Cordero, concejal del Ayuntamiento de Madrid, y diputado socialista que defendió el voto femenino en las Cortes Constituyentes de la Segunda República, el semanario Gracia y Justicia, le acusó de enchufista. Su cargo de presidente de la Comisión de Responsabilidades que debía juzgar el papel de la monarquía de Alfonso XIII y la dictadura de Primo de Rivera en el parlamento le costó todo tipo de calumnias. Gracia y Justicia, utilizando un humor burdo y grosero, también se hizo famoso por su campaña contra otros socialistas y contra Manuel Azaña, presidente del Gobierno, ministro de Guerra y presidente de la República. Se convirtió en su obsesión: lo apodaban “el verrugas” o “el monstruo” y llegaron a publicar incluso esquelas mortuorias de él. Esta revista también hizo chistes sobre el ministro de Hacienda, Jaume Carner, enfermo de cáncer, que moriría poco tiempo después. La lista sería interminable de políticos socialistas y de izquierdas difamados por las derechas y sus cabeceras mediáticas. Pocos periódicos continúan de aquella época, tan sólo el ABC, que felicitaba los cumpleaños a Hitler y estuvo implicado en el alquiler del avión Dragon Rapid, que trasladó a Franco desde Canarias a Marruecos para iniciar allí el golpe de Estado del 17 de julio de 1936. También se hizo eco, por orden de Manuel Fraga Iribarne, ministro de Información y Turismo, de la manipulación de los diarios de Enrique Ruano, asesinado por la Brigada Político Social, pero que el régimen franquista quiso hacer pasar por un suicidio. Por no hablar de la campaña catastrofista que desarrolló en la primavera de 1936 para crear el estado de necesidad que justificase un golpe militar. Cada uno tiene una historia y tiene que asumirla.  Por tanto, vemos que la estrategia para atacar a Pedro Sánchez, aun deslegitimando las instituciones democráticas del país, no son una novedad. Nada nuevo bajo el sol, pero ahora con las redes sociales y los periódicos digitales se han incrementado el ejército de difamadores sin prueba alguna. Sólo emplean insultos, mentiras y bulos. 
2 h
eldiario.es
Ruido, desinterés, abuso del móvil y falta de respeto por el artista: los conciertos en la era "del individuo tirano"
“No sé por qué aguanto a esta gente, que la tengo enfrente” cantaba Kaka de Luxe en una explícita y punk Pero qué público más tonto tengo en 1978. Algo similar debió de pensar Damon Albarn durante su actuación, hace pocos días, en el festival Coachella de California. Atónito, el cantante de Blur gesticulaba frente a una parroquia incapaz no solo de corear su más festivo estandarte, Girls & Boys, sino de prestar mínima atención a lo que sucedía sobre el escenario. Pocos le seguían. No se escuchaba un sonoro y colectivo “oh, oh, oh” de vuelta hacia el grupo. Actitud –o más bien su defecto– que provocó un monumental enfado del británico, que llegó a esgrimir un airado “nunca nos volveréis a ver”. Algo está pasando con el público de la música en directo. La anécdota de Blur aviva la conversación pero no es el mejor ejemplo. Sirve, eso sí, para constatar un error en la programación del festival o una falsa expectativa por parte de la banda. Los británicos jamás sedujeron al público norteamericano más allá del éxito de Song 2. Y de aquello hace más de 25 años. Brecha geográfica y generacional para esclarecer un sonado bluf. Pero no todos los comportamientos irrespetuosos se explican desde estos parámetros. Hace unas semanas a Magüi Berto, cantante de Ginebras, le resultó imposible presentar una de sus canciones debido al insalvable murmullo. Algo incomprensible, teniendo en cuenta que se trataba de un concierto de su propia gira. Era su público, abarrotando el Teatro Albéniz de Gijón. Su compañera, Sandra, se explayaba poco después en redes: “Si no os molan las chapas, no vengáis a un bolo de Ginebras y si no vais a respetar al de al lado –ya no digo a nosotras, eso es hasta secundario–, tampoco vengáis”. Algo parecido le sucedió a Thom Yorke (Radiohead) con sus The Smile el pasado mes de marzo en Birmingham. No solo pidió al público que “se callara la puta boca”, también acabó mostrando su dedo medio a alguien que le había estado increpando. Thom Yorke en el Alive Festival de Oeiras (Portugal) No se trata de un fenómeno nuevo. Cualquiera que se haya pateado conciertos antes del cambio de siglo puede dar cuenta de similares conductas. “El que era maleducado antes, lo es ahora. No es que ahora haya más”, afirma la cantante y actriz Rocío Saiz. Y, ciertamente, casos hay para aburrir. La bengala disparada por un seguidor de Frank Zappa que acabó incendiando el Casino de Montreaux en 1971. O el fan español que llamó “gordo, calvo, viejo y vendido” a Greg Graffin de Bad Religion tras haber sido invitado al escenario del Doctor Music Festival en 1996. Hasta The Beatles se despidieron de los directos por culpa de los alaridos de sus fans, un ejemplo llamativo pero diametralmente opuesto a lo que sucede ahora, cuando el objeto de interés de quienes rompen con la armonía no parece estar sobre las tablas. “Siempre fue algo molesto, pero creo que en los últimos cinco años ha ido a más”, puntualiza el músico holandés afincado en España Rick Treffers. Apreciación que coincide con la del crítico musical británico Simon Price, quien hace pocos meses dedicaba a este tema un artículo en The Guardian. En él afirmaba, con la experiencia de quien se dedica a esto desde mediados de los 80, que “el comportamiento del público en los conciertos ha ido empeorado de forma objetiva y observable”. El periodista aludía a unas normas básicas de conducta distribuidas por la cantante Lucy May Walker y las reducía a una sola: “No seas un idiota egoísta”. Para, a continuación, añadir: “Desgraciadamente, ser un idiota egoísta está muy de moda y los conciertos suelen arruinarse por gente que no se calla y gente que no suelta sus teléfonos. Tras esto, dos causas: drogas y narcisismo”. Interpol en el Zócalo de la Ciudad de México en abril de 2024 El narcisismo no es la única variable que, estudiada por la sociología, podría explicar estos comportamientos. El profesor de Filosofía del Derecho en la Universitat Jaime I, filósofo y escritor Jesús García Cívico expone algunas otras. Entre ellas, la preocupante visión neoliberal de que el público puede disponer a su antojo de la experiencia: “Es la mercantilización de todas las esferas de la vida desde la lógica del consumismo capitalista”, anota. Alude también a un rasgo que, bajo distintos nombres, es propio de la posmodernidad: “El desprestigio de los profesionales, el desdén por el reconocimiento de las trayectorias o la ignorancia del esfuerzo”. “Sucede como si, por decirlo como en el famoso ensayo de Walter Benjamin, se produjera una suerte de pérdida de aura”, apunta. Y añade otro: la desvalorización del concierto “como consecuencia de la inflación de la información sobre eventos y la ubicuidad del entretenimiento. Hoy se predica el estar entretenido desde la comida a la educación”. Jesús García Cívico señala la desvalorización del concierto “como consecuencia de la inflación de la información sobre eventos y la ubicuidad del entretenimiento. Hoy se predica el estar entretenido desde la comida a la educación” Tampoco se olvida García Cívico de mencionar la más controvertida de todas ellas: el predominio de lo metarreal sobre lo real, producto de “nuestra obsesión por grabar con el móvil”. Y, si bien no cree que haya intención específica de faltar al respeto al artista, sí la incluye en lo que el filósofo Éric Sadin llama ‘era del individuo tirano’. “Hoy la experiencia no se basta a sí misma sino que debe ser sistemáticamente duplicada y luego publicitada, lo cual provoca que, paradójicamente, se pierda la experiencia directa”, señala. Algo a lo que también se refiere el músico Francisco Nixon (Australian Blonde, La Costa Brava) al advertir que “se está más pendiente de subir stories que de lo que se tiene alrededor”. “El ocio ya no existe, la gente está trabajando todo el rato. El protagonista es el público, el artista es la excusa”, sostiene. Ya hay quien, como respuesta a esta intermediación tecnológica, ha optado por prohibir los móviles en sus actuaciones. Bob Dylan, Jack White y Björk han dicho “no” al mar de pantallas y otros, como Savages o Afghan Whigs, interpelan constantemente al público para que deje de utilizarlas. Decisiones con las que no está de acuerdo Rocío Saiz, quien cree que “no podemos quejarnos de este mundo que requiere de estímulos constantes. Es lo que hay y hay que adaptarse”. Cuidado con las cabezas A la omnipresencia de los smartphones hay que sumar otra práctica generalizada y, en este caso, también peligrosa: el lanzamiento de objetos. Puede ser tan bizarra como las cenizas de un familiar muerto vertidas sobre el escenario de Pink o tan agresiva como un móvil impactando en la cara de Bebe Rexha, quien necesitó tres puntos de sutura. No es algo nuevo pero ahora todas estas expresiones se han intensificado, pudiendo esconder un deseo de protagonismo –y, por ende, viralización– de quienes las provocan. Al análisis sociológico de estos fenómenos conviene graparle, a continuación, el del contexto histórico. “Para Sadin –explica García Cívico– gran parte de la sobreactuación del individuo contemporáneo se explica porque después de la invención del smartphone (hacia 2007) hay una autopercepción deformada de nuestro propio poder e importancia. Además, las crisis coexisten con toda una tendencia a utilizar fuentes sustitutivas o compensatorias de la frustración, lo que parece liberarnos, momentánea, y creo que inútilmente, de la sensación de impotencia sobre las posibilidades reales de transformar el presente”. Público en una batalla de gallos en Cornellá de Llobregat No es aventurado, por tanto, relacionar el incremento de este tipo de conductas con el fin de la pandemia ni con el deseo por recuperar la hasta entonces mutilada interacción social. Tampoco con la necesidad de evasión ante una desmoralizante actualidad. Son precisamente estas circunstancias las que han contribuido a disparar la venta de entradas, en cifras récord desde 2022. Tocante a esto, Guille Galván (Vetusta Morla) expresaba hace unas semanas –en un viralizado tuit en X– su perplejidad ante lo que considera una paradoja: “Nunca ha habido tanta gente comprando entradas para conciertos. Nunca ha habido tanta gente a la que le importe menos la música de los conciertos”. Al respecto, el veterano dj de la escena indie y creador del podcast Toxicosmos Juan Carlos Mataix cree importante diferenciar en este fenómeno lo que son las salas, donde “sigue yendo el público a ver a su grupo favorito”, de los festivales o eventos al aire libre, a los que “se acude por la experiencia de vivirlo, de maquillarse con brillos o subir a la noria y, en muchas ocasiones, al margen de quien actúa”. De hecho, no es raro que agoten las entradas antes de hacer público el cartel. Algo radicalmente opuesto a lo que sucedía hace más de 20 años. “Antes, el cartel era el principal motivo por el que ibas. Era una experiencia brutal así que es lógico que con los años se haya extendido a otro público. Pero no percibo mayores muestras de mal comportamiento”, recalca. Juan Santaner, de la agencia de Industrias Bala, mánager de Capitán Sunrise, Crudo Pimento o Pablo Und Destruktion, parece compartir la opinión de Galván pero matizada: “Lo que aumenta es la asistencia a los festivales pero disminuye la de las salas, y están cerrando muchas”. Y aporta una nueva variable a tener en cuenta: la degradación del concepto de cultura. “Un concierto es una expresión cultural que debería protegerse. No se está haciendo. Los festivales son más ocio y vacaciones que cultura, aunque haya excepciones”, expone. Para concluir, advierte del contagio de esa actitud festivalera “poco a poco, pero desde hace tiempo, a las salas”. El público tiene derecho a distraerse si se aburre. Puede hasta irse. Yo, el día que no me hagan caso, cierro el chiringuito y me busco otra cosa Rocío Saiz — Cantante Quienes descartan categóricamente que la actitud del público haya empeorado en los últimos tiempos es la banda coruñesa Triángulo de Amor Bizarro. Sí señalan, en cambio, que es en estos festivales masivos, “con más fiesta que música”, donde se reproducen conductas más propias de los bolos del fenómeno fan, “como intentar coger las primeras filas para ver al artista que te gusta y despreciar ostensiblemente a los demás, algo muy molesto para las bandas y para el público que sí presta atención”. Rocío Saiz, por su parte, no cree que deba juzgarse la forma en que se entretiene la gente. “La cultura hace que sobrevivamos. Por eso cuando estás mal te pones una peli y cuando no puedes más te vas de festival”. Además, señala la necesidad de hacer autocrítica en torno a este asunto: “El público tiene derecho a distraerse si se aburre. Puede hasta irse. Yo, el día que no me hagan caso, cierro el chiringuito y me busco otra cosa”. Los componentes de Triángulo de Amor Bizarro agregan: “A un concierto de rock la gente va a divertirse y desfogar. Mientras no haya conductas tóxicas o que molesten o pongan en peligro al público, tampoco deberíamos poner puertas al campo y marcar cómo comportarse”. Al final, todo se reduce a un mínimo de respeto, sentido común y adaptarse a las circunstancias, como apunta Fran Nixon: “No es lo mismo ir a un concierto concebido como una misa que a otro que se plantea como una fiesta”. García Cívico, a su vez, es partidario de que el público pueda moverse, beber y hablar en los conciertos: “Comentar un concierto durante su desarrollo es una forma comunitaria de expresión y acercamiento cultural que recuerda la naturaleza social y lúdica del acto frente al consumo individual del modelo Spotify”. Y, ya desde un plano más personal, confiesa: “No creo en la sacralización de los músicos, muchos de ellos son irrespetuosos con el público de muy variadas maneras”. Saiz considera, en la misma línea, que el desprecio también se produce del otro lado: “¿O no cogen y se piran, mean a la peña o salen tarde a actuar? ¿Es respetar al público poner entradas a más de 100 euros?”. Comentar un concierto durante su desarrollo es una forma comunitaria de expresión y acercamiento cultural que recuerda la naturaleza social y lúdica del acto frente al consumo individual del modelo Spotify Jesús García Cívico — Profesor y filósofo Y, por último, ¿es posible mitigar estas molestas situaciones? Rick Treffers, cansado de soportar tanta cháchara –con nombre propio en Holanda, dutch disease–, apostó por un nuevo modelo de directo: “En 2002 monté un ciclo de conciertos en salones particulares. No se usaba micrófono por lo que los asistentes se callaban automáticamente”. Del lado del público, las opciones de mejora se reducen. Es frustrante –e injusto– pagar por un concierto y que otros te imposibiliten su disfrute. Siempre se puede apelar al manido “tu libertad termina donde empieza la mía” antes de pasar a mayores. Aunque, para evitar enfrentamientos, Mataix recomienda “ponerse en primera fila, ahí es donde están los fans”. En caso de lidiar con una audiencia mohína o desinteresada, en lugar de decantarse por la pataleta a lo Damon Albarn se puede probar la técnica que Triangulo de Amor Bizarro empleó en un bolo en México: “Subimos hasta el tope los potentes amplificadores, respondimos a un par de insultos y procedimos a tocar nuestras canciones más ruidosas. Al terminar, entre gestos de dolor auditivo y desesperación en las primeras filas, nos escabullimos rápidamente y asunto concluido”. A falta de mejor solución, siempre nos quedará el punk.
2 h
eldiario.es
Más allá de Federico: la Justicia investiga los crímenes del franquismo en el barranco donde fusilaron a Lorca
A Concepción Pertíñez, Concha para sus amigos, le raparon la cabeza y se la rociaron con aceite de ricino. “Con dignidad y la cabeza alta”, recuerdan hoy sus familiares, fue escoltada por la Calle Real de Santa Fe camino del barranco de Víznar (Granada), en el que sería el último trayecto de su vida. Apenas atesoraba unos 35 años y un hijo de diez que, tras ver a su madre, fue corriendo a buscar al cura del pueblo para reclamar clemencia. Sus lamentos no surtieron efecto y Concha fue asesinada con un disparo de gracia al borde de una zanja. Era agosto de 1936 y tan sólo había transcurrido un mes desde el golpe de Estado fascista contra la II República. Hoy, casi 90 años después, la Fiscalía Provincial de Granada investiga su asesinato y el de varias decenas de personas como posibles crímenes de lesa humanidad. Sobre el barranco de Víznar han sobrevolado muchas historias -incluido el asesinato de Federico García Lorca-, pero es la primera vez que la Justicia rastrea en las fosas comunes para investigar los crímenes de lesa humanidad que el franquismo dejó allí enterrados. El judicial es el resultado de cuatro campañas de exhumaciones en Víznar, lideradas por el arqueólogo de la Universidad de Granada (UGR), Francisco Carrión Méndez. Comenzaron en 2021 y se han alargado hasta este año, con la más que segura ampliación hasta 2025. Hasta la fecha, se han recuperado más de 120 cuerpos de un paraje conocido no sólo por las atrocidades del bando fascista, sino porque una de ellas fue la del asesinato de fusilamiento de Lorca, en el mismo mes en el que Concha Pertíñez, una socialista abnegada y luchadora por la libertad de las mujeres, fue asesinada en el mismo lugar. Hace casi dos meses, el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, visitó el lugar y se comprometió a seguir “excavando hasta la última fosa del barranco de Víznar para restituir la dignidad de aquellos que fueron asesinados por defender la libertad”. No en vano, desde el Ejecutivo se han invertido 190.000 euros que se ampliarán, según confirma el Gobierno, hasta que se rescaten “todos los restos”. Un trabajo que completa la labor sobre el terreno y la investigación que la Fiscalía de Granada ha puesto en marcha. Este procedimiento judicial se inició el pasado verano con la llegada de Dolores Delgado a la Fiscalía de Derechos Humanos y Memoria democrática. Desde la institución se solicitaron informes sobre las exhumaciones llevadas a cabo en las tres primeras campañas para determinar si había evidencias de muertes violentas. Al constatarse, mediante documentos remitidos por los propios investigadores, el Ministerio Fiscal ha iniciado la investigación por los posibles delitos contra la humanidad que pudo haber cometido el franquismo en el barranco de Víznar. Hasta ahora, se han exhumado 17 fosas, en la última se ha encontrado que todos los cuerpos fueron arrojados a la tierra maniatados y con un disparo de gracia. Aunque en esta campaña lo que más ha llamado la atención ha sido el hallazgo de un niño de entre 11 y 14 años. “Encontrarlo fue muy duro para el equipo”, reconoce Carrión Méndez. Se calcula que, en total, habrá alrededor de 200 víctimas en todo el barranco, por lo que queda trabajo por hacer, aunque se confía que se hayan exhumado cerca de 150 al finalizar la campaña de este año, que empezó en enero y se prolongará hasta junio. Una labor titánica. Restos hallados en la campaña de exhumaciones de 2024 en el barranco de Víznar Un trabajo minucioso Al respecto, familias como la de Concha no tienen duda. Su sobrina nieta, Encarna Pertíñez, pide que no se olvide lo sucedido “porque no se puede volver a repetir”. Su padre y nieto directo de Concha, que aún vive, está a punto de cumplir 97 y ha sido la pieza fundamental para recabar los datos que permiten saber que Concha fue fusilada en este paraje. “Tenía apenas 9 años cuando pasó, pero se acuerda mucho mejor de lo que debería y se prestó sin dudarlo para dar muestras de ADN”. Aunque por su edad ha perdido cierta esperanza de que se llegue a localizar a su tía abuela antes de que él fallezca, la familia confía en que el trabajo científico dé sus frutos. “El equipo que está trabajando es maravilloso”. No obstante, la identificación de los restos es un proceso complejo, “que no es como una serie de CSI”, apunta Francisco Carrión Méndez. “Hay que cotejar muy bien los datos. No podemos hacer entrega con un 50 o un 60% de probabilidad porque tenemos que llegar mínimo a un 95%”. Los investigadores son conscientes de la ansiedad de los allegados y de que algunos familiares ya han desaparecido, pero ante todo prima a pulcritud de los trabajos. Unos trabajos en los que también juega una pieza fundamental Francisco Carrión Jiménez, sociólogo e hijo del arqueólogo que lidera las exhumaciones. Él hace de puente entre los científicos y las familias para acotar la información y afinar la búsqueda de las víctimas. Una labor que también incluye la divulgación: “Estoy realizando una serie de entrevistas, tanto a familiares como a docentes y visitantes para que me hablen un poco de su perspectiva de cómo se produce la inclusión de la memoria histórica de estos episodios en las aulas, cómo está siendo su experiencia, también qué impresiones tienen sobre la acogida del alumnado, qué tipo de preconstrucciones o prenociones tienen ellos”. La sombra de Federico Historias como la de Concha Pertíñez son las que permiten saber el horror que tuvo lugar en el barranco. Su sobrina nieta explica que fue una mujer “muy adelantada a su tiempo”, que se rodeó de personajes ilustres en la Granada de principios del siglo XX como el político rondeño Fernando de los Ríos. “Vendía telas por la calle y ayudaba a quienes más lo necesitaban”, por lo que se ganó el cariño de Santa Fe, su localidad natal. La macabra casualidad quiso que fuese asesinada en el mismo lugar y en las mismas fechas que Lorca, que a su vez era un íntimo amigo de Fernando de los Ríos. La figura del poeta es de la que más se menciona cuando se habla del barranco de Víznar, lo que para las familias y los investigadores resulta complejo. La sombra de Federico tiende a opacar a la del resto de las víctimas. “Lo llevamos con dignidad, pero nadie es más que nadie allí”, dice Encarna Pertíñez, sobrina nieta de Concepción Pertíñez, que a su vez también busca a otros dos tíos abuelos que también pudieron ser fusilados en el barranco. Por eso, cuando se acerca el final de las exhumaciones, la pregunta es inevitable: ¿qué pasa con Federico García Lorca?. “Sabemos al 100% de seguridad que ni Lorca ni Arcoya ni Diáscoro Galindo ni Galadí -los cuatro fueron fusilados a la vez en agosto de 1936- se encuentran allí”, apunta Francisco Carrión Méndez. “Lo sabemos por testimonios recogidos que indican que seguramente sus cuerpos se encuentren en la carretera que va de Víznar a Alfacar. Ojalá encontrarlos algún día”. Por lo que es poco probable que los restos del poeta granadino más universal aparezcan en estas búsquedas. “La familia nunca se ha interesado por estas exhumaciones y, de hecho, la sobrina, Laura García-Lorca, ha llegado a decir que no había que remover la tierra”, señala Francisco Carrión Jiménez, el sociólogo que está datando la información de las víctimas. “Nosotros estamos al servicio de la sociedad para que se recuperen los restos que llevan esperando las familias tantísimos años”, dice el arqueólogo jefe. Por fortuna, las condiciones del terreno han hecho que los cuerpos se conserven de una forma óptima para facilitar unas identificaciones que, en todo caso, son lentas. Si bien es cierto que entre los restos recuperados se encuentran los de 32 mujeres, que solían ser minoría entre las víctimas del fascismo español, lo que da cuenta de la magnitud de los crímenes que se llevaron a cabo en este barranco y a los que ahora, casi un siglo después, la justicia y la ciencia tratan de darle dignidad.
2 h
eldiario.es
El Tribunal de Cuentas archiva el caso contra el CSIC por un supuesto agujero de 5,5 millones de euros en el Botánico
El Tribunal de Cuentas ha archivado la investigación que tenía abierta al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) por un supuesto agujero de 5,5 millones de euros públicos en las cuentas del Real Jardín Botánico (RJB), un organismo del Consejo. El órgano fiscalizador estaba indagando la responsabilidad del CSIC y sus dirigentes ante lo que entiende que era una negligencia del RJB –y por extensión el Consejo– en la gestión, entre otros, del espectáculo Naturaleza Encendida, que se venía celebrando en las instalaciones del Botánico en los últimos años. La intervención delegada en el CSIC detectó que el Jardín había dejado de ingresar 5,49 millones de euros que le correspondían de la recaudación de entradas y otros conceptos dentro de su acuerdo con la empresa La Fábrica Más Gestión Cultura S.L., compañía a la que había adjudicado la explotación del “punto de ocio científico cultural” del RJB entre 2017 y 2023. Pero una vez escuchadas las alegaciones del Consejo, que explicó que ha reclamado dicha cantidad a la concesionaria, el Tribunal de Cuentas entiende que la entidad pública ha actuado correctamente y concluye que “no consta la existencia de un perjuicio efectivo en los fondos públicos” del CSIC, por lo que libera de culpa la entidad, según ha informado el propio Consejo. El caso, sin embargo, sigue abierto en lo que al dinero se refiere. El Jardín Botánico ha reclamado los 5,5 millones de euros a La Fábrica, que sostiene que el CSIC ha cambiado de criterio a posteriori, que ellos han estado pagando durante años lo que el Botánico les pedía (era la institución pública la que hacía las facturas, que La Fábrica abonaba mes a mes) sin que nunca se les planteara ninguna pega. El caso parte del contrato por el que el Botánico adjudicó en 2017 a la empresa La Fábrica Gestión Más Cultura, S.L. la gestión de actividades externas en sus instalaciones del centro de Madrid a cambio de una cláusula que establecía una comisión para el RJB del 35% de las ganancias netas obtenidas por la venta de entradas para esos eventos. El contrato venció el pasado 31 de agosto. Pero el pasado 12 de diciembre el CSIC envió a La Fábrica una reclamación por un total de 5,49 millones de euros que, según el RJB, la compañía no ha retribuido al centro público, según un portavoz del organismo. La empresa, que ha valorado positivamente que el Tribunal de Cuentas haya cerrado el caso (“supone retomar la confianza en el RJB”), sigue en cualquier caso en shock ante la reclamación de una cantidad de dinero que, asegura, ni tienen ni es medianamente realista. “Se han desarrollado más de 70 exposiciones, festivales y eventos musicales” como parte de ese contrato de externalización de servicios, explicaba en su momento una portavoz de La Fábrica. “Para liquidar económicamente el resultado a favor del Real Jardín Botánico de estas actividades, durante los casi seis años que ha durado el contrato, la gerencia y dirección del RJB han emitido, mes a mes, durante 70 meses, las facturas a pagar por La Fábrica, siendo todas pagadas por no existir divergencias de criterio en la liquidación. No entendemos por qué el criterio que ha aplicado el RJB durante 70 meses para la emisión de sus facturas a La Fábrica por las actividades culturales realizadas en sus espacios habría aparentemente variado una vez trascurridos cuatro meses de la finalización del contrato [cuando empezó la investigación del Tribunal de Cuentas]. Esta comunicación implica además una vulneración de los principios de confianza legítima y de sujeción a los actos propios de la Administración. Prueba de lo insólito de la comunicación recibida de RJB es que la cantidad total solicitada es superior a todos los ingresos (no beneficios, sino ingresos) de todas las actividades culturales realizadas por La Fábrica durante toda la vigencia del contrato con RJB”, lamenta la compañía. Cuando el Tribunal de Cuentas detectó ese supuesto agujero y pidió explicaciones al CSIC, como responsable del Jardín Botánico, el Consejo puso en marcha una inspección interna y acabó concluyendo que llevaba años facturando mal a La Fábrica. Le devolvió a la empresa todo lo que le había cobrado esos años y le reclamó cinco millones por la actividad de la Naturaleza Encendida y otros 461.650 euros por otras “exposiciones/paseos musicales”. La divergencia con la facturación de este espectáculo –responsable de la práctica totalidad de lo que ahora el CSIC reclama a la empresa– está en cómo se calcula la parte que corresponde al Botánico. La Fábrica subcontrató la Naturaleza Encendida a otra empresa, Let's Go, especializada en montar exposiciones inmersivas en Madrid. Según ese contrato, Let's Go le pasaba a La Fábrica entre el 10% y el 15% de la facturación (en función de la recaudación) que produjera la actividad. Y de ese 10-15%, La Fábrica le pasaba al Jardín el 35% que establece el contrato entre esta empresa y el Botánico. Pero ahora el CSIC dice que no le corresponde el 35% de ese 10-15%, sino el 35% del total. Una cifra inasumible, sostienen desde La Fábrica. “Si durante la vigencia del contrato, o incluso antes de su adjudicación, La Fábrica hubiera podido siquiera intuir que tras su terminación el RJB podría desentenderse unilateralmente de su propio criterio de la liquidación económica de las actividades programadas, esta empresa habría instado de la Administración la resolución del contrato, o, directamente, se habría abstenido de concursar. Y ello porque la liquidación económica de las actividades en los términos sobrevenidos que ahora parecen querer imponerse habría hecho inviable su programación: ni Naturaleza Encendida ni ninguna otra actividad cultural se hubiera llevado a cabo, porque habría hecho incurrir a La Fábrica en pérdidas millonarias, insostenibles para una pequeña empresa de gestión cultural”, explican fuentes de la compañía. En su informe preliminar, el Tribunal de Cuentas hablaba de “graves irregularidades” en la gestión del organismo público que “ponen de manifiesto incumplimientos normativos (...) e infracciones que pueden generar responsabilidad patrimonial (...). Es decir, haber incurrido en alcance o malversación en la administración de los fondos públicos; dar lugar a pagos reintegrables (...) y administrar los recursos y demás derechos de la Hacienda Pública estatal sin sujetarse a las disposiciones que regulan su liquidación, recaudación o ingreso en el Tesoro”. El órgano fiscalizador ya no ve irregularidades en la gestión del Real Jardín Botánico. Pero el dinero, supuestamente, sigue faltando y la reclamación está vigente. La Fábrica insiste en su inocencia. Si ninguna de las partes cambia su postura, auguran fuentes conocedoras del proceso, el caso va camino de los tribunales.
2 h
eldiario.es
George Beebe, exdirector de análisis de Rusia de la CIA: “Hay que reconocer que Ucrania no podrá conseguir todo lo que desea en el campo de batalla"
“¿Cómo ha podido ocurrir esto? (...) Este libro es un premortem: el examen de un fracaso que aún no se ha producido”, empieza The Russia Trap, publicado en 2019, un análisis magistral de la degradación de las relaciones entre Occidente y Rusia desde el colapso de la Unión Soviética y la extrema peligrosidad de la situación actual. A la luz de la invasión de Ucrania el libro figura entre los imprescindibles para comprender las dinámicas actuales y sus orígenes. Su autor es reconocido por sus pares como uno de los mejor informados y lúcidos en asuntos internacionales y sobre Rusia. Durante más de dos décadas ha sido analista de inteligencia, diplomático, director en la CIA del análisis sobre Rusia y del Centro de Fuentes Abiertas, asesor especial en asuntos rusos del vicepresidente Dick Cheney. Ahora dirige el programa Gran Estrategia en Quincy Institute, un think tank importante de EEUU, y acaba de publicar un estudio con Anatol Lieven sobre cómo una ayuda defensiva a Kiev combinada con una enérgica ofensiva diplomática de EEUU podría garantizar la independencia de la gran mayoría de Ucrania, proporcionarle una viable prosperidad y mitigar los peligros de una prolongada confrontación con Rusia en Europa. Vivimos en un mundo muy turbulento y el interés por las relaciones internacionales es cada vez mayor. En su libro habla de la importancia de la “humildad” y subraya lo fundamental que es “exponer y examinar nuestros supuestos clave. Evitar la sorpresa y defender nuestros intereses nacionales requiere intentar ver las cosas a través de los ojos de los adversarios y competidores, sin refrendar necesariamente sus percepciones como válidas”. Sin duda, una habilidad exigente. Piense en lo difícil que resulta a menudo comprender los puntos de vista de personas cercanas a nosotros: familiares, cónyuges o colegas. Salir de nuestros propios puntos de vista para comprender los suyos no es tarea fácil. Este reto se magnifica cuando tratamos con una cultura extranjera, donde las diferencias en historia, valores y prácticas complican aún más la comprensión. Empatizar con un adversario —caminar realmente en sus zapatos— es sumamente difícil. George Kennan fue un ejemplo notable de alguien que sobresalió en esto. Sin embargo, existe un riesgo: intentar empatizar puede percibirse a veces como 'volverse nativo', o perder de vista los propios intereses nacionales. Puede dar lugar a acusaciones de simpatizar con el adversario, donde la empatía (comprender cómo ve las cosas la otra parte) se confunde con la simpatía (estar de acuerdo con cómo ve las cosas la otra parte). En Occidente se tiende a confundir ambas cosas. Sí, y muchos critican como simpatizantes a los analistas que intentan articular la perspectiva del adversario. Sin embargo, comprender estas perspectivas es crucial para evitar sorpresas y reacciones irracionales de la otra parte. También es esencial para resolver conflictos y sortear crisis con eficacia. Sin una comprensión profunda de lo que impulsa a la otra parte, es casi imposible abordar las causas profundas del conflicto o explorar posibles soluciones. La empatía es de vital importancia, y nuestro entorno nacional debe apoyarla. Necesitamos un discurso nacional que permita la empatía, creando un espacio para este enfoque sin etiquetar precipitadamente a quienes lo practican como agentes extranjeros o quintacolumnistas. Por desgracia, actualmente existe demasiado de este ambiente acusatorio en Occidente. En el transcurso de dos años, la guerra en Ucrania ha pasado por varios ciclos importantes de acción y reacción.  La invasión inicial estuvo marcada por suposiciones erróneas y problemas autoinfligidos por parte de Rusia. Intentaron lo que podría describirse como un golpe de Estado desde el exterior, apoderarse del aeropuerto a las afueras de Kiev, obligar a los dirigentes a huir, lo que permitiría a Rusia instalar a sus dirigentes predilectos en Kiev. Esta estrategia pretendía impedir que Ucrania se convirtiera en un aliado de EEUU, ya fuera bilateralmente o mediante su ingreso en la OTAN. No lograron su objetivo. Los ucranianos frustraron sus esfuerzos, lo que provocó una serie de complicaciones para Rusia. Sin estar preparados para el nivel de resistencia que encontraron, los rusos se vieron obligados a reagruparse. Tras enfrentarse a nuevos reveses, los rusos adoptaron una estrategia de desgaste. Su expectativa no era lograr un avance significativo contra los militares ucranianos superándolos en maniobras, envolviéndolos o flanqueándolos. En su lugar, pretendían aprovechar las ventajas de escala de Rusia para erosionar gradualmente la capacidad de los ucranianos de seguir luchando en la guerra. ¿Cuáles son las ventajas de Rusia? Su gran población, que permite el despliegue de numerosas fuerzas en el campo de batalla durante un periodo prolongado, y su industria militar, que tiene capacidad para superar no sólo a Ucrania sino también a las capacidades combinadas de Ucrania y sus aliados occidentales en EEUU y Europa ¿Cuál era el objetivo de Rusia con este cambio de estrategia? Creo que la esperanza de Rusia era que, con el tiempo, la atrición se cobraría su peaje, dejando gradualmente a Ucrania incapaz de desplegar un ejército lo suficientemente grande como para contrarrestar a Rusia. Además, que Ucrania se enfrentaría a una escasez de armas y municiones necesarias para mantener sus esfuerzos, con opciones muy limitadas disponibles para que Occidente respondiera a falta de una implicación directa de EEUU o la OTAN en el conflicto, algo que Rusia pretendía evitar. Por otra parte, uno de los atractivos de la estrategia de desgaste para el Kremlin y el mando militar ruso era que presentaba un medio para 'ganar la guerra' —dependiendo de la definición que se tenga de la victoria— sin aumentar indebidamente el riesgo de una intervención occidental directa. Usted escribe: “La acumulación de fuerzas rusas en territorio ucraniano conlleva un riesgo de colapso militar repentino para Ucrania”. Un mes después de la publicación de su estudio, leemos en Politico, “Ucrania corre un gran riesgo de que se derrumben sus líneas del frente”. Los rusos han aprendido de sus errores iniciales. Han mejorado en muchas áreas en las que al principio flaquearon durante los dos primeros años de la guerra. Ahora están llevando a cabo un tipo de guerra que creen que les favorece. Lo que nos plantea un reto considerable: encontrar la forma de conducir la guerra a un fin que salvaguarde la seguridad ucraniana y los intereses occidentales. El general Mark A. Milley, exjefe del Estado Mayor Conjunto de EE.UU., ha “alentado a Kiev a negociar porque Ucrania ha conseguido en el campo de batalla todo lo que razonablemente podía esperar”. Además, el Papa ha dicho a Ucrania que “cuando ves que estás derrotado, que las cosas no van, debes tener el valor de negociar”. Sin embargo, Andriy Yermak, jefe de gabinete del presidente Zelenskyy, afirma que “los ucranianos pueden estar cansados pero no negociarán con Putin”. Dado el riesgo de colapso, ¿por qué se niegan a negociar? Parte de la razón es la tendencia a ver esta guerra a través de las lentes de la justicia, la moralidad y la equidad. La mayoría de la gente, incluida la inmensa mayoría de los ucranianos, cree que para que se haga justicia, Rusia debe ser derrotada y sufrir las consecuencias de su agresión. Esta postura es crucial no solo para influir en el comportamiento futuro de Rusia sino también para enviar un mensaje a los agresores potenciales de todo el mundo de que la agresión no produce beneficios sino que socava la seguridad y la prosperidad de los Estados agresores. ¿Lo ve posible? Estaría bien que fuera posible. Desgraciadamente, existe una brecha entre la visión de la justicia que muchos imaginan para el final de esta guerra y lo que puede lograrse de forma realista en el campo de batalla. Por mucho que deseemos que los ucranianos expulsen a los rusos de todo el territorio ucraniano ocupado, lleven a los rusos ante tribunales de guerra y exijan reparaciones de guerra por los daños infligidos a Ucrania, es muy poco probable que los ucranianos posean la capacidad de imponer este tipo de resultado a Rusia. Entonces, ¿qué es posible? Es necesario reconocer que Ucrania no podrá conseguir todo lo que desea en el campo de batalla. Tenemos que considerar qué pasos se pueden tomar que, aunque no sean perfectos y quizás no cumplan todas las aspiraciones, sigan siendo suficientes para garantizar un futuro de seguridad, independencia y soberanía ucranianas. Sin embargo, este enfoque podría requerir dejar a Rusia con algunas concesiones que Rusia considera críticas para sus propios intereses y seguridad. Creo que esta es la visión a la que debemos aspirar, teniendo en cuenta las realidades del campo de batalla y lo que cada parte puede conseguir de forma realista. A pesar de la situación militar, muchos comentaristas occidentales siguen sosteniendo que Ucrania puede ganar la guerra. ¿Es esto una negación de la realidad? Ha habido una negación, arraigada profundamente en décadas de historia. Especialmente durante gran parte del periodo posterior a la Guerra Fría, Occidente ha tendido a subestimar las capacidades de Rusia, considerándola una potencia en declive. Esta perspectiva llevó a desestimar o descuidar las preocupaciones rusas en materia de seguridad que se han expresado repetidamente desde finales de la era Gorbachov, cuando Rusia aún formaba parte de la Unión Soviética. Gorbachov hizo saltar las alarmas si se expandía la OTAN hacia el este, si incorporaba a la antigua Alemania Oriental. Los dirigentes soviéticos de la época dejaron claro su malestar por la expansión de la OTAN hacia el este. ¿Se ignoraron las alarmas? Una serie de gobiernos occidentales —no solo de EEUU sino también de Europa— creían fundamental que la OTAN se convirtiera en el marco de seguridad europeo. Supusieron que las preocupaciones de Rusia respecto a la expansión de la OTAN podían ignorarse sin peligro, subestimando la capacidad de respuesta rusa. Desgraciadamente, a medida que la OTAN continuaba su expansión hacia el este e intentaba incluir a Ucrania y Georgia, Rusia demostró su creciente capacidad para oponerse a estos movimientos por la fuerza si fuera necesario. Se puso de manifiesto por primera vez en Georgia, en 2008, cuando la invasión rusa estuvo motivada en gran medida por el objetivo de para impedir que Georgia se convirtiera en miembro de la OTAN. Más tarde, en Ucrania en 2014, y luego a través de la invasión a gran escala que comenzó en 2022. El deseo de detener la ampliación de la OTAN hacia el este surgió como una causa importante, aunque no la única, de los conflictos. Creo que detener la expansión de la OTAN ha sido la motivación rusa más crucial. En los años noventa, existía un consenso en tres pilares de la política exterior estadounidense durante la Guerra Fría —George Kennan, Henry Kissinger y Zbigniew Brzezinski— de que la OTAN no debía extenderse a Ucrania por los importantes riesgos que implicaba. ¿Cómo explica ese cambio? Estas personas eran pensadores estratégicos muy capaces. Sin embargo, el comportamiento de Washington en política exterior, en general, y sus acciones hacia Rusia, en concreto, durante el periodo posterior a la Guerra Fría, no han estado motivados principalmente por consideraciones estratégicas. Por el contrario, estuvieron influidas en gran medida por otros factores, incluida la política interior estadounidense y lo que casi puede describirse como una creencia religiosa en la extensión de la democracia en todo el mundo y en toda Europa. La ampliación de la OTAN se ha considerado a menudo como una extensión de la democracia y la gobernanza liberal occidental, más que como una ampliación de los compromisos de defensa. ¿Cómo ha percibido Rusia la expansión de la OTAN? Los rusos no la consideraron como una mera extensión de la gobernanza liberal occidental. Siempre han visto a la OTAN como una alianza militar con capacidades que podían amenazar la seguridad de Rusia, especialmente a medida que se acercaba al corazón del país. Pensadores estratégicos como Kennan, Brzezinski y Kissinger así lo entendieron. Su profunda perspicacia estratégica, unida a lo que podría describirse como empatía analítica o estratégica, les permitió ponerse en el lugar de los rusos. Podían comprender cómo percibiría Rusia la situación desde su propia perspectiva. Según el Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (EC FR, por sus siglas en inglés), “la mayoría de los europeos apoyan a Ucrania en su guerra contra Rusia pero sólo 1 de cada 10 cree que Ucrania puede ganar y la mayoría ve necesario un 'acuerdo de compromiso' para poner fin al conflicto”. Sin embargo, para Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN, “al final tiene que ser Ucrania la que decida qué tipo de compromiso está dispuesta a hacer”, pero los ucranianos han dicho que no quieren negociar.  Si se argumenta que Ucrania posee un mandato absoluto en esta situación, implica, por extensión, que EEUU y la OTAN carecen de todo mandato, sugiere que nuestras políticas se formulan enteramente en Kiev, en lugar de en nuestras propias capitales. Esta es una perspectiva con la que no deberíamos sentirnos cómodos. ¿Qué puede hacer EEUU para ayudar a Ucrania? En primer lugar, nuestra prioridad debe ser ayudar a Ucrania a continuar con su defensa, que sea lo más difícil posible para Rusia forzar a Ucrania al colapso o romper sus líneas defensivas. Esto es esencial para crear las condiciones para unas negociaciones que puedan conducir a un compromiso aceptable para nosotros, los ucranianos, y también para abordar las preocupaciones de seguridad de los rusos. Este objetivo debe ser nuestro centro de atención. En segundo lugar, es importante reconocer la difícil situación política interna a la que se enfrenta Zelensky o cualquier dirigente ucraniano. Colocar toda la carga de decidir cuándo negociar con Rusia podría exacerbar las presiones a las que se enfrentan, conduciendo potencialmente a la inestabilidad política en Ucrania. Según el New York Times, Putin podría estar dispuesto a negociar. Sin embargo, ¿por qué querría negociar un país que percibe que tiene las de ganar en la guerra y que el tiempo está de su lado? La respuesta está en la disparidad entre lo que Rusia puede conseguir en el campo de batalla, incluso en una guerra que está ganando cada vez con más claridad, y lo que es necesario para asegurar sus intereses nacionales en este contexto. Rusia debe considerar las amenazas potenciales a las que se enfrenta a lo largo del tiempo no sólo en Ucrania, sino en el resto de Europa y más allá. No se podrá proteger contra amenazas más extensas de la OTAN y de EEUU simplemente “ganando” en Ucrania. Por ello, tiene incentivos para querer negociar con Occidente. Una preocupación importante para Rusia es la posibilidad de que este conflicto se convierta en una confrontación militar directa con EEUU, lo que supondría graves riesgos no solo para la seguridad nacional rusa sino también para el mundo. ¿Qué puede conseguir Rusia? Creo que Rusia podría hacerse con el control militar de partes de Ucrania que se ha anexionado oficialmente pero que aún no ocupa, especialmente aquellas regiones que considera cultural e históricamente rusas. Sin embargo, capturar Kiev u ocupar y gobernar la mayor parte del territorio ucraniano parece estar fuera de su alcance. Emprender tales acciones requeriría una fuerza de invasión mucho mayor que la que Rusia tiene desplegada actualmente, lo que convertiría el empeño en una trampa. Incluso si Rusia consiguiera conquistar más territorio ucraniano, se enfrentaría a una población hostil, lo que supondría riesgos significativos para una fuerza de ocupación y complicaría cualquier intento de negociar cuestiones más amplias de seguridad europea con Occidente, cuestiones que no pueden resolverse simplemente ganando la guerra en Ucrania. Rusia tiene varias razones prácticas para querer negociar. Además, es ventajoso entablar negociaciones cuando se posee una influencia significativa, ya que así se evita negociar desde una posición de debilidad en la que los términos podrían ser dictados por la parte contraria. ¿Cree que pronto habrá negociaciones? Actualmente, creo que los rusos albergan una profunda desconfianza hacia EEUU, y soy igualmente escéptico sobre la voluntad de EEUU de entablar conversaciones sobre cuestiones de seguridad más amplias. Parece que EEUU está totalmente centrado en infligir una derrota estratégica a Rusia en Ucrania. Algunos comentarios sugieren que defender Ucrania equivale a defender Europa, hablan de riesgo de una posible invasión rusa de Polonia u otros países. ¿Cuál es su perspectiva al respecto? Desde un punto de vista puramente de capacidad, no creo que Rusia albergue de forma realista ambiciones de invadir Polonia, atacar Alemania o enfrentarse a Rumanía. Desencadenarían probablemente una respuesta del Artículo 5 del Tratado de la OTAN, llevando a EEUU directamente al conflicto y colocando a Rusia en una situación de grave desventaja, con todo el mundo, incluida Rusia, en posición de perder en caso de escalada a una confrontación nuclear, un resultado que los rusos probablemente creen que ocurriría rápidamente. Por puro interés propio, parece improbable que Rusia quiera arriesgarse a una confrontación de este tipo. Además, Rusia ya se ha enfrentado a importantes retos en Ucrania, a pesar de las ventajas logísticas de librar una guerra en su frontera, con una geografía conocida y un adversario íntimamente conocido. Comparativamente, atacar a un miembro de la OTAN presentaría retos y riesgos militares mucho mayores. Nada en el conflicto actual sugiere que Rusia posea la capacidad para semejante empresa, y dudo mucho que tengan la intención, teniendo en cuenta los graves riesgos que implica. Sin embargo, que los rusos no supongan una amenaza de invasión militar para Europa no significa que no sean una amenaza en otros sentidos. ¿Puede desarrollar?  Ciertamente, la posibilidad de una escalada hacia un conflicto nuclear constituye una importante amenaza para la seguridad de Occidente, EEUU y la OTAN. Tenemos que tomarnos en serio esta amenaza y elaborar estrategias para afrontarla. Sin embargo, hay otra dimensión a tener en cuenta: si la OTAN se compromete con una relación de confrontación que tenga como objetivo la derrota estratégica de Rusia, podemos alentar inadvertidamente a Rusia para que socave la unidad de la OTAN. En vez de atacar militarmente a la OTAN, Rusia podría centrarse en erosionar con el tiempo la eficacia de la organización y desestabilizar políticamente a Europa. Esto representa más una amenaza política e incluso espiritual que un desafío militar. Tenemos que prepararnos para afrontar este tipo de desafío de forma mucho más exhaustiva que la simple disuasión de una invasión militar rusa. Maurice Gourdault-Montagne, uno de los más destacados diplomáticos franceses, declaró a elDiario.es que en 2006 los rusos manifestaron su incapacidad para imaginar siquiera por un segundo que Crimea, que entonces formaba parte de Ucrania, pudiera llegar a ingresar en la OTAN. Tal hecho significaría que Sebastopol quedaría rodeada, cortando el acceso de Rusia a los mares cálidos: el Mar de Azov y el Mar Negro. Además, Jacques Chirac, entonces Presidente de Francia, intentó negociar la neutralidad de esta región. ¿Hasta qué punto es crucial la neutralidad de Ucrania para Rusia? La neutralidad ucraniana es un componente esencial de cualquier acuerdo. Sin un compromiso claro tanto de Ucrania como de Occidente de que no se convertirá en un futuro miembro de la OTAN ni en un aliado bilateral de EEUU, los rusos tienen importantes incentivos para prolongar la guerra. Su objetivo sería dejar a Ucrania tan dañada, destruida y disfuncional que no pueda alinearse militarmente con nadie de forma realista. Un resultado así sería desastroso sobre todo para el pueblo ucraniano. Por lo tanto, es crucial considerar un acuerdo en el que la neutralidad ucraniana sea un elemento no negociable del acuerdo. ¿Qué va a ocurrir con Crimea y el Donbás? No preveo un escenario en un futuro próximo en el que Ucrania pueda reconocer oficialmente Crimea o el Donbás —junto con otras partes ocupadas de Ucrania— como parte formal de la Federación Rusa. Sin embargo, este reconocimiento podría no ser esencial para alcanzar un acuerdo duradero que ponga fin a la guerra. Es importante entender que es poco probable que Ucrania recupere estos territorios, ni Rusia concederá en la mesa de negociaciones lo que no ha reclamado en el campo de batalla. En un futuro previsible, y probablemente más allá, Ucrania no podrá reconquistar ese territorio por medios militares. Así pues, debemos reconocer, de hecho, que Rusia seguirá ocupando y administrando esos territorios, sin reconocerlos oficialmente como tales. EEUU, por ejemplo, nunca reconoció oficialmente la incorporación de los Estados bálticos a la Unión Soviética durante la Guerra Fría. Todos los mapas elaborados por el gobierno estadounidense incluían una nota en este sentido, y aun así era posible mantener relaciones diplomáticas normales con la Unión Soviética. Un enfoque similar puede ser necesario con respecto a Ucrania. Según el presidente brasileño Lula da Silva, “no habrá sostenibilidad ni prosperidad sin paz” y “ninguna solución será duradera si no se basa en el diálogo”. En su estudio recomienda que EEUU tienda la mano a China y al Sur Global para discutir los parámetros de un compromiso negociado en Ucrania. Ofrezco vías para que EEUU pueda obtener ayuda para navegar fuera de un callejón sin salida que hemos creado nosotros mismos. Hemos situado a Putin como irremediablemente malvado, afirmando que las negociaciones son insostenibles y que debe ser condenado al ostracismo internacional. Nuestra retórica sobre estos asuntos ha sido tan absoluta que es crucial que encontremos una forma, con tacto, de retirarnos de una postura que esencialmente ha excluido cualquier intento de alcanzar un compromiso aceptable con los rusos. Creo que los chinos y las naciones del Sur Global podrían desempeñar un papel para facilitarlo. Un reciente artículo del Wall Street Journal ha destacado que la sugerencia del presidente Emmanuel Macron de desplegar tropas en Ucrania ha causado consternación y división entre los aliados. Dominique de Villepin, ex primer ministro de Francia, ha criticado esta propuesta. Advierte que el despliegue de fuerzas de la OTAN directamente en la zona de conflicto podría escalar rápidamente al uso de armas nucleares por parte de Rusia. ¿Cuál es su opinión al respecto? Creo que tal escenario es posible. Considere cómo podría desarrollarse: si Francia u otro miembro de la OTAN desplegara abiertamente fuerzas militares en Ucrania, Rusia se enfrentaría a una dura decisión. Podría atacar directamente a esas fuerzas de la OTAN, o podría evitar esa acción debido a los riesgos de escalar a un conflicto directo con la OTAN. Al optar por no atacar, Rusia estaría concediendo de hecho, dando a Occidente el margen de maniobra para introducir aún más fuerzas. ¿Y si esto desembocara en 100.000 tropas occidentales sobre el terreno? Estoy seguro de que el Kremlin no querría que las cosas llegaran a tal punto. Putin estaría sometido a una presión significativa por parte de su derecha política para que tomara medidas. Por eso creo que es probable que Rusia atacara inmediatamente cualquier despliegue abierto de tropas de la OTAN en Ucrania, para señalar que Occidente ha cruzado una línea roja. ¿Occidente simplemente no haría nada si Rusia atacara a sus fuerzas? No resulta difícil imaginar cómo podría escalar rápidamente una situación semejante. ¿Cuál es su análisis de las palabras de Macron? No soy un experto en política francesa, pero sospecho que la motivación de este movimiento se debe en parte al deterioro de la situación de Ucrania en el campo de batalla. Ucrania se enfrenta a una grave escasez de efectivos y a importantes déficits en municiones y capacidades de defensa antiaérea. Esto plantea naturalmente la siguiente pregunta: ¿qué puede hacer Occidente para ayudar a evitar una derrota ucraniana dadas estas deficiencias? No hay muchas buenas opciones disponibles, y una posibilidad que debe considerarse es si la OTAN debe actuar directamente en el campo de batalla. Sin embargo, creo que los factores más significativos en esta decisión fueron en realidad consideraciones geoestratégicas. ¿Cuáles? Los franceses y muchos europeos siguen de cerca las encuestas de opinión en EEUU, reconocen la posibilidad real de que Donald Trump sea reelegido. Están preocupados por lo que una presidencia de Trump podría significar para la OTAN y Europa, especialmente si decide reducir significativamente los compromisos de EEUU con la OTAN y sus miembros. En este contexto, es probable que el presidente Macron esté considerando cuál debería ser el papel de Francia en la seguridad europea en una posible era post-Biden, dado que no muchos países de la OTAN tienen la capacidad de liderar en tales circunstancias. Francia y Alemania son, por supuesto, los principales contendientes para este papel de liderazgo. La sugerencia pública de que Francia debería considerar una implicación directa en Ucrania puede verse como un intento de ganarse el favor de países como Polonia, los Estados bálticos, la República Checa y otras naciones de Europa del Este que están profundamente preocupadas por la amenaza rusa y temen ser abandonadas por EEUU. Buscan líderes en Europa que tengan la determinación de plantar cara a Rusia. Mi interpretación es que Macron está apelando a este público, y es posible hacerlo sin comprometerse realmente a desplegar fuerzas francesas en Ucrania. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, declaró recientemente: “Los ciudadanos quieren que sigamos apoyando a Ucrania, pero tenemos que utilizar otro lenguaje. No me siento reconocido cuando se habla de convertir a Europa en una economía de guerra ni con expresiones como tercera guerra mundial”. ¿Cómo interpreta el impacto de este tipo de retórica pública en la situación general? Este tipo de retórica es significativo. Da forma a la imagen que se proyecta a la otra parte, influye en la opinión pública y puede encajonarnos potencialmente, limitando nuestra flexibilidad a la hora de manejar la situación. Tenemos que empezar a discutir resultados más realistas, unos en los que no todo el mundo obtenga todo lo que quiere: una solución “a medias”, por así decirlo. En un escenario así, los rusos, los ucranianos y nosotros, como partidarios de Ucrania, podríamos no alcanzar todos nuestros objetivos, pero todas las partes podrían aceptar el compromiso, ya que protege nuestros intereses fundamentales. Este enfoque es factible si realmente aspiramos a ese resultado. La retórica es crucial porque moldea las expectativas y reduce el abanico de opciones disponibles. En su opinión, ¿cuál debería ser el orden posglobal de Ucrania? Necesitamos fomentar un escenario en el que Rusia y China no operen como una alianza contra EEUU y Europa. Lo ideal sería que Rusia y China mantuvieran relaciones amistosas sin entrelazarse profundamente como aliados de seguridad y socios de defensa, optando en su lugar por una relación más estándar. Además, es crucial que Europa adopte un papel estratégicamente más autónomo, sirviendo de contrapeso a Rusia y actuando como un equilibrador pragmático e independiente respecto a China. Estas dinámicas son sin duda complejas en la transición de un mundo unipolar a otro más multipolar, en el que Europa emerge como uno de los polos pivotantes. Se espera que China actúe como fuerza equilibradora en varias regiones, incluida Europa. El deseo de Ucrania de que China participe en un acuerdo, unido a la incapacidad de Rusia para excluir a China del proceso, sugiere que los intereses estadounidenses podrían verse beneficiados si China desempeñara un papel estabilizador en Europa por numerosas razones. Esto me hace pensar en Brzezinski, que escribió en El gran tablero de ajedrez que “potencialmente, el escenario más peligroso sería una gran coalición de China, Rusia y quizá Irán, una coalición ‘antihegemónica’ unida no por la ideología sino por agravios complementarios”. ¿Está de acuerdo? Brzezinski tenía toda la razón al predecir que tal evolución podría plantear el desafío geoestratégico más grave a EEUU. Escribió sobre esta preocupación hace más de 25 años, advirtiendo que iba muy en contra de los intereses estadounidenses. Y, sin embargo, aquí estamos. El escenario contra el que Brzezinski advirtió se ha convertido en nuestra realidad, en gran parte debido a nuestras propias acciones. Hemos manejado mal nuestra estrategia, a pesar de tener una posición fuerte hace 25 años, al permitir que nuestras ambiciones superaran nuestras capacidades. Subestimamos cómo una política de confrontación simultánea con Rusia, China e Irán —unida a la negativa a reconocer o respetar sus preocupaciones expresas en materia de seguridad— les llevaría a cooperar más rápida y profundamente que si EEUU hubiera adoptado un enfoque diferente. No estoy sugiriendo que, de no existir los errores de la política estadounidense, Rusia y China tendrían hoy malas relaciones. Probablemente mantendrían relaciones amistosas, pero creo que éstas no serían tan adversas hacia EEUU, ni tan profundamente cooperativas en materia de seguridad, de no ser por los errores estadounidenses.
2 h
eldiario.es
Aitana Sánchez-Gijón: “Siempre he dicho lo que pienso, eso de ser apolítico no existe”
A Aitana Sánchez-Gijón el arte y el compromiso le llegaron casi desde nacimiento. Con un año Rafael Alberti le compuso una nana en Roma, donde su padre había recaído huyendo de la dictadura. Con semejante comienzo estaba claro que algo iba a quedar. Lo que vino después fue la construcción de una de las carreras más sólidas y coherentes del cine español, pero también del teatro. Fueron los escenarios los que siempre estuvieron ahí. Su discurso cuando recogió la Medalla de Bellas Artes de la Academia de Cine en 2015 escoció y sigue haciéndolo. Puso en la mesa el debate de cómo a las actrices cuando pasan una edad se las abandona. Pero en el teatro todos supieron ver su fuerza y su elegancia, capaces de encarnar a Medea, a Hécuba y ahora a una madre estafada por su marido y obsesionada con su hijo en La madre, el texto de Florian Zeller que estará en el teatro Pavón de Madrid hasta el 12 de mayo y donde vuelve a derrochar talento y energía.  ¿Cómo se repone una de hacer todos los días un texto de esta intensidad? Cenando bien y con una buena copa de vino de vez en cuando. No todos los días tampoco, porque se me sube a la cabeza, pero la verdad es que yo lo disfruto mucho. Fíjate que ella sufre profundamente, pero yo como actriz lo disfruto muchísimo. Vengo de hacer unos montajes teatrales a nivel físico muy intensos, muy exigentes, que me dejaban devastada, y esta dura hora y cuarto, es corta, así que aunque el periplo emocional es muy bestia, lo manejo con placer.  Hay una frase muy dura en la obra, “soy una mujer estafada”. ¿Conecta con esa frase, cree que todos nos sentimos estafados en algún momento?, ¿para las mujeres la estafa es mayor? Hay un plus. Incluso las mujeres emancipadas como yo, porque yo me siento una mujer muy emancipada, una mujer que se dedica a un oficio que le apasiona, que además me va muy bien y mi vida está llena de cosas maravillosas, de afectos, de intereses, de placeres… Pero aún así sí que siento que hay algo heredado socialmente, culturalmente, pasado de madres a hijas. Yo tengo una madre feminista muy avanzada para su época, pero tenemos de fábrica un poco este gen cuidador que hace que redoblemos esfuerzos. Sí, nos hemos incorporado al mercado laboral, nos hemos liberado sexualmente, todo lo que tú quieras, pero el cuidado familiar, el cuidado de los hijos, es algo que sentimos. Ese estar al servicio nos sale instintivamente. Está muy bien cuidar. A mí me encanta cuidar, y no quiero decir que no haya que cuidar a los demás, pero creo que las cosas pasan por la corresponsabilidad, por cuidar en la misma medida en que te cuidan a ti, y en eso creo que nosotras todavía no hemos llegado a ese lugar de ecuanimidad. ¿Obras como La madre o películas como Madres paralelas contribuyen a cambiar ese imaginario sobre la maternidad? El arte, obviamente, es un referente importante. Yo siento como un un imán hacia estas madres, con ese lado oscuro y con ese lado que se sale de la idea romántica e idealizada. Es un regalo envenenado esto de la idealización de las madres, esto de que a la madre hay que ponerla en un altar, porque también hay madres terribles. Yo he hecho Medea, que asesinaba a sus hijos, he hecho a Nora que daba el portazo y se iba de casa. La madre de Madres paralelas que antepone su profesión a la maternidad… me interesa mucho rascar ahí, a ver qué hay. Creo que fue Inés París la que en una entrevista decía que a ella le encantaba ser madre, pero le gustaba más su trabajo como guionista.  Es que eso es algo que a vosotros ni se os ocurre valorar ni se lo preguntáis nunca a los entrevistados hombres. Se da por hecho que el hombre tiene otras prioridades en la vida y que ese es el orden natural de las cosas. Nosotras tenemos que estar diciendo si preferimos ser madres a trabajar. ¿Pero esto qué es? ¿A que a vosotros no tenéis ese dilema? Tú tienes sentado aquí a Javier Gutiérrez y no le preguntarías qué tal lleva su paternidad. Se pone a las mujeres como vírgenes o como putas, una dicotomía que nos persigue desde la noche de los tiempos. Nosotras mismas cargamos con ese peso de la madre ideal Aitana Sánchez-Gijón — Actriz Hay en la obra otra pregunta muy dura, que es si se puede amar demasiado. Yo creo que es más una cuestión de calidad de amor, de cómo amas, de no confundir el amor con la posesión. Esta es una madre asfixiante, una madre que se agarra a su hijo como a un clavo ardiendo, que incluso ha sustituido la carencia de pareja por esta figura del hijo varón que además ahí entramos ya en terrenos edípicos muy interesantes. No es que le ame demasiado, es que no le ama bien, porque si tú amas bien a un hijo, lo que quieres es que vuele, que se independice, que se libere. Tu periodo de maternaje tiene un principio y un final, y eso está muy bien para ellos, pero también está muy bien para ti, porque también es una liberación para nosotras el terminar ese ciclo y pasar a tener una relación madre hijo desde otro lugar completamente distinto y dedicarte a tus cosas, porque la crianza es una cosa muy dura. Hemos hablado del arte para construir imaginarios positivos, pero en este ámbito, el de las formas de amar, también ha creado uno negativo.  El arte refleja la cultura que le toca vivir en cada momento. Se ha tendido a la romantización de la maternidad, o a poner a las mujeres como vírgenes o como putas, una dicotomía que nos persigue desde la noche de los tiempos. Nosotras mismas cargamos con ese peso de la madre ideal, y en el momento en que no nos acercamos a ese ideal pautado culturalmente desde hace generaciones, nos sentimos culpables, pero somos seres de carne y hueso y la madre ideal no existe. ¿Tiene algún momento fundacional como actriz? En mi caso fue a raíz de los talleres de teatro de María Galleta, que era una escuela de teatro que llevaba Oscar Vidal, mi maestro. Era una actividad extraescolar para niños. Yo tenía ocho años y ahí descubrí un mundo que no me lo podía creer. Pasábamos dos veces por semana y se producía la magia más absoluta. Entonces a partir de ahí dije, yo quiero ser actriz. Y luego tuve también de maestra a Alicia Hermida, que es una actriz descomunal. Alicia fue mi maestra como de los 12 a los 14 años y aprendí también muchísimo con ella. ¿Ha habido algún momento de querer dejarlo, de pensar que no compensaba? La verdad es que yo he podido trabajar siempre de mi profesión. He tenido algún momento más flojo o algunos momentos en los que he tenido que hacer cosas que no me interesaban tanto. No siempre aparece el proyecto perfecto, ni mucho menos. Este es un oficio, hay que comer de esto, y hay veces que el proyecto te gustará más y otras menos, y hay que hacerlo con la misma profesionalidad. Pero lo cierto es que yo siempre he podido vivir de mi trabajo, y como sabrás, solamente el 8% de mis compañeros pueden vivir exclusivamente de este trabajo. Yo no he pasado esas angustias de no sonar el teléfono, o de tener que poner copas para sobrevivir, pero tengo muchísimos amigos y amigas en esto que han pasado crisis muy grandes. Algunos incluso lo llegan a dejar. Los que perseveran y a pesar de todo, siguen ahí, a mí me parece admirable porque sí que puede llegar a ser muy duro. ¿Cómo vive uno que con estos datos, viviendo esto, se recuperen mantras y se os acuse de “señoritos”? Es puro desconocimiento. No saben realmente de lo que están hablando. No saben que esto es un oficio en el que hay mucha precariedad. Aquí ricos… yo no conozco, a lo mejor dos o tres, pero te juro que este no es un oficio, por lo menos en este país, para hacerse rico. Puedes llegar a vivir bien, sí, y a cambio de mucho esfuerzo y de mucho trabajo y de mucha preparación y de mucho todo. Tampoco quiero convertirnos ahora en víctimas y decir que es durísimo. Nuestro trabajo es un privilegio porque es vocacional, porque ningún proyecto es igual a otro. Porque estás constantemente con nuevos retos. Es un oficio muy hermoso y no creo que haya otro mejor en el mundo. Leí una columna hace tiempo y siempre he querido preguntarle por el origen de su nombre, que creo que tiene que ver con la hija de Alberti, su padre es un español exiliado en Roma, usted nació en Roma… Mi padre estuvo en prisión unos meses, en arresto domiciliario. Acabó yéndose a Roma y allí conoció a mi madre. Mi madre es italiana. Entonces mi madre era una italiana normal que en ese momento no tenía ningún tipo de implicación política. A raíz de de casarse con mi padre y de venir a vivir a España, también ella despertó a una conciencia política importante.  ¿Es cierto lo de esa nana que le escribió Rafael Alberti? Está en mi salón. Ahí lo tengo. Sí. Rafael Alberti, que pasó parte de su exilio, primero en Buenos Aires y después en Roma, en en el Trastévere, durante muchos años, iba recibiendo a los exiliados españoles que llegaban, entre ellos mi padre. Trabaron una amistad y mis padres se hicieron muy amigos de Aitana Alberti, la hija de Rafael, y por eso me pusieron a mí su nombre. Y entonces Rafael, cuando cumplí un año, me escribió un poema, me dedicó un poema precioso que además lo dibujó con esos colores y esas letras. Es preciosísimo. Usted es una actriz comprometida. El otro día Javier Gutiérrez comentaba que a pesar de ello en este momento da miedo opinar, porque no sabes cómo se va a tomar.  Creo que se ha agudizado más ahora con el tema de las redes, donde recibes mucha agresividad y muchos ataques. En el momento en que te posicionas empiezas a leer ciertos comentarios de una violencia que a veces dices… uf, no sé si me compensa, pero yo como llevo toda la vida haciéndolo... Yo soy de esa generación que no se callaba y siempre he dicho lo que pensaba, y además creo que tengo derecho a hacerlo. Soy una ciudadana, y cuando me preguntáis pues yo digo lo que pienso, y si puedo apoyar ciertas causas en las que creo, o que siento que a lo mejor mi imagen puede visibilizar ciertas cosas, lo hago también. Pero eso es algo muy personal. Desde luego no soy como mi personaje en Madres paralelas, que decía que como es actriz era apolítica. Yo creo que eso no existe, pero cada uno es dueño de hacer lo que quiera. Tengo una imagen grabada, y es la del grupo de actrices y actores que sacaron la camiseta del 'No a la guerra' en el Congreso de los Diputados, ¿cómo recuerda aquel momento? Yo creí que me metían presa. Teníamos todos puestos la camiseta de 'No a la guerra' debajo del jersey, de la chupa… Nos habíamos organizado muy bien y lo que podía pasar es que nos pararan en el control antes de pasar, porque te tienes que registrar para estar ahí arriba como público. Nadie nos pidió que nos quitáramos el jersey ni nada, y en el momento pactado nos quitamos todos los jerseys y ahí sí unos segundos después nos llevaron. Ahí sí recuerdo a Aznar y a Rato, porque yo había sido presidenta de la Academia y me había relacionado con muchos de ellos y he de decir que fueron siempre muy amables. De hecho, en el periodo de Aznar fue cuando la Academia de Cine obtuvo la sede de Zurbano. Pasamos de tener un piso mínimo a tener un edificio de patrimonio, y esto fue en el periodo de Aznar y él lo facilitó. Hay que reconocer también las cosas que se hicieron. Pero me miraron como una traidora. Yo sentí esa mirada fija, como si fuera una traición, pero es que no tiene nada que ver una cosa con la otra. Ese momento es un punto de inflexión para el cine español. Desde ese momento, y también desde esos Goya dirigidos por Animalario, hubo una campaña que sigue a día de hoy, que es eso de los subvencionados. Unas falacias que nos siguen acompañando a día de hoy y que influyen en mucha gente y en el desprecio que sienten por nuestro cine. Cuando si te pones a razonar mínimamente piensas, pero si yo vivo de mi sueldo, trabajo a lo mejor 12 o 14 horas diarias, me dejo la piel, y a mí me pagan por mi trabajo igual que a ti por el tuyo. Si eres funcionario público tu dinero saldrá de las arcas del Estado y si vienes del sector privado pues probablemente también, porque anda que el sector privado no está subvencionado, y los partidos políticos también. La industria, la agricultura, la pesca, mires donde mires, hay subvenciones del Estado. Entonces esto de los del cine son los subvencionados de este país… ¿de qué estamos hablando? ¿Cómo ve a las nuevas generaciones? En la obra está Álex Villazán, que se ha curtido en el teatro, pero está esa sensación como que les interesa más otros medios que las tablas. Yo te digo una cosa, con la inteligencia artificial, el único lugar seguro para nosotros es un escenario. Que lo sepan los actores jóvenes, tened cuidadito.  Es bonito esto. El teatro como refugio y como casa para ustedes.  Para mí sin duda. Y además es el lugar donde yo he podido y puedo hacer los personajes más complejos y más bestias que he hecho en mi vida. En un momento en que cumplí los 35 años y el cine desapareció de mi vida casi radicalmente, empecé a hacer personajes brutales en el teatro. Hécuba, Medea, La Chunga… tantos y tantos. Y eso para mí es autoestima actoral en ese momento en que te preguntas, ¿qué ha pasado, que ya no soy joven? Pero si soy la misma que ayer, simplemente que ayer tenía 34 y ahora tengo 35. ¿por qué esta frontera tan clara? Vídeo de la entrevista completa Vídeo: Javier Cáceres y Rocío Bermejo
2 h
eldiario.es
Seis meses de huelga contra Tesla en Suecia para impedir que Elon Musk dicte las reglas
“Hemos visto un notable apoyo del público durante todo el conflicto, y la opinión pública sigue apoyando mucho nuestra huelga. Por no mencionar el apoyo total de otros sindicatos tanto en Suecia como en el extranjero”, dice en conversación con elDiario.es Jesper Pettersson. Es el portavoz de IF Metall, el poderoso sindicato sueco de trabajadores del metal que decidió ir a la guerra contra Tesla hasta las últimas consecuencias. Su huelga contra la compañía dirigida por Elon Musk cumple este sábado seis meses activa. Es la más larga de la historia moderna del país. No parece que esté cerca de terminar. “Tenemos líneas de comunicación abiertas, pero no vamos a hacer más comentarios sobre lo que se está diciendo en nuestras conversaciones”, dice Pettersson. Los piquetes informativos de IF Metall han pasado el duro invierno sueco haciendo guardia frente a los talleres de Tesla en Segeltorp, al sur de Estocolmo. Todo comenzó en otoño, cuando sus delegados constataron que el fabricante de coches eléctricos se negaba en rotundo a firmar un convenio colectivo con los 120 mecánicos que tiene contratados en Suecia. Lo cual son palabras mayores en el país escandinavo. Suecia tiene un modelo de mercado laboral casi único. Allí las condiciones laborales de los trabajadores, como el salario mínimo o las horas de jornada no están reguladas por ley, sino que son los sindicatos y las empresas o patronales las que las negocian en cada sector. Durante décadas fue un modelo muy efectivo, defienden los sindicatos, ya que flexibiliza el marco laboral y permite adaptarlo a la realidad de cada momento sin necesidad de negociar modificaciones legislativos en el parlamento. Como explicaron varios académicos suecos a este medio, el buen funcionamiento del modelo ha hecho que desde años eran los propios empresarios los que empujaban la negociación de convenios colectivos como una forma de generar una competencia justa dentro del sector. Hasta que llegó Tesla, que se niega a firmar uno. La empresa no ha explicado exactamente por qué, pero la decisión resuena con las habituales críticas que Elon Musk a los sindicatos y su tajante negativa a colaborar con ellos. La empresa se limita a decir que las condiciones que ofrece a sus mecánicos son mejores que la media del sector y, por tanto, no hay necesidad de convenio. Apoyado en sus 300.000 afiliados (de una población total de 10 millones de personas), IF Metall decidió lanzar un órdago a Tesla. Primero declaró una huelga general en su organización y después, ante la negativa del fabricante a negociar, fue pidiendo a otros sindicatos que se unieran a su protesta “por solidaridad”, una figura que permite a los trabajadores unirse a la huelga contra una empresa aunque no sean trabajadores de esta. Luego extendió el conflicto a nivel internacional y consiguió que sindicatos de Noruega, Dinamarca y Finlandia hicieran lo mismo. “La principal razón por la que el sindicato del metal está tan ansioso por conseguir un convenio colectivo con Tesla es el temor a que esta norma pueda debilitarse si las grandes empresas pueden mantenerse al margen de este sistema”, explicó a elDiario.es Lars Calmfors, profesor emérito de la Universidad de Estocolmo y ex presidente del Consejo Sueco de Política Fiscal y del Consejo Sueco de Política Laboral. “El temor es que esto pueda empezar a deshacer el sistema, como ha ocurrido en gran medida en Alemania”, especificaba a finales de noviembre, cuando la huelga empezaba a coger velocidad. En este momento a Tesla no le descargan sus vehículos en ningún puerto escandinavo y tiene que llevarlos a Suecia por carretera desde Alemania. No le entregan cartas, paquetes ni remesas de repuestos (lo que implica que no recibe matrículas y debe pedir a los propietarios que las soliciten ellos mismos), no le recogen la basura, no le atienden sus estaciones de carga, no le limpian ni mantienen sus instalaciones. “Esto es importante porque está en juego todo el modelo sueco”, afirmó el presidente del sindicato de transportistas, uno de los primeros en sumarse a la acción contra Tesla de IF Metall, en la que hay un total de nueve organizaciones de trabajadores involucradas. Todos esas labores, incluida la de llevarse la basura a su casa para tirarla allí, deben realizarlas los propios empleados de Tesla. La orden del Elon Musk es no ceder y aunque eso ha afectado a sus ventas y a los servicios que puede dar a sus clientes, hace tiempo que la huelga llegó a un “punto muerto” en el que parece que la empresa puede resistir. Todo por los mecánicos pero sin los mecánicos Hay trabajadores de cuatro países boicoteando operaciones de Tesla y sindicatos de todo tipo, desde electricistas hasta carteros o estibadores, con el objetivo de que los mecánicos suecos de la compañía tengan un convenio colectivo. Sin embargo, de puertas para dentro de las instalaciones de Tesla la situación es muy diferente y el seguimiento es minoritario. “Alrededor de 40 miembros de los talleres están en huelga”, reconoce Jesper Peterson. Serían un tercio de los 120 miembros del equipo de mecánicos, según la cuenta del sindicato. Tesla baja aún más la cifra. “Más del 90% de nuestros empleados han elegido permanecer en sus puestos, listos para recibir a nuestros clientes en nuestros centros de entrega, centros de servicio y tiendas”, asegura un portavoz a este medio, incluyendo en la ecuación a sus 300 empleados en Suecia. Eso equivaldría a que hay unos 30 mecánicos en huelga. El escaso respaldo de la huelga por parte de los mecánicos de Tesla es una importante variable que ha salid a luz en las últimas semanas. Esta ha animado a su vez a la dirección de la empresa en el país a posicionarse por fin sobre ella. Durante meses, los ejecutivos suecos de la compañía estadounidense habían preferido no manifestarse, elevando las dudas sobre si la decisión de Musk de no acatar las reglas del juego del mercado laboral sueco podía estar incomodándolos. “Si hubiéramos estado respondiendo a cada declaración del sindicato, no habríamos podido hacer nada más”, ha justificado Jens Stark, responsable de Tesla en Suecia, en una entrevista con el periódico Dagens Industri. “Pero ahora creemos que ha llegado el momento de aclarar nuestra situación y también de demostrar lo decididos que estamos a continuar nuestra misión en Suecia de trabajar por una transición hacia la energía sostenible, que es la razón de ser de Tesla como empresa. Sería lamentable que la huelga detuviera este desarrollo”, continuaba. “Nadie pregunta por los convenios”, era el titular de la entrevista. “Nos hemos organizado para que las ventas, las entregas y el resto de servicios sigan funcionando como de costumbre”, presumía Stark. En este punto, a IF Metall no le queda otra alternativa que seguir adelante. El sindicato ha recurrido a todas las armas a su alcance para torpedear la actividad de la compañía, que ha jugado sus cartas para mantenerla. Lo ha hecho de forma legal, informa Jesper Peterson. “De momento no, ya que no hay posibilidad legal de hacerlo”, responde sobre la posibilidad de abrir la vía judicial: “Una de las características del mercado laboral sueco es evitar las acciones legales en la medida de lo posible”. ¿Queda algún as en la manga para ganar la partida? “Nunca comentamos lo que estamos planeando en cuanto a nuevas acciones”, contesta. “La huelga sigue su curso”.
2 h
eldiario.es
¿Una "cortina de humo" para invadir Rafah? El muelle flotante que EEUU construye en Gaza puede ayudar a Israel
En las próximas dos semanas Estados Unidos terminará la construcción de un gigantesco muelle flotante en el Mediterráneo oriental que luego será remolcado hasta la costa de Gaza. Pero hay dudas sobre la utilidad que tendrá esta infraestructura, defendida por el presidente Joe Biden como una vía para aumentar la ayuda que llega a la Franja en proporciones “gigantescas” y atajar así la hambruna en el enclave palestino. Pero entre las organizaciones humanitarias existe la preocupación de que Israel se haya apropiado del plan del muelle flotante, construido en buques de guerra por ingenieros de EEUU. Un representante de un organismo humanitario dijo a The Guardian, de forma anónima, que el proyecto corre el riesgo de convertirse en una “cortina de humo” para la anunciada invasión de Israel de la localidad de Rafah, en el sur de Gaza, donde se encuentran refugiados más de un millón de palestinos desplazados de otras zonas de la Franja. Desde el Gobierno estadounidense, habían explicado que a principios de mayo el muelle estaría en el lugar establecido frente a la costa de Gaza. El portavoz del Pentágono, Pat Ryder, anunció este jueves que “los buques militares estadounidenses, incluido el USNS Benavidez, han comenzado a construir las fases iniciales del muelle”. Por su parte, un alto funcionario militar estadounidense, citado por la Agencia EFE, dijo que Washington podrá “comenzar la entrega de asistencia humanitaria a Gaza desde el mar a principios de mayo”. “Este flujo adicional del mar representa un aumento significativo de la ayuda para salvar vidas”, agregó. Otro alto funcionario militar dijo a la agencia de noticias Reuters que una brigada del Ejército israelí se encargará de proteger a los estadounidenses que están construyendo el muelle en la costa de Gaza. Mientras, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) anunciaron el jueves que operarán para proveer “seguridad y soporte logístico” al proyecto de EEUU, que “incluye el establecimiento de un muelle temporal flotante para entregar ayuda humanitaria por mar a Gaza”. Imagen de satélite que muestra un saliente de tierra en la costa de Gaza, que conectará con el muelle flotante. Pero sigue sin estar claro cómo será distribuida esa asistencia una vez que llegue a Gaza. Según varios responsables de organismos humanitarios, el plan actual es tirar el ancla frente a la zona central de la Franja, donde están desplegadas las FDI, y no en las aguas septentrionales del enclave, donde la amenaza de hambruna es más grave. Es decir, que los alimentos que salgan del muelle seguirán teniendo que pasar por el puesto de control israelí, en el corredor de Netzarim, una carretera militar que divide la Franja en dos y, además de impedir el paso de los civiles del sur al norte, se ha convertido en un punto de estrangulamiento que dificulta la llegada de asistencia humanitaria al norte de Gaza. El proyecto estadounidense incluye un muelle flotante anclado en el fondo del mar donde descargarán los cargueros y una calzada flotante de 500 metros unida a la costa. La carga será transportada por barcos más pequeños desde el muelle hasta la calzada, donde será trasladada a los camiones para su distribución posterior. El objetivo es permitir la llegada a Gaza de unos 200 camiones por día con dos millones de raciones de alimentos –antes del conflicto, entraban a Gaza por tierra unos 500 camiones diarios–. Una “cortina de humo” para la invasión de Rafah Algunos funcionarios de la ONU y de otros organismos humanitarios temen que la ayuda se acabe desviando hacia el sur, hacia los campamentos de desplazados de Rafah, junto a la frontera con Egipto. Desde el cercano paso fronterizo de Rafah entra actualmente el grueso de la ayuda internacional a Gaza. Las FDI quieren que evacuar a todos los civiles para poder lanzar su ofensiva contra los milicianos de Hamás en Rafah, la única localidad en la que aún no han irrumpido las tropas terrestres. La ofensiva llevaría inevitablemente al cierre temporal de los cruces de Rafah y Kerem Shalom, ambos en el sur (actualmente la ayuda llega a través de Rafah, es inspeccionada en territorio israelí y luego entra a Gaza por Kerem Shalom). El muelle flotante estadounidense serviría para sustituir esos dos pasos fronterizos y, al mismo tiempo, reduciría las presiones sobre Israel para que abra los pasos situados en el norte para que acceda la ayuda. “Uno de los argumentos principales para el muelle era que estuviera más al norte, de forma que los que mandan la asistencia pudieran llegar de manera más directa al norte”, dijo a The Guardian un funcionario de la ONU. En su opinión, la propuesta actual tiene la apariencia de una “cortina de humo que permita a los israelíes invadir Rafah”. Biden habló del proyecto durante su discurso sobre el Estado de la Unión del 7 de marzo, presentándolo como un paso decisivo para incrementar el envío de alimentos a la Franja. “Este muelle temporal permitirá un aumento gigantesco en la cantidad de ayuda humanitaria que llega a Gaza cada día”, afirmó el mandatario, que ha presionado públicamente a Israel para que facilite el acceso de más asistencia al territorio bajo un estricto bloqueo por aire, tierra y mar. Un alto cargo estadounidense aseguró en marzo que el muelle permitiría entregar alimentos sin pasar por los puestos de control gestionados por las FDI en Gaza. “No vamos a esperar por los israelíes”, aseguró. Pero desde entonces ha quedado claro que el monopolio que las FDI ejercen sobre la seguridad y los movimientos en Gaza está permitiendo a las autoridades israelíes influir sobre la decisión del lugar de anclaje. La falta de seguridad se ha vuelto un obstáculo ineludible para cualquier intento independiente de distribución de alimentos desde que el 1 de abril el Ejército israelí bombardeara varios vehículos de la ONG World Central Kitchen, del chef español José Andrés, matando a siete de sus trabajadores. ¿Quién distribuirá los alimentos? La cuestión de quién debía distribuir los alimentos en Gaza fue discutida durante varias semanas, hasta que la semana pasada la Agencia estadounidense de Ayuda Humanitaria y al Desarrollo (USAid) anunció un acuerdo con el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas (PMA). Un arreglo polémico para la propia ONU, cuyos organismos habían llegado a un acuerdo previo para garantizar que todas las operaciones en la Franja contasen con la participación de la UNRWA, la Agencia para los Refugiados Palestinos –la principal en Gaza y que Israel está intentando dejar a un lado–. A pocos días de que el muelle empiece a funcionar, aún faltan cosas por organizar. “Siguen las conversaciones con el PMA sobre la operación para garantizar la entrega segura y sostenible de ayuda humanitaria a los civiles palestinos de Gaza de forma independiente, neutral e imparcial”, señaló un portavoz de USAid. “Se trata de una operación compleja que requiere la coordinación entre muchas partes y seguimos conversando”. El anuncio del PMA fue menos ambicioso aún. “Con la condición de que los principios humanitarios puedan garantizarse y de que se amplíe también el acceso por tierra, la ONU ha acordado trabajar con Estados Unidos y con otros socios en el corredor marítimo como ruta adicional para el envío de ayuda a Gaza”, dijo un portavoz. A las agencias de la ONU les preocupa ser identificadas como un intermediario de las FDI para entregar la asistencia. Según un funcionario de la ONU, “para la reputación de los trabajadores humanitarios en Gaza sería ruinosa la percepción de que operan junto a las FDI de cualquier modo, forma o manera”. “Se vería que estamos colaborando”, agregó y advirtió: “Es algo que tendría consecuencias para nuestra seguridad y nuestra aceptación dentro de Gaza”. Según Stephen Morrison, vicepresidente del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, “lo que no está claro es si esto conduce o no a una mayor degradación y marginación de la UNRWA”. Aunque la ONU se resiste mucho a la idea, agrega, está siendo “empujada y tironeada”. En paralelo al proyecto estadounidense, está el plan de Fogbow, una empresa privada formada por un exdiplomático, un exgestor de fondos de inversión, un veterano de Naciones Unidas especializado en ayuda humanitaria, marines, oficiales de la CIA y exmiembros de las fuerzas especiales de EEUU. Con el nombre 'Blue Beach', consiste en usar tres barcazas, capaces de transportar 175 camiones cada una, para llevar la ayuda directamente desde Chipre hasta la costa de la Franja de Gaza. Las barcazas desembarcarían cerca de la calzada de EEUU y del perímetro de seguridad israelí, sólo que en el lado norte del corredor de Netzarim. Para almacenar y distribuir los alimentos, Fogbow está tratando de asociarse con empresas palestinas, como la del empresario palestino Bashar al Masri. Una iniciativa privada Fogbow se creó en 2022 con el objetivo de llevar ayuda humanitaria privada a entornos hostiles o complejos. El proyecto fue archivado en 2023, pero el estallido en octubre de la guerra en Gaza y la desastrosa situación humanitaria que sufre el enclave, ha hecho que sea reactivado. Aunque Gaza sería su primera aventura, en Fogbow dicen tener un equipo con mucha experiencia en operaciones de logística y circunstancias extremas. “Son tipos duros americanos que se sienten capaces de lidiar con los israelíes, con los inspectores israelíes, que pueden lidiar con los palestinos, que pueden hablar con los chipriotas, que pueden organizar el transporte marítimo y que pueden tener relaciones con Estados Unidos”, explica Morrison. Fogbow ha creado en Ginebra la Maritime Humanitarian Aid Foundation, una fundación para recaudar fondos dirigida por el también exdiplomático estadounidense Cameron Hume. El equipo ha recorrido las capitales del mundo buscando apoyos y dice contar con promesas de ayuda en Europa y en las ricas monarquías del Golfo Pérsico. Varios miembros del equipo de Fogbow estuvieron destinados en Israel durante su servicio y la intención es aprovechar ahora sus relaciones con las FDI para crear ese corredor marítimo de gestión privada. También podrían hacerse cargo de gestionar el muelle flotante y la calzada creados por EEUU, cuando se retiren las fuerzas estadounidenses. Abrir una ruta marítima privada proporcionaría a Israel una alternativa a la UNRWA y a la Autoridad Palestina, dos organismos a los que el Gobierno israelí no quiere dar poder dentro de Gaza. Pero los responsables humanitarios temen que el proyecto de Fogbow, si finalmente se pone en marcha, termine desplazando a las ONG y a las agencias de la ONU al aumentar la competencia por unos recursos que escasean, como los camiones y los conductores disponibles para distribuir alimentos en Gaza, o como el tiempo y la atención de los inspectores de seguridad israelíes, que ya están instalando un puesto en el puerto chipriota de Larnaca para controlar este corredor marítimo. Corredor humanitario marítimo entre Chipre y Gaza Chipre Larnaca Siria Líbano 400 km. Aún no se sabe en qué punto de la costa de Gaza EEUU construirá el muelle Jordania Gaza Israel N 100 km Corredor humanitario marítimo entre Chipre y Gaza Chipre Larnaca Líbano 400 km. aún no se sabe en qué punto de la costa de Gaza EEUU construirá el muelle Jordania Gaza Israel N 100 km Si finalmente se abre, será espectacular y todo un desafío para los barcos que lleguen al muelle flotante estadounidense, pero también una forma extremadamente cara y lenta de enviar la ayuda. Según Ziad Issa, responsable de política humanitaria de la ONG ActionAid UK, “aunque se agradecen los esfuerzos del sector privado para apoyar a los organismos de ayuda, es crucial garantizar el respeto a los principios humanitarios en todos” los proyectos. “Este plan plantea un desafío importante”, añade. “¿Quién se encargará de distribuir la ayuda sobre el terreno? Es poco probable que el tiempo necesario para que esta nueva ruta sea operativa permita satisfacer las necesidades urgentes de personas que, ahora mismo, están en condiciones de inanición y necesitan comida, agua y suministros médicos de forma desesperada”. Según responsables de organizaciones humanitarias, hay un método mucho más sencillo para llevar ayuda y es a través de los pasos fronterizos terrestres en el norte de Gaza. Hasta ahora, el asedio israelí a la Franja ha impedido la entrada de camiones en cantidades remotamente parecidas a las necesarias y sólo la semana pasada pudieron acceder los primeros camiones del PMA directamente al norte de Gaza a través del paso de Erez –aunque tuvieron que ser inspeccionados anteriormente en Kerem Shalom–. “No es ni de lejos suficiente. Necesitamos volumen y necesitamos diversidad de productos, y realmente necesitamos consistencia”, afirmó el jueves el vicedirector ejecutivo del PMA, Carl Skau. “Todavía nos dirigimos hacia la hambruna” en Gaza. Texto traducido por Francisco de Zárate y actualizado por elDiario.es
2 h
eldiario.es
Las generaciones sin 'colchón' inmobiliario ni ahorros
En caso de crisis, no todas las generaciones cuentan con la misma capacidad de resistencia económica. Una falta de colchón que afecta, sobre todo, a los nacidos entre 1992 y 1980 (los que tienen más de 30 años y menos de 45) y que deriva de dos causas. Por un lado, de unos sueldos que no permiten –ni han permitido– a gran parte de estas generaciones el ahorro. Por otro, un gasto en vivienda, sobre todo en el alquiler, que impide esa creación de riqueza para protegerse, aunque sea mínimamente, en caso de que vengan mal dadas.  Esa realidad la percibe el Banco de España que, en su último informe anual constata que “unos mayores precios de la vivienda, tanto de compra como de alquiler, limitan la capacidad de ahorro de los hogares y condicionan su proceso de acumulación de riqueza a lo largo del ciclo vital”. Según destaca el equipo de economistas de la institución, “los efectos adversos vinculados a problemas de accesibilidad a la vivienda son especialmente relevantes para aquellos hogares con menor nivel de renta y, en particular, entre los jóvenes”. El Banco de España, al explicar la situación de estas generaciones, hace referencia a la Encuesta Financiera de las Familias, que elabora el mismo supervisor, y que “pone de manifiesto que, en las últimas décadas, la acumulación de riqueza neta (financiera e inmobiliaria) por parte de los hogares jóvenes habría sido menor que la que atesoraron sus homólogos en anteriores generaciones”, tal y como se refleja en el siguiente gráfico. “El hecho de ir acumulando un menor patrimonio a lo largo de su ciclo vital implicaría que, de cara al futuro, las actuales cohortes jóvenes serían más vulnerables a la materialización de posibles perturbaciones adversas en comparación con la exposición a estos riesgos por parte de las generaciones previas”, argumenta el Banco de España. “Estas generaciones, además, habrían experimentado un grado moderado de desigualdad de la riqueza en relación con los estándares internacionales”. Es decir, no sólo están peor que sus padres, sino que si se comparasen con otras generaciones de otros países, también saldrían perdiendo, aunque ahí la institución monetaria no entra en el detalle. “Mi pelea es no comerme mis ahorros” “Mi situación no es fácil, sobre todo por la edad en la que me pilla. Ahorrar para mí es una quimera”, reconoce Elena, que vive en Madrid, de alquiler, y acaba de superar los 40. “Cuando era joven conseguía ahorrar 100 euros al mes, pero ahora mismo eso ni me lo planteo. Yo veo en los medios que el alquiler no puede superar el 30% de los ingresos y para mí ahora es más del 60%, pero cuando trabajé en el extranjero sí lo conseguía”. Elena vivió varios años en Alemania y logró un pequeño colchón de ahorros, no el suficiente para lograr una hipoteca a los precios que está la vivienda capital y que, además, se va comiendo poco a poco cada mes, porque su sueldo no da más de sí. “Me apaño haciendo sacrificios, de forma muy consciente y habiendo reducido las cosas que me permito a lo mínimo. Mi pelea ahora es que mi vida no se coma los pequeños ahorros que conseguí trabajando fuera. Antes me permitía un viaje al año y ahora mismo, solo puedo viajar un par de días, por mi cumpleaños, e irme al pueblo. Al menos puedo permitirme eso”. Lo que dicen los datos recopilados por el Banco de España es que los por supuesto entre 30 y 45 años apenas acumulan una riqueza financiera de 30.000 euros en promedio (básicamente, el valor de una vivienda en propiedad menos la hipoteca), mientras que sus padres, a su misma edad, ya tenían de 100.000 euros a 200.000 euros. Concretamente, los que ahora tienen más de 35 años y menos de 40, apenas llegan a los 40.000 euros de riqueza financiera. Ellos y ellas son la generación que desembarcó en el mercado laboral tras estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008, o justo antes. Los que emigraron en masa, aunque la entonces ministra de Empleo del Partido Popular (PP), Fátima Bánez, considerara que lo que estaba ocurriendo en España era “movilidad exterior”. “Cuando en 2011, 2012, 2013... yo entraba en las empresas, como becario, por supuesto, con remuneraciones de apenas 200 ó 300 euros por jornadas casi completas, los trabajadores de verdad, con los sueldos y las condiciones de antes, salían por los ERE (Expedientes de Regulación de Empleo) y los despidos masivos de aquella época”, recuerda Jaime, de casi 36 años (los cumple el 13 de mayo) y que estudió ADE (Administración y Dirección de Empresas) en la Universidad Complutense de Madrid. Aquellos años, el mercado de trabajo estaba totalmente quebrado. En cambio, los padres de Jaime (las generaciones nacidas entre 1950 y 1970) y de sus compañeros y compañeras de generación, a su misma edad de ahora, habían acumulado una riqueza promedio superior a los 100.000 euros. De hecho, los más pegados a 1950, que ahora tienen más de 70 años, con 57 años llegaron a juntar una riqueza promedio de más 300.000 euros netos, la mayor que ha tenido nunca una generación en nuestro país, según los datos del Banco de España. Atados al alquiler Para las generaciones con menos capacidad de ahorro, el bucle es no poder salir del alquiler, porque no tienen ahorros para dar la entrada de un inmueble; al mismo tiempo que no pueden ahorrar, porque el alquiler se come el sueldo y, además, sigue subiendo. “He intentado cambiar de piso a otro alquiler, pero en cuanto ven que solo tengo una nómina, me descartan”, reconoce Elena. “Ahora solo me queda la opción de emigrar de nuevo. Es bastante deprimente ver que con 40 años tengo los mismos problemas que cuando tenía 28. Ahora, todo el que no haya heredado o no tenga ayuda de sus padres para comprar una vivienda, se queda fuera del sistema. He mirado lo de conseguir una hipoteca pero con los precios que hay, pues no puedo”, resume. El Banco de España reconoce que “el auge del régimen de tenencia en alquiler” de los últimos años se explica por su crecimiento entre el colectivo de hogares más jóvenes y por su predominio entre la población de origen extranjero, colectivos donde se concentran los hogares con menor nivel de renta“. En el siguiente gráfico se ve cómo han ido creciendo los arrendamientos.  Y en este, cómo más de la mitad de los jóvenes viven de alquiler y casi el 35% de quienes tienen menos de 44 años. “La escasa capacidad de ahorro y la reducida renta de los hogares que residen en alquiler dificultan su acceso a una vivienda en propiedad. Se estima que, en 2021, un 61% de los hogares que residían en alquiler o en una vivienda cedida no disponían del ahorro necesario para adquirir una vivienda en el municipio en el que residían, teniendo en cuenta la cuantía económica que suponen el pago inicial (no cubierto con crédito hipotecario) y los gastos e impuestos asociados a la compra”, explica el supervisor.  En cambio, hay casi un 40% de inquilinos que sí tenían ese año capacidad para dar el salto a la propiedad, pero la inflación y la política del Banco Central Europeo se lo pone difícil. Más de cuatro de cada 10 de estos “tendría que hacer frente a una cuota hipotecaria que superaría el umbral máximo recomendado del 35% de la renta neta del hogar a partir del que se incrementa la probabilidad de impago”. Y con la subida de los tipos de interés se ha complicado más, alcanzando el 55% de los inquilinos que sí disponen de ahorros para comprar. “Si se combinan las dos restricciones —disponibilidad de ahorro suficiente para cubrir los gastos iniciales y ratio de cuota hipotecaria sobre renta inferior al 35%—, se obtiene que un 76,5% de los hogares en alquiler tenían dificultades en 2021 para acceder a un préstamo con el que financiar la adquisición de una vivienda”. Y con los tipos de interés disparados en 2023 esa proporción se dispara hasta el 82,5%“. Oxfam Intermón también constata que “entre quienes alquilan, una de cada cinco personas gasta más del 50% de sus ingresos” en el arrendamiento. “Mientras que el 44,4% de las personas pertenecientes al nivel socioeconómico alto dicen dedicar menos del 30% a abonar los gastos de vivienda, solo el 32,3% de las situadas en el perfil más bajo afirman encontrarse en una coyuntura parecida”, resume en un informe que detallamos en este tema.  Esa desigualdad se ve, además, al mirar los diferenciales de renta de quienes viven de alquiler respecto a sus caseros, según el análisis 'El Mercado del alquiler. Fuente de desigualdad', elaborado por el Grupo de Estudios Críticos Urbanos. “Los hogares de caseros disfrutan de una renta mediana bruta anual de entre 50.604 y 56.473 euros” mientras en “los hogares de inquilinos se sitúa entre 19.758 y 26.288 euros”. “No tengo esperanza en comprarme una casa, puesto que con 32 años no he sido capaz de ahorrar. Con trabajo estable desde hace solo dos años y viviendo en Madrid... Poco ahorro puedo tener. ¿Me gustaría? Pues sí, pero veo que es prácticamente imposible, y más en ciudades como Madrid, donde los precios son abusivos en todos los sentidos”, relata Mónica, que ha tenido que salir de su Jerez natal para encontrar un empleo estable. “Comprar una casa sobre todo es una forma de sentir que tu dinero no es tirado a la basura literal (o a manos de un fondo buitre) aunque en algún momento si que pudiera servir de colchón económico”, añade esta joven. Los salarios, una comparación 'odiosa' Pese al récord de más 21 millones de personas afiliadas a la Seguridad Social y el mínimo de temporalidad, el análisis de la evolución de los salarios en nuestro país en las dos últimas décadas explica buena parte de la brecha de riqueza generacional. “En el mercado de trabajo, los jóvenes presentan una mayor incidencia relativa del desempleo y de la parcialidad en el empleo y un menor dinamismo de los salarios en relación con los precios inmobiliarios, aspectos que contribuyen a explicar, en parte, sus problemas de acceso a la vivienda, en régimen tanto de compra como de alquiler”, incide el Banco de España. Según los datos recopilados por el propio supervisor, el salario medio real (es decir, restando el efecto de la inflación) en nuestro país es hoy igual o incluso inferior que hace 10 años y apenas ha aumentado desde hace tres décadas. En el gráfico que sigue, también del último informe anua de la institución monetaria, se compara el salario real de España con el de las grandes economías internacionales y con la productividad. Si se acude a otra fuente, a la Agencia Tributaria, y se estudian los sueldos por tramos de edad, se observa que esta devaluación de los trabajadores respecto al aumento de la productividad (que mide su eficiencia para crear valor añadido, que se han quedado las empresas) es todavía más sangrante. Los ingresos anuales de los jóvenes entre 26 y 35 años han mejorado un 13% desde 2008 hasta 2022, de 16.000 euros a 19.000 euro en términos nominales (sin ajustar la inflación y para los contratos de todas las duraciones). En ese periodo de tiempo, los precios se elevaron un 27%. Esta pérdida de poder adquisitivo es similar para todos los grupos de edad, pero las percepciones salariales de media para los mayores de 36 años superó en 2022 los 24.000 euros y a partir de los 46 años rozó los 28.000 euros. Los saltos respecto a los más jóvenes son del 27% y del 45%, respectivamente. “Con el fin de analizar el papel que desempeña el menor poder adquisitivo de los jóvenes en su acceso a la vivienda, se simula un escenario en el que la renta laboral de los hogares de menos de 35 años aumenta un 15%”, señala el Banco de España. Esta subida de los ingresos de “repercute de forma positiva en el acceso a la vivienda de los hogares jóvenes a través de tres canales: relaja la restricción relacionada con la cuota regular de un préstamo hipotecario para los hogares con ahorros suficientes para realizar el pago inicial de una vivienda y obtener una hipoteca; permite a los hogares con ahorros insuficientes acumular los ahorros necesarios en menor tiempo, y facilita a los hogares que deciden permanecer en régimen de alquiler acceder a una vivienda más grande o de mejor calidad”.
2 h
eldiario.es
El castigo 'aleccionador' de MasterChef ante un problema de salud mental "manda un mensaje peligroso"
Un retrato casi perfecto de lo que no debe hacerse cuando alguien muestra que no es capaz de seguir, que no puede más. Es lo que casi un millón de espectadores pudieron ver en la última gala de MasterChef, el concurso de cocina de TVE, cuando Tamara, una de las participantes, decidió comunicar que abandonaba el talent ante la presión que sufría y las consecuencias que estaba teniendo para ella. Lejos de intentar comprenderla, los jueces reaccionaron duramente contra la decisión, sobre todo el cocinero Jordi Cruz, que, con actitud implacable, le acusó de haberle quitado la oportunidad a otra gente. “Muy bien, chao. Su delantal, su puerta”, le dijo indicándole el camino. El vídeo ha dado la vuelta a la red social X (antes Twitter), donde acumula cientos de comentarios negativos hacia el jurado y hacia TVE por mostrar este tipo de conductas en la televisión pública. El momento ha abierto una conversación sobre la importancia de la salud mental, sobre cómo estas reacciones siguen nutriendo la idea cada vez menos aceptada pero muy arraigada de que parar y priorizarse cuando el cuerpo y la mente lo piden está mal. En este caso, además, con castigo de por medio. Al debate ha entrado incluso la ministra de Sanidad, Mónica García, que ha mostrado su apoyo a Tamara, y ha llegado hasta el Congreso de los Diputados, donde Sumar ha preguntado a la presidenta de RTVE si “vale la pena” gastar 400.000 euros por cada programa a cambio de “transmitir valores que incluyen el individualismo, la rivalidad o el desprecio por los problemas de salud de los concursantes”, entre otros. “Me siento muy frustrada y no me apetece seguir en la misma dinámica en la que no estoy bien. Es más importante estar bien yo que decepcionaros a vosotros, con todo el cariño del mundo, lo lamento muchísimo”, explicó Tamara justificando su decisión. Tras los comentarios de los jueces y las despedidas, Jordi Cruz espetó: “Continuamos. Aquí no ha pasado absolutamente nada” y acto seguido el programa emitió la dura reacción de David, el concursante legionario terraplanista: “A eso se le llama yoísmo. Considero que nos ha faltado el respeto a todos”. A última hora de este viernes, RTVE anunció la retirada del programa en RTVE Play, su plataforma de contenido y borró el vídeo emitido en sus redes sociales. “Lamentamos la emisión de un contenido que no debió suceder. La dirección ha reforzado los controles internos para evitar episodios similares. RTVE reitera su compromiso con la salud mental”, aseguró un comunicado del ente público distribuido en redes sociales. “Regenera el estigma” La psicóloga Ascen Castillo, coordinadora del equipo Tu refugio psicología, cree que lo sucedido manda un mensaje “peligroso”: “En primer lugar, el de que está mal priorizarse y cuidarse. Se confunde el egoísmo con cuidar de una misma, cuando es todo lo contrario porque para poder vivir en sociedad y estar bien con los demás debemos hacerlo. El segundo mensaje que se transmite es que está mal flaquear, lo que da una imagen de que tenemos que poder con todo siempre y eso no es lo natural de los seres humanos. Aguantar no es lo más importante. Lo más importante es tener salud y paz mental”. Las voces expertas consultadas ponen el foco en qué efectos tiene hacerlo ante una gran audiencia y delante del resto de compañeros. “No solo es que esté prohibido mostrar el malestar o la vulnerabilidad, sino que además te vamos a castigar por ello de forma aleccionadora. Se ejecuta una reprimenda en público en la que los jueces, en una posición de poder, en vez de interesarse genuinamente y ofrecer apoyo están diciendo: 'Si tienes un problema no solo no te vamos a ayudar, sino que te castigaremos'”, reflexiona el psiquiatra Camilo Vázquez Caubet. Ese castigo aleccionador, cree el psicólogo Jesús Linares, no solo se ejerce contra Tamara, sino que es colectivo. El también director del Máster de Psicología de Emergencias de la Universidad Europea considera que no solo MasterChef “perdió una oportunidad de reforzar” la conducta de la concursante como un símbolo de que está bien hablar de lo que nos pasa y “de arroparla y acompañarla”, sino que “regenera el estigma” asociado a la salud mental y hace que la gente “pueda aprender que es mejor no hablar, no pedir ayuda o no priorizar cómo se siente”. “Se traslada la idea de que es de débiles, algo vergonzoso o incluso algo por lo que se puede recibir un perjuicio”, añade. Una incomprensión que redunda en mantener los malestares psicológicos en secreto y que aún es real a pesar de los avances y las grietas que se han ido abriendo en los últimos años. Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya define la salud mental como “una parte fundamental de la salud” la vergüenza permanece y, de hecho, un fenómeno habitual y significativo es que “no hablamos con la misma naturalidad de ir al psicólogo que de ir al médico”. Aún así la situación ha ido cambiando, se ha roto el silencio y cada vez son más los referentes públicos –como los deportistas Simone Biles o Ricky Rubio– quienes hablan y ponen en primer plano su salud mental. “No podemos con todo” Si hay algún ámbito en el que se presentan más dificultades para mostrar el quiebre emocional es el del trabajo, coinciden los expertos. Camilo Vázquez, especializado en problemáticas laborales, cree que lo ocurrido en el plató de MasterChef no es casualidad. El experto piensa que el formato de entretenimiento del programa “está basado en la premisa de emular a los profesionales” de la cocina y, en ese sentido, la escena “representa algo que sucede mucho en el ámbito laboral”. “Muchas veces se cae en la contradicción de tener un discurso favorable y comprensivo con la salud mental y luego, a la hora de la verdad, tener una actitud implacable cuando se está delante de una persona que sufre. Es una creencia que implica decir que tu salud mental es muy importante, pero que debe quedarse fuera una vez se cruza la puerta del centro de trabajo o, en este caso, del concurso. Y de ninguna manera se puede quedar fuera”, piensa Vázquez. A los expertos la reacción de David, el concursante legionario que paradójicamente fue expulsado esa noche, les da qué pensar. Porque este tipo de creencias no solo se propagan de arriba hacia abajo, como podría ser el caso de los jueces hacia los concursantes o un jefe hacia un empleado, también se reproducen en horizontal. Esto es así, cree el psiquiatra, porque “vivimos en una cultura de la competición y la no atención a las vulnerabilidades en el ámbito laboral por el culto al trabajo y eso acaba normalizando este tipo de actitudes incluso entre compañeros”. Más allá del trabajo, Ascen Castillo sostiene que, en general, todas las personas han aprendido que “mostrarse vulnerables públicamente es una debilidad”, a pesar de que “es una realidad compartida por todos los seres humanos: no podemos con todo, no siempre nos sentimos bien”. Aún así, cree que hay quienes “pueden tener mucho miedo a conectar con su propia vulnerabilidad” y desde ahí “castigan que otros la muestren”. Para Vázquez esto tiene mucho que ver con la “cultura patriarcal”, en la que “lo que más se valora son esos atributos de supuesta autonomía y fortaleza frente a la empatía, la vulnerabilidad o los cuidados”. Una “fantasía masculina”, lo califica, en la que se piensa que “nunca vamos a necesitar parar o requerir apoyo” a pesar de que todas las personas, en algún momento de nuestras vidas, vamos a estar en ese punto.
2 h
eldiario.es
Yolanda Díaz presenta la primera dirección de Sumar con el reto de coser la coalición
Sumar celebra la primera reunión de su dirección en un clima político adverso. La formación, que busca coser a la coalición, ha decidido posponer la integración de los partidos hasta dentro de unas semanas después de las tensiones con IU y en medio de unas sobrevenidas elecciones catalanas. El denominado Grupo de Coordinación aprobará este sábado la primera ejecutiva que rodeará a partir de ahora a Yolanda Díaz en un contexto de extrema incertidumbre política ante la decisión de Pedro Sánchez de tomarse hasta el lunes para decidir si sigue en el cargo.  Esta semana se cumple justo un mes desde la asamblea fundacional de Sumar en La Nave, en el barrio madrileño de Villaverde. Poco más de 30 días en los que el contexto político ha vuelto a dar un giro copernicano tanto en la dinámica interna de la formación que quiere construir Yolanda Díaz como en la coyuntura externa. Las últimas encuestas dibujan además una curva descendente para las opciones de la coalición, que ha perdido fuelle electoral tras sus cuitas y las dificultades para marcar perfil propio dentro del Gobierno.  Ese era el escenario sobre el que se movía la vicepresidenta segunda hasta ahora y sobre el que preparaba el informe político que defenderá públicamente este sábado, pero todo ha cambiado desde el jueves con la decisión de Sánchez. Díaz reunió este viernes de urgencia a sus ministros para analizar la situación que abre este movimiento y para reclamar la continuidad del Gobierno. La tesis de la coalición es que el ejecutivo de coalición debe hacer frente a lo que califican de una estrategia de “acoso y derribo” por parte de la derecha y la ultraderecha, que no solo afecta a las fuerzas progresistas de España pero que ha puesto en jaque la continuidad del gobierno. “Un gobierno elegido democráticamente debe cumplir su mandato”, trasladaban fuentes de Sumar este viernes al término de la reunión.  En ese discurso, Yolanda Díaz abordará la defensa de la democracia “como base del proyecto de Sumar y como base del desafío” de la coyuntura política actual. E introducirá por otro lado los retos que tiene la coalición como fuerza de gobierno y sobre los que pivota la actividad parlamentaria del proyecto, las grandes banderas como el derecho a la vivienda, la reducción de la jornada laboral, la reforma fiscal, la política de cuidados o la democratización de la justicia. El proyecto de Yolanda Díaz trata de articularse –todavía en una disyuntiva sobre si convertirse en un frente amplio o desarrollarse como un partido al uso– en mitad de un proceso electoral que hasta ahora ha mostrado adversidades. En Galicia, la coalición quedó lejos de entrar en el parlamento y en Euskadi obtuvo por los pelos un escaño. Aunque en las catalanas los comuns tienen opciones de mejorar su resultado, las europeas se plantean como un parteaguas para la formación, en un escenario en el que competirán además con Irene Montero como candidata de Podemos.  Una ejecutiva con 25 miembros En un momento en el que Sumar afronta dificultades para rentabilizar en imagen ante el electorado su presencia en el Consejo de Ministros, en que las relaciones con el PSOE no pasan por su mejor momento y en el que el resto de partidos aliados han planteado sus dudas sobre la construcción de la plataforma política, la sombra de unas elecciones generales –uno de los escenarios factibles a partir del 29 de mayo– sobrevuela como una amenaza a los de Yolanda Díaz. Más allá de la coyuntura política, Sumar aprobará este sábado su primera ejecutiva, un mandato después de la celebración de la asamblea fundacional, el denominado Grupo Ejecutivo. Según los documentos refrendados en la asamblea, este órgano está compuesto por 25 miembros del Grupo de Coordinación (la dirección ampliada elegida en el último congreso). Además está compuesto por Yolanda Díaz como coordinadora general, las personas que se encargan de las áreas estructurales, que la vicepresidenta también presentará mañana, y una personas que coordine los grupos sectoriales.  Fuentes de Sumar trasladan que esta primera ejecutiva tendrá una presencia importante de mujeres y gente joven que ocuparán “puestos clave”. Muchas de ellas vienen del trabajo previo en el Proyecto de País con el que Yolanda Díaz puso en marcha su proyecto político, y que son “especialistas en sus áreas”. En este órgano también hay un máximo de dos personas designadas por cada fuerza política. Pero en la reunión de este sábado no se integrarán los partidos políticos que participan en la construcción de Sumar y de ese modo, tanto el Grupo de Coordinación como la ejecutiva se articularán por el momento sin un tercio de sus miembros.  Todo después de que Izquierda Unida decidiera salir temporalmente de sus órganos de dirección hasta después de su propia asamblea federal, que se celebrará el 18 y el 19 de mayo. La negociación de las europeas, en la que Díaz ofreció el cuarto puesto de la lista a la formación provocó un fuerte enfado en las bases y en buena parte de la dirección, que aprobó el lunes la decisión de suspender la relación. Esas negociaciones han hecho estallar un descontento interno, en Izquierda Unida pero también en otras de las formaciones que participan en Sumar, que ponen en duda el futuro de la organización como un frente amplio.  Los acuerdos previos con los partidos antes de la asamblea dibujaron de hecho un modelo asimétrico con total autonomía por ejemplo para los comuns en Catalunya y con un modelo mixto aún por concretar para Más Madrid. Un esquema que en parte de Izquierda Unida creen que da por muerto ese frente amplio y abre un escenario en el que pasar a considerar a Sumar como un partido más con el que la relación debe ser bilateral, como el de una coalición electoral.  Los debates aplazados Tras el enfado de IU en mitad de las negociaciones para las europeas, Sumar decidió posponer su primera reunión del 17 de abril a este sábado, a la espera de la decisión final que tomase el partido de la ministra Sira Rego sobre la candidatura para las elecciones del 9 de junio. Después de que la formación optase por suspender temporalmente su presencia en los órganos de dirección, y ante el inicio de la campaña catalana, la plataforma de Yolanda Díaz decidió posponer la integración de los partidos.  Todos los debates quedan pues demorados hasta que Izquierda Unida debata en su asamblea federal cuál quiere que sea su relación con Sumar. De ese congreso saldrá un nuevo liderazgo de entre los cuatro candidatos que ya se han postulado, cada uno con posiciones diferenciadas sobre este proceso político de alianzas: además de Rego, el coordinador andaluz, Antonio Maíllo; el exdirigente José Antonio García Rubio; y el coordinador de IU Madrid, Álvaro Aguilera. Mientras tanto, la imagen que saldrá de la reunión de este sábado será la de un grupo de coordinación propio de un partido, aunque en la lista que presentó Díaz había militantes de otras formaciones políticas. Entre ellas el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, de los comuns, o el principal negociador de Díaz, Josep Vendrell, también de esa fuerza política. También hay dirigentes de Izquierda Unida como Pedro del Cura o ex de Podemos como el antiguo coordinador de Madrid Jesús Santos. El Grupo Ejecutivo tiene, según los documentos, la función de coordinar la acción y gestión cotidiana de la organización, aprobar presupuestos para las campañas, ejecutar los acuerdos adoptados por la asamblea, nombrar las portavocías de Sumar, convocar la asamblea en determinados supuestos o invitar a partidos políticos a incorporarse a Sumar, para posterior ratificación del acuerdo de incorporación por parte del Grupo de Coordinación.
2 h
eldiario.es
Noticias falsas, máquina del fango y acoso judicial cuando la derecha no gobierna: el caso de António Costa
Un supuesto caso de corrupción que salpica a personas próximas al líder. Portadas de periódicos, monográficos informativos, tertulias en las que no se habla de otra cosa y la oposición subiendo los decibelios del ruido político hasta el punto de deslegitimar el Gobierno. ¿Y después? El esquema que se ha vivido estos días en España en relación con Pedro Sánchez y su esposa no es nuevo. No todos los casos son iguales, pero las campañas de deslegitimación de las derechas cuando no gobiernan vienen de lejos, y no conocen fronteras. Ha pasado recientemente en Portugal, donde los socialistas han perdido el Gobierno después de que António Costa dimitiera a causa de un supuesto caso de corrupción que ha quedado en nada. Es verdad que si en lugar de vivir en Portugal, se vive en otros lugares, el líder puede acabar injustamente en la cárcel, como Lula da Silva, o destituida, como Dilma Rousseff; o en el exilio, como el boliviano Evo Morales –cuando le dieron un golpe de Estado–, o el ecuatoriano Rafael Correa, donde el Gobierno ahora ha cometido un asalto insólito a la embajada de México en Quito para llevarse al ex vicepresidente Jorge Lasso. Pero también puede ocurrir que se manifiesten cada día en la puerta de la casa de los rivales de izquierdas con vuvuzelas, como les ha pasado a Pablo Iglesias e Irene Montero –además de los múltiples casos construidos mediáticamente y judicialmente que quedaron en nada, como el de Neurona, la niñera. la supuesta financiación extranjera irregular, el informe PISA, y la causa contra Vicky Rossell, entre otros–. La espiral de deshumanización y deslegitimación del adversario político puede llevar incluso al intento de asesinato que sufrió Cristina Kirchner, por ejemplo, o al asalto del Capitolio en 2020, o de los tres poderes en Brasilia, en 2023. Sánchez se ha apartado unos días para reflexionar sobre su futuro. El detonante es la apertura de diligencias de un juez de Madrid contra la esposa de Sánchez por una denuncia fundamentada en recortes de prensa con noticias falsas. Independientemente de que el acoso personal contra Sánchez y su esposa venga de lejos, lo cierto es que se plantea dejar el cargo a raíz de una causa judicial con las patas muy cortas. Y por una causa judicial con las patas muy cortas, Portugal pasó de un gobierno socialista a un gobierno conservador, en un parlamento con récord de diputados de la extrema derecha y los partidos de izquierdas en mínimos –PS, Bloco y PCP–. Pero, ¿qué pasó con el caso judicial que hizo caer al Gobierno socialista de Portugal? La llamada operación Influencer causó un terremoto político en Portugal. Y cinco meses después de que el caso saliera a la luz, no hay ningún detenido entre los acusados, a los que solo se les aplica la medida menos grave de un plazo de identidad y residencia, ya que el Tribunal de Apelación de Lisboa ha considerado que no hay pruebas que apoyen la idea de que hubo “cualquier tipo de delito”. ¿Qué decidieron los jueces? El Tribunal de Apelación dictó sentencia hace diez días en el marco del recurso presentado por dos acusados y por la Fiscalía contra las medidas cautelares aplicadas en esta operación judicial. Tras un largo periodo de interrogatorios en noviembre, el juez instructor dictaminó que no había pruebas suficientes para mantener en prisión preventiva a ninguno de los acusados. La Fiscalía impugnó la decisión y presentó un recurso, pero finalmente fue derrotada una vez más por ser incapaz de aportar pruebas suficientes para demostrar que había delito en los hechos supuestamente cometidos. ¿Cómo justifican los jueces la decisión? En uno extenso escrito de más de 300 páginas, los magistrados consideran que la Fiscalía hizo “juicios especulativos” y que no había “ningún indicio” de favoritismo indebido hacia el proyecto de construcción de un centro de datos en la ciudad portuaria de Sines, siendo estas acusaciones “vagas” y “genéricas”. Se critica a la Fiscalía por crear una idea basada en escuchas telefónicas que “no muestran nada”. Los jueces también se preguntan por qué la Fiscalía, para apoyar su tesis, decidió adjuntar al expediente más de 1.000 páginas de artículos de periódicos y revistas sobre el caso, algo que “no sirve de nada”, ya que “no constituyen prueba de los hechos que se pretenden demostrar”. ¿Qué estaba en cuestión? El 7 de noviembre, Portugal se despertó con una serie de registros en oficinas, ministerios y la residencia oficial del primer ministro. La Fiscalía creía que el Gobierno había favorecido a la empresa Startcampus, que quería construir un centro de datos en Sines, en el suroeste del país. En la mañana de los registros, un comunicado de la Fiscalía enviado a los periodistas detallaba que “también se ha descubierto que los sospechosos han invocado el nombre y la autoridad del primer ministro para desbloquear procedimientos”, en un intento de indicar que António Costa estaba implicado en la supuesta trama de favoritismo. Costa no llegó a ser imputado, pero dimitió ese mismo día. ¿Deja esta decisión a António Costa libre de culpa? António Costa no era uno de los acusados ni el objetivo directo del juicio, y el tribunal demuestra que no hay pruebas de la implicación del ex primer ministro en este proceso. ¿Cuál es el futuro de António Costa? El Presidente de la República, Marcelo Rebelo de Sousa, ha afirmado recientemente que “la existencia de un portugués como presidente del Consejo Europeo está más cerca”, en clara referencia a las ambiciones europeas de António Costa. Lo único que se sabe a ciencia cierta es que Costa volverá, de momento, a su papel de comentarista en el nuevo canal de televisión News Now.
2 h
eldiario.es
El PSOE convierte su Comité Federal en un acto de aclamación a Pedro Sánchez
El Comité Federal del PSOE de este sábado se parecerá poco o nada a cuantos se hayan celebrado hasta la fecha. Para empezar, por la anomalía de que el líder del partido no esté al frente del máximo órgano de deliberación entre congresos. La anunciada ausencia del secretario general y su retiro de cinco días de la vida pública y de su actividad política para decidir si renuncia o no a la presidencia del Gobierno convertirán el cónclave socialista en un acto de aclamación a Pedro Sánchez. Se ratificará a Teresa Ribera como cabeza de cartel a las europeas. Pero la Comisión Federal de Listas aplaza su reunión hasta la semana que viene para que el orden del día en Ferraz sea solo uno: el respaldo masivo a la figura del presidente.  Los socialistas esperan que se cuenten por miles las personas que se concentren a las puertas de su sede central en Madrid. La dirección del PSOE, con la Secretaría de Organización a la cabeza, se ha volcado en que el mensaje del partido que reciba Sánchez en su residencia de la Moncloa en la que vive bunkerizado desde el miércoles sea muy nítido. Y por eso han fletado más de un centenar de autobuses desde todos los puntos del país para la movilización de militantes y simpatizantes.  Se anuncia, además, que el Comité Federal que encabezará esta vez la vicesecretaria general, María Jesús Montero, será emitido íntegramente en abierto, algo tampoco habitual. La señal se proyectará incluso en grandes pantallas colocadas en la propia calle Ferraz para el seguimiento de la gente allí concentrada. Un despliegue que busca mandar un mensaje de unidad en una situación límite y que Sánchez no albergue dudas sobre el nivel de respaldo que tiene entre los suyos. Algo que, sin embargo, nadie sabe a ciencia cierta si a estas alturas ya puede tener algún tipo de impacto en la postura del jefe del Ejecutivo.  Y si nadie lo sabe en el PSOE ni en el Gobierno es porque el presidente no le ha dicho a nadie lo que piensa. Sánchez apenas mantiene interlocución estos días más allá de su más estricta esfera privada. Despacha brevemente asuntos del día a día del Ejecutivo con su jefe de gabinete, Óscar López. Intercambia mensajes y responde a algunas muestras de afecto. Pero la comunicación con sus ministros, sus colaboradores de Presidencia o los dirigentes del partido es prácticamente inexistente.  Un golpe político difícil de encajar Desde el respeto a una situación personal que todo el mundo en las filas socialistas entiende como “delicada”, y atendiendo además a su petición expresa de mantenerse alejado de todo hasta el lunes, la sensación generalizada es que el silencio del presidente y la incertidumbre de estos cinco eternos días suponen un golpe político difícil de encajar.  Por el momento, las voces críticas en el seno del partido con esta situación prefieren extremar la prudencia hasta conocer cómo acaba todo. Pero abunda el sentimiento de preocupación respecto a que un Gobierno y un partido de la dimensión del PSOE estén atados de pies y manos hasta que Pedro Sánchez traslade su decisión final.  La falta de información sobre el desenlace desprovee de momento a los socialistas de capacidad de reacción. Y la situación para algunos es, de hecho, casi más complicada de gestionar que una renuncia irrevocable. Además del ‘shock’ que supone imaginar un futuro inmediato sin Sánchez en el Gobierno y en el partido, apuntan, la incertidumbre es la principal losa que sepulta estos días a los socialistas, entre los cuales no son pocos quienes señalan que a este trance le sobra ya alguna dosis de intriga. ¿Se va? ¿Se va ya? ¿Pilota la transición? Nadie tiene las respuestas y ni siquiera pistas que ayuden a predecir lo que solo pasa por la cabeza del presidente. Por eso, y más allá del deseo de que no renuncie, cada vez cuesta más en Ferraz atisbar de qué manera podría sustanciarse ahora la decisión de permanecer al frente tras la dimensión del terremoto de estos días.
2 h
eldiario.es
Sumar y el PSOE lanzan por separado una defensa de la coalición incluso sin Sánchez
El secretismo de su decisión alimenta el pesimismo: "Todo está abierto" Leer
2 h
elmundo.es
María Jesús Montero se presenta como sucesora natural de Sánchez con Zapatero como líder en la sombra
La vicepresidenta se pondría al frente del Gobierno de forma interina en un proceso de transición en el que Zapatero está llamado a jugar un papel de 'líder espiritual' Leer
2 h
elmundo.es