Herramientas
Cambiar el país:

UGT y CC.OO. harán casi un decena de manifestaciones por el 1 de mayo para reclamar menos jornada y mejores salarios

UGT y CC.OO. celebrará casi una decena de manifestaciones en Galicia con motivo del 1 de mayo, Día del Trabajador, para reclamar "pleno empleo" que pase por menos jornada y mejores salarios.
Leer artículo completo sobre: europapress.es
El alquiler a la fuerza, último truco de las mafias de la ocupación
Ha sido en Premiá de Mar donde se ha tomado nota por primera vez en papel oficial de una denuncia por el truco más nuevo de las mafias de okupas: pagar un alquiler al propietario aunque no quiera.Seguir leyendo....
1m
elperiodico.com/es/
Arte y autoestima rural
Penelles, primavera del 2015. Como tantos otros pequeños pueblos de la plana de Lleida, Penelles era un lugar de paso, entre Balaguer y Tàrrega, un pueblo de la comarca de la Noguera, de calles vacías, sin arquitectura ni piedras singulares, y ningún peculiar encanto turístico. Podías salir casi sin ropa a tirar la basura, no te cruzabas a nadie.Seguir leyendo....
1m
elperiodico.com/es/
"Unos 'okupas' viven a costa de mi difunta tía"
La señora Dolores Alcántara lleva más de dos años muerta. Sin embargo, la fallecida sigue pagando las facturas del gas, la luz, el agua y el teléfono de su casa de Sant Boi de Llobregat. Unas personas aprovecharon el ingreso de la anciana en un centro sociosanitario para okupar’ la vivienda y, desde entonces, viven gratis, denuncian la sobrina de la difunta, María Nieves Lamas, y la vecina D.P., que prefiere mantener el anonimato.Seguir leyendo....
1m
elperiodico.com/es/
"He comprado el piso de un traficante para poder echarlo de casa"
No sé si he hecho lo correcto o he cometido una auténtica locura, pero ya no podíamos más, sentencia J.F, un vecino de Rubí, que prefiere no revelar su identidad por temor a represalias. Este padre de familia ha llevado hasta las últimas consecuencias el refrán de a grandes males, grandes remedios, para poder poner punto y final a una okupación’ que se ha convertido, asegura, en una pesadilla que ha durado demasiado.Seguir leyendo....
1m
elperiodico.com/es/
El Supremo falla a favor de Aragón en el litigio por los bienes de Sijena
Fin del recorrido. Este jueves el Tribunal Supremo ha terminado con años de litigios y disputas entre Catalunya y Aragón por la propiedad de las obras del monasterio de Sijena. El pleno de lo Civil del alto tribunal ha ratificado las sentencias del juzgado de primera instancia de Huesca y de la Audiencia Provincial de Huesca por las que se declaraba "nula de pleno derecho" la compra-venta (realizada en 1983, 1992 y 1994) de los bienes del cenobio entre la Generalitat y el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC), y las monjas del monasterio. Fallos contra los que las dos instituciones y el Museu de Lleida habían interpuesto recursos de casación ante el Supremo. Seguir leyendo....
1m
elperiodico.com/es/
Los Maristas depositan 120.000 euros para indemnizar a las víctimas del 'caso Benítez'
La compañía aseguradora de los Maristas ha consignado en la Audiencia de Barcelona los 120.000 euros fijados como indemnización para las cuatro víctimas que llevaron a juicio a Joaquín Benítez, el exprofesor de educación física del colegio de Sants-Les Corts de Barcelona condenado a 21 años y nueve meses de prisión por abusos sexuales. Sus casos son los únicos que pudieron ser juzgados porque los delitos no estaban prescritos. El depósito de esta cantidad en una cuenta ha sido efectuado sin esperar a que el Tribunal Supremo resuelva los recursos presentados por la aseguradora y el imputado, que continúa en libertad.Seguir leyendo....
1m
elperiodico.com/es/
Los Maristas reconocen a 25 víctimas de abusos sexuales en sus colegios
El Institut Germans Maristas reconoce los abusos sexuales que sufrieron 25 de sus exalumnos durante su escolarización en colegios catalanes de la hermandad. Un gesto que llega 30 o 40 años después de que ocurrieran los hechos para muchos de los afectados y casi cinco después de que EL PERIÓDICO destapara el Caso Maristas. La comisión de reparación que arrancó en febrero del presente año ha escuchado a estas 25 víctimas aportadas por la Fundació Mans Petites y ha dado credibilidad a su relato. Los exalumnos serán indemnizados económicamente por la organización religiosa, que también les ha hecho llegar una carta en la que la institución se muestra "profundamente avergonzada" y pide "perdón" de "todo corazón". A esta cifra de 25 agraviados por la pederastia de docentes maristas debe sumarse las cuatro víctimas por las que fue condenado el profesor Joaquim Benítez que sigue en libertad. Un cómputo que todavía se mantiene lejos de la cantidad real de menores de edad que sufrieron abusos sexuales, durante décadas, en escuelas de la institución.Seguir leyendo....
1m
elperiodico.com/es/
Rescate agónico: los bomberos sacan a dos personas atrapadas en el sexto piso
Los bomberos han rescatado del incendio en un edificio en Valencia a dos personas que estaban atrapadas en un balcón del sexto piso. El edificio de 14 plantas está situado en la zona de Campanar, Valencia, y lleva siendo arrasado por el fuego desde las cinco de la tarde. Aunque se han desplazado al lugar 22 dotaciones de bomberos a la zona, la intensidad del fuego continúa fuera de control y sigue amenazando el rescate. Se han convocado unidades de emergencia desde diferentes municipios valencianos, pero su trabajo se está viendo dificultado por las fuertes rachas de viento. Han pedido ayuda a la Unidad Militar de Emergencias.
1m
elconfidencial.com
El Confidencial lanza la I edición de 'Mujeres que inspiran el cambio'
El mundo necesita mujeres que sean referentes en todos los ámbitos: el político, el social, el económico, el cultural... Desde esa premisa, El Confidencial acaba de lanzar Mujeres que inspiran el cambio, unos reconocimientos que ponen en valor a las mujeres que han innovado o destacado en diversas categorías.Estas son las 'Mujeres que inspiran el cambio'ECEl mundo necesita mujeres que sean referentes en todos los ámbitos: el político, el social, el económico, el cultural... Desde esa premisa, El Confidencial acaba deEn esta primera edición, las seleccionadas serán la secretaria general de Inclusión, Mónica Martínez Bravo (categoría Economía y Empresas); la artista Blanca Muñoz (Arte y Cultura); la directora científica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, María Blasco (Ciencia); la chef Celia Jiménez (Transformadoras); la presidenta de la Fundación Querer, Pilar García de la Granja (Acción Social); y la diseñadora Teresa Helbig (Moda). El encuentro tendrá lugar el próximo martes 21 de mayo y será conducido por la periodista Marta García Aller.Durante las próximas semanas, además, El Confidencial publicará seis entrevistas en las que repasaremos, junto a las portavoces, su trayectoria personal y profesional, así como los retos que han tenido que afrontar, sus referentes, etc. Este proyecto cuenta con el apoyo de instituciones como Cosentino, Fundación la Caixa o IQOS.Mónica Martínez Bravo (Economía y Empresas) Mónica Martínez Bravo, secretaria general de Inclusión del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Foto: cedida. Saber de economía sirve para que el mundo sea un lugar distinto. Así al menos lo cree Mónica Martínez Bravo, secretaria general de Inclusión del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. La también profesora del Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI) y doctora en Economía por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) se muestra convencida de que la ciencia económica, bien aplicada, puede cambiar la realidad de nuestro entorno.Blanca Muñoz (Arte y Cultura) La artista Blanca Muñoz. Foto: EFE. Una de las artistas españolas con la trayectoria más blindada. La escultora y grabadora Blanca Muñoz ha sembrado una completísima obra cuyo principales protagonistas son el acero y la chapa perforada, tanto en sus obras monumentales como en piezas pequeñas, incorporando también hilos de acero a sus grabados para convertirlos en esculturas. Fruto de dicha trayectoria, ha recibido reconocimientos como el Premio Nacional de Grabado. Además. Desde 2019 es académica de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.María Blasco (Ciencia) La directora científica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, María Blasco. Foto: EFE. La actual trayectoria de la directora científica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) no deja lugar a dudas de sus méritos. Durante más de 20 años, su trabajo se ha centrado en demostrar la importancia de los telómeros y de la telomerasa en el cáncer, así como en enfermedades relacionadas con el envejecimiento. Blasco ha publicado más de 260 artículos científicos en revistas internacionales y nacionales, con un h-index de 81, y ha recibido innumerables premios, tanto nacionales como internacionales.Celia Jiménez (Transformadoras) La chef Celia Jiménez. Foto: EFE. Celia Jiménez es una chef que decidió adoptar el recetario tradicional de su ciudad, Córdoba… y actualizarlo acorde a las nuevas tendencias y los nuevos sabores. Fruto de esta mezcla entre lo tradicional y lo contemporáneo, la cocinera se convirtió en 2006 en la primera andaluza en conseguir una Estrella Michelin. A los mandos de su propio restaurante, Jiménez se sabe consciente de haberse convertido en un referente para aquellas mujeres que quieren trabajar en el sector gastronómico.Pilar García de la Granja (Acción Social) La presidenta de la Fundación Querer, Pilar García de la Granja. Foto: EFE. La periodista Pilar García de la Granja ostenta una trayectoria que aborda diversos medios de comunicación: Wall Street Journal, Televisa, CNBC, Onda Cero, Intereconomía, Punto Radio, El Economista, Mediaset... Desde 2016 es presidenta de la Fundación Querer, una entidad sin ánimo de lucro que fomenta el trabajo para investigar trastornos neurológicos relacionados con el lenguaje.Teresa Helbig (Moda) La diseñadora Teresa Helbig. Foto: Pep Bestard. No es casualidad que en los últimos tiempos hayamos visto a actrices internacionales de la talla de Zendaya, Emily Blunt o Úrsula Corberó lucir los diseños de Teresa Helbig con garbo. La diseñadora catalana está de moda. Si el año pasado era galardonada con el Premio Nacional de Diseño de Moda 2023, a comienzos de este desfilaba por primera vez en París. Sus diseños, que bailan entre lo clásico y lo moderno, y su mirada, con la mujer siempre en el centro, son ya toda una seña de identidad que no para de abrirle puertas.
1m
elconfidencial.com
'Casas Warren'
Como hemos visto la semana pasada, Warren Sánchez, el hombre que tiene todas las respuestas, utilizará todos sus recursos propagandísticos para neutralizar la decadencia que viene padeciendo por su deplorable gestión. Cabe prestar atención a sus esfuerzos, porque ha probado ser sumamente diestro en el escamoteo y el birlibirloque. Leer
expansion.com
Distinguir la buena política industrial de la mala
Hace cinco años, dos economistas del FMI, Reda Cherif y Fuad Hasanov, escribieron un artículo con un título algo sarcástico: El retorno de la política que no debe ser nombrada: Principios de política industrial. Leer
expansion.com
El matonismo sanchista no funciona con Milei
Milei conoce muy bien a los izquierdistas españoles, fieles admiradores del kirchnerismo que él aplastó en las urnas.
Diario online con noticias de última hora...
Un Espectáculo digno de los Óscar
'The world of Hans Zimmer' fue mucho más que una simple presentación musical; fue una experiencia transformadora, una mezcla perfecta de emociones y creatividad.
Diario online con noticias de última hora...
Muere el piloto de una avioneta al caer en Álcazar de San Juan tras participar en un festival aéreo en Murcia
Un piloto de 42 años, de nacionalidad española y origen francés, que este domingo participó en la exhibición aérea internacional de San Javier (Murcia) ha fallecido horas después en un accidente al precipitarse su avioneta al suelo en Álcazar de San Juan (Ciudad Real) en su regreso al aeródromo del que partió por la mañana en Matilla de los Caños (Valladolid).La Policía Nacional ha informado de la identidad del piloto, Olivier Masurel, cuya avioneta impactó contra un buitre, a consecuencia de lo cual quedó inconsciente y el aparato cayó en picado contra el suelo, y ha señalado que junto a esta avioneta volaba otra."Estamos desolados por la noticia del fatal accidente" que ha sufrido el piloto acrobático, han lamentado en su red de Facebook los organizadores del festival aéreo.El accidente tuvo lugar una vez finalizó la exhibición aérea cuando el piloto regresaba a su aeródromo de destino, en la localidad vallisoletana de Matilla de los Caños, y le impactó en la cabina de su avioneta un buitre que le provocó que se precipitara al suelo en la citada localidad de Ciudad Real.La Patrulla Águila del Ejército del Aire y por qué se preparan como pilotos de MotoGPPablo de VillotaEl afamado grupo de vuelo acrobático dio el pistoletazo de salida al Gran Premio de España de Motociclismo celebrado en Jerez el pasado fin de semana. Son la élite del pilotaje aéreoSegún ha informado el servicio de urgencias y emergencias 112 en Castilla-La Mancha, el suceso ha tenido lugar a las 15:51 horas, cerca de la carretera CM-3012, a la altura del kilómetro 4, cuando la avioneta, con un único ocupante a bordo, ha comenzado a arder al caer al suelo y ha quedado completamente calcinada."Acompañamos en esta sentida pérdida a sus familiares y amigos, volar ha sido su pasión y este fatal accidente le ha arrebatado la vida; vuela alto querido Olivier", concluía su mensaje la organización del festival aéreo internacional de San Javier.
elconfidencial.com
A la pedrosanchificación por el fango
Cómo será de nauseabundo todo que este fangócrata llama democracia a liquidar la libertad de expresión y la independencia judicial.
Diario online con noticias de última hora...
¡Agradecimiento a Milei!
Milei trae libertad, verdad y coherencia a la política de Hispanoamérica, incluida la nación española.
Diario online con noticias de última hora...
Feijóo, Freud y los apellidos catalanes
La derecha nominalmente españolista que encarna el PP no deja de estar colonizada culturalmente por el discurso del catalanismo.
Diario online con noticias de última hora...
El culto a la personalidad de Sánchez
La militancia socialista podría estar padeciendo una hemiplejía moral: la incapacidad de pensar de una forma extensa, más allá de la ideología.
Diario online con noticias de última hora...
Rego y Maíllo quieren una IU autónoma e influyente en Sumar y sus rivales en la asamblea ven "servilismo" en la alianza
Los candidatos a liderar IU en la próxima asamblea federal, la ministra Sira Rego y el exlíder de la federación andaluza Antonio Maíllo, han apostado por la relación con Sumar desde "autonomía", sin "subordinación" y ganando protagonismo dentro del frente amplio.
europapress.es
Esteticismo y bohemia
 Leer
elmundo.es
Tres barcos contra el genocidio: Israel se esfuerza para impedir que 5.500 toneladas de ayuda humanitaria lleguen a Gaza
Durante la última semana de abril, Estambul ha sido la base de operaciones de la Flotilla de la Libertad con destino a la Franja de Gaza. 'Público' repasa las presiones que han impedido, por ahora, que la misión humanitaria zarpe.
publico.es
La letra pequeña de una ley que mutila la pensión de casi 2.000 personas viudas de parejas de hecho: "Es un recochineo"
Una asociación de afectadas presenta una enmienda para que se suprima la norma que impide compatibilizar la pensión de viudedad con las de jubilación y de incapacidad únicamente a quienes ganaban más que la pareja fallecida.
publico.es
Una pregunta sobre economía desde diciembre y 20 sobre el 'caso Koldo': así usan PP y Vox las sesiones de control
La ley de amnistía y el 'caso Koldo' se llevan más del 36% de las preguntas que el PP ha hecho al Gobierno en las sesiones de control. El nuevo ministro de Economía, Carlos Cuerpo, no ha tenido que responder ninguna cuestión en el Congreso.
publico.es
La realidad de los centros sociales okupados está lejos de la delincuencia y el desorden social como pinta la derecha
La creciente precarización laboral, la crisis de vivienda y la falta de políticas públicas han generado una gran demanda de espacios alternativos y accesibles para la comunidad.
publico.es
Los temporales dejan ya 75 muertos en Brasil mientras Porto Alegre entra en una nueva alerta roja
Por ahora hay más de 780.725 personas afectadas en el estado de Río Grande del Sur.
20minutos.es
Un disparo en el pubis, un apuñalado detenido en urgencias y un herido en la cabeza en dos trifulcas relacionadas: "Discutieron tomando cerveza"
El sábado por la noche, un hombre de 52 años abrió fuego contra otro de 37. El domingo por la mañana, dos de sus amigos se pelearon en la calle y fueron detenidos en urgencias hospitalarias tras herirse mutuamente Leer
1 h
elmundo.es
Tamara Falcó acompaña a Íñigo Onieva en los días previos a la inauguración de su restaurante
   Desde que la pareja se diera el 'sí, quiero', hemos visto cómo disfrutaban de planes conjuntos tanto en España como en el extranjero. En los últimos meses han organizado sus agendas para aprovechar las horas libres y fortalecer su relación. Ahora que el empresario se encuentra inmerso en los preparativos de su restaurante, la marquesa de Griñón, como no podía ser de otra manera, ha querido estar muy presente.
1 h
europapress.es
Rublev remonta y se gana a pulso el trono de Madrid
El tenista ruso Andrey Rublev remontó (4-6, 7-5, 7-5) al canadiense Felix Auger-Aliassime en la final del Mutua Madrid Open, segundo Masters 1000 en su palmarés para culminar una semana gloriosa que le devuelve un papel protagonista en el circuito.
1 h
europapress.es
Muere a los 85 años el 'Flaco' Menotti, campeón del mundo en Argentina 1978
Extécnico del Barcelona y el Atlético de Madrid, Menotti fue uno de los hombres más importantes en la historia del fútbol argentino.
1 h
Diario online con noticias de última hora...
Muere César Luis Menotti, el técnico campeón del mundo con la Selección argentina en 1978
César Luis Menotti, el primer entrenador que logró ser campeón del mundo con la Selección de Argentina, ha fallecido a los 85 años. La noticia ha sido confirmada este domingo por la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). A lo largo de su carrera, el entrenador también estuvo a cargo del FC Barcelona y el Atlético de Madrid. “La Asociación del Fútbol Argentino lamenta informar con enorme tristeza el fallecimiento de César Luis Menotti, actual Director de Selecciones Nacionales y ex técnico Campeón del Mundo de Argentina. ¡Hasta siempre, Flaco querido!”, ha publicado la cuenta oficial de AFA. Menotti fue una de las principales figuras del fútbol argentino por ser el técnico de la primera consagración en un Mundial, pero también por haber sido el máximo exponente de uno de los estilos que marcaron un antes y un después en la historia albiceleste.  En la actualidad Menotti ocupaba el cargo de director nacional de selecciones dentro de la AFA. El entrenador había estado a los mandos también de los dos principales equipos de Argentina, el Boca y River, y había sido seleccionador de México. Nacido en Rosario (provincia de Santa Fe), el ‘Flaco’ Menotti fue uno de los hombres más importantes en la historia del fútbol argentino y responsable de que la Albiceleste bordara su primera estrella en el pecho en el Mundial organizado en Argentina en 1978. Menotti padecía un delicado estado de salud y había permanecido internado durante 12 días, hace poco más de un mes, debido a una “anemia severa”, por lo que había sido sometido a una intervención quirúrgica, que superó exitosamente, y luego recibió el alta médica para regresar a su domicilio, informa elDiarioAR. La situación del emblemático seleccionador argentino se había complicado debido a una tromboflebitis, mientras que su debilidad física prolongó su estadía en el hospital hasta el pasado 12 de abril. El “Flaco” ya había tenido un percance de salud en agosto del año pasado, cuando sufrió una hemorragia interna como resultado de una caída en su domicilio, lo que también requirió un período de hospitalización antes de su recuperación. Menotti, de espaldas, durante un entrenamiento con Diego Armando Maradona en Alicante, en 1982, durante la preparación del Mundial de ese año. La AFA ha confirmado esta tarde su fallecimiento en medio de la final de la Copa de la Liga entre Estudiantes de La Plata y Vélez, y dispuso la realización de un minuto de silencio en el descanso del partido disputado en el estadio Madre de Ciudades de Santiago del Estero.
1 h
eldiario.es
La NASA comparte imágenes de su satélite PACE y desvela el verdadero color de los océanos
La NASA revela el origen de un objeto espacial que se estrelló contra una casa de FloridaLa NASA recibe un mensaje láser desde 226 millones de kilómetros de distanciaEl pasado 8 de febrero, y tras un ligero retraso, la NASA lanzó la sonda PACE, en colaboración con SpaceX. Son las siglas en inglés de "Plancton, Aerosoles, Nubes y Ecosistemas Oceánicos", y su propósito es estudiar de manera más detallada y precisa que nunca las características de los océanos de nuestro planeta.Durante estas últimas semanas, la NASA ha estado ya compartiendo las imágenes de esta misión, entre cuyos objetivos explica que está "monitorear la salud de los océanos, la contaminación atmosférica y los efectos del cambio climático", para lo cual el satélite mide desde el espacio su color y cantidad de luz. La web oficial de la NASA en castellano nos mostró los primeros resultados captados por PACE.Los primeros datos de nuestro satélite PACE ya están aquí. Los datos de esta misión de @NASAEarth nos permitirán monitorear la salud de los océanos, la contaminación atmosférica y los efectos del cambio climático. Aprende más: https://t.co/1fvyLGsvbM pic.twitter.com/LxxgeaLCgE— NASA en español (@NASA_es) April 12, 2024 En estas imágenes, tomadas en el océano frente a la costa de Sudáfrica, vemos cómo el satélite PACE, a través de su instrumento Color del Océano (OCI), detecta "la luz en un rango hiperespectral" para proporcionar a los científicos nuevas informaciones "para diferenciar las comunidades de fitoplancton", como explica la NASA.También detallan que "los datos de PACE permitirán a los investigadores estudiar la vida microscópica en el océano y las partículas en el aire, para progresar en la comprensión de problemas como la salud de las zonas pesqueras, la proliferación de algas nocivas, la contaminación del aire y el humo de los incendios forestales".Más imágenes de PACEEn posteriores publicaciones, la NASA ha compartido imágenes adicionales en las que vemos los diferentes océanos y mares terrestres, sus colores verdaderos y precisos, y las comunidades de fitoplancton que albergan. Pueden consultarse desde la galería "First Light" del proyecto PACE, con imágenes de diferentes partes del mundo.#KeepingPACE with even more views 🤩After launching on Feb. 8, NASA’s Plankton, Aerosol, Cloud, ocean Ecosystem (PACE) satellite is now sending imagery and data to Earth. Take a global tour through PACE’s eyes and see our planet like never before 👇 https://t.co/GOlOXzYr6q pic.twitter.com/X7Ng5TN6wW— NASA Earth (@NASAEarth) April 23, 2024 Las imágenes muestran una gran variedad de lugares (Japón, Nueva Zelanda, el golfo de Tailandia, los hielos del océano Ártico) con la tecnología de "color verdadero" que proporciona el instrumento OCI de la sonda, y en algunos casos también con infrarrojos para comprobar la diferencia.
1 h
elconfidencial.com
Xi Jinping comienza este domingo en Francia su gira europea con la economía y el papel global de China como objetivos
El presidente de China, Xi Jinping, ha comenzado este domingo en Francia su primera visita a Europa en cinco años, un viaje en el que compartirá impresiones sobre el desarrollo económico y el rol global de su país con dirigentes de dos modelos políticos, uno entroncado firmemente en la Unión Europea, representado en Francia -- con la participación especial de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen -- , y otro más próximo al entorno ruso y chino como son Hungría y Serbia.Seguir leyendo....
1 h
elperiodico.com/es/
Muere César Luis Menotti, entrenador campeón del mundo con Argentina en 1978
El icónico extécnico del Barcelona y el Atlético de Madrid, entre otros, y actual director de Selecciones Nacionales, falleció este domingo a los 85 años, informó la Asociación de Fútbol Argentino (AFA).
1 h
publico.es
Retrato de Menotti, un técnico de izquierdas de retórica seductora que se coronó en la dictadura argentina
César Luis Menotti, el Flaco, como lo han conocido generaciones, para alabarlo o constituirlo en el centro de sus aversiones, ha muerto en Buenos Aires a los 85 años. La historia del fútbol argentino de los útimos 50 años se cierra alrededor de su figura. Seguir leyendo....
1 h
elperiodico.com/es/
El Gobierno de Urkullu se va despidiendo sin haber aprobado el plan para la extensión de las energías renovables
El Gobierno vasco que preside el lehendakari Urkullu, ahora en funciones, se despedirá sin que se haya aprobado el Plan Territorial Sectorial (PTS) de energías renovables, imprescindible para organizar el despliegue de estas infraestructuras que está previsto en territorio vasco a lo largo de los próximos años en el camino a la descarbonización. Aunque el Gobierno vasco aprobó en mayo de 2023 el plan inicial, el PTS se ha quedado atascado tras su exposición pública tras recibir una avalancha de alegaciones, más de 4.000. Fuentes del Ejecutivo han confirmado que en estos momentos se sigue “en proceso de análisis de las alegaciones” y que el siguiente paso será “responder” a dichas argumentaciones, por lo que la aprobación del plan definitivo quedará como tarea para el nuevo Ejecutivo que presida Imanol Pradales. Este PTS ha sido objeto de múltiples retrasos, porque a lo lo largo de la legislatura se ha hablado de varias fechas para su puesta en marcha sin que se haya materializado, y desde la oposición se ha criticado que el Gobierno estuviera tramitando permisos para nuevos parques eólicos o solares sin que se contara con un PTS que definiera bien las ubicaciones, aunque la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, siempre se ha defendido de las críticas argumentando que el hecho de que no existiera un PTS específico no significaba que se estuvieran aprobando las ubicaciones de las futuras instalaciones sin atenerse a ningún tipo de regulación. “Están vigentes los instrumentos medioambientales, de garantía medioambiental, de garantía de presunción de valores arqueológicos, de temas culturales y todos los instrumentos de ordenación urbanística, incluido el ayuntamiento con su plan general de ordenación urbana”, ha respondido en más de una ocasión en sede parlamentaria a las críticas. Una placas de un parque solar. Lo cierto es que aunque Tapia puso en su día fecha para que PTS estuviera ya en vigor -marzo de 2024- en una comparecencia en el Parlamento Vasco en febrero de 2023, y se aprobó la primera versión por parte del Ejecutivo en mayo de ese año, al plan definitivo todavía le queda mucho recorrido por la polémica que suponen estas instalaciones eólicas y solares y las alegaciones que se han presentado al plan inicial en un intento de modificar sus planteamientos. Este plan contempla un total de 110 ubicaciones posibles para estas instalaciones, especialmente en Álava y en Bizkaia, y en menor medida en Gipuzkoa. Las alegaciones al proyecto se han presentado por grupos ecologistas o asociaciones vecinales, pero también por parte de Diputaciones forales o de los Ayuntamientos donde el proyecto de PTS contempla terrenos susceptibles de contar con una de estas instalaciones independientemente del partido que esté en la alcaldía. Por ejemplo, han presentado alegaciones Alonsotegi, Arrankudiaga o Tolosa, consistorios gobernados por EH Bildu. Pero también otros en los que la alcaldía es del PNV, como el de Bilbao o de Barakaldo, han presentado alegaciones para intentar modificar la redacción y evitar ubicaciones de parques eólicos en zonas determinadas de sus municipios. Y ello pese a que las alegaciones tuvieron que presentarse entre el 20 de mayo de 2023 y el 21 de julio, con unas elecciones municipales por el medio, y con los nuevos ayuntamientos constituidos apenas un mes antes de que finalizara el plazo. El hecho de que haya 110 ubicaciones posibles, o las que finalmente contemple el PTS definitivo, no quiere decir que todas ellas vayan a estar ocupadas finalmente por un parque eólico o placas solares, pero todo indica que en los próximos años haya un desarrollo muy significativo de estas instalaciones en territorio vasco. Hay que tener en cuenta que desde 2006 no se ha colocado ningún parque eólico en Euskadi. En 2025 se espera que estén operativos los dos primeros después de 19 años de parón. Con esos dos nuevos parques Euskadi contará sólo con cinco grandes instalaciones eólicas. Hay alrededor de 13 esperando la tramitación solicitada por diversas empresas como la multinacional noruega StatKraft, Capital Energy o Euskal Haizie, que se han unido a las propuestas de Aixeindar, la empresa surgida de la alianza entre el EVE e Iberdrola, que es la que pondrá en marcha los dos primeros de esta nueva era de instalaciones renovables, en Labraza y Azazeta, ambos en Álava, y también promotora de los que están ya en funcionamiento. Pero aunque ya nadie discute la necesidad de contar con energías renovables lo cierto es que sigue habiendo mucha contestación social a estas instalaciones por sus efectos sobre el medio ambiente, y también sobre el uso de suelo agrícolas y cada tramitación se enfrenta a múltiples alegaciones como está ocurriendo ahora con el PTS. La nueva Ley de Cambio Climático que aprobó el Parlamento Vasco casi al final de la legislatura contempla la creación de un canon específico para la instalación de estos parques en función su tamaño y capacidad y a la vez, una desinversión progresiva por parte del Gobierno vasco en energías fósiles o gas, para destinar el dinero que ingrese por la venta a la promoción de las energías renovables. El Ejecutivo ha empezado ya esta desinversión con la venta de su parte en el yacimiento de gas de Viura en La Rioja a Heyco Energy. Una operación que está ya únicamente pendiente de recibir el visto bueno del Ministerio de Transición Ecológica y Reto de Demográfico.
1 h
eldiario.es
Zoubida Fall, escritora: “Las mujeres senegalesas tendremos que radicalizarnos para que el país nos escuche"
Zoubida Bengeloune Fall (Saint Louis, Senegal, 1983) es escritora, empresaria y creadora de Conversaciones Femeninas, un proyecto feminista que tiene por objetivo “amplificar la voz de las mujeres”. Desde 2022, por sus estudios han pasado 40 personalidades que ejemplifican para ella “modelos de nuestro territorio”: Senegal.  En él han participado, por ejemplo, Diatou Cissé, primera africana vicepresidenta de la Federación Internacional de Periodistas; la política Marie-Angélique Savané, fundadora de Yeewu Yewwi, la primera organización feminista en Senegal, o la reconocida historiadora Penda Mbow, doctora honoris causa de la Universidad de Uppsala. Además de estas mujeres de avalado recorrido internacional, Fall acoge también profesionales rompedoras del ámbito de la cultura como la guionista Kalista Sy, autora de las atrevidas series “Mujer de un hombre casado” y “Madre 2.0” o la artista multidisciplinar Fatou Kande Senghor.   Las entrevistas toman su tiempo, una hora, y se convierten, efectivamente, en conversación. Zubida Fall comenta con su invitada, completa lo que dice, se ríe con ella. Aunque a veces la critican por ello, se defiende: “No lo puedo evitar, ¡soy así!”. Fall nos acogió en su estudio en un palpitante Dakar pre-electoral y en pleno mes de Ramadán. Estaba cansada pero espléndida. Hace unas semanas, estrenó la tercera temporada de Conversaciones Femeninas, en la que incorporará el wolof (lengua mayoritaria en Senegal), además del francés, y acaba de presentar su libro, del mismo nombre.  Se trata de una selección de 18 entrevistas, publicadas por la editorial senegalesa Saaraba, y que le está permitiendo abrir su proyecto audiovisual a otros formatos. Se ha atrevido con el papel, pero también a crear un espacio de encuentro, una “biblioteca” con obras elegidas por sus invitadas y una playlist. En el libro usted comienza los capítulos con un pequeño gesto hacia las invitadas. Un “sargal”, que en wolof significa honrar a alguien, al más puro estilo griot [narrador de historias tradicional]. Escribe para cada una una pequeña introducción personal en la que se fija en lo invisible, en lo que podría pasar desapercibido. Transmite mucho cariño.  Es importante para mí que haya cuidado, bondad y respeto en el proyecto. Las mujeres elegidas nos han ayudado en nuestra construcción personal. Aunque podamos no estar de acuerdo en su percepción de la vida o en sus elecciones, todas ellas han sido pioneras de algo que ha tenido repercusión en la vida de otras mujeres.  Confiesa en la introducción sentirse “nostálgica” de un tiempo que no ha conocido. ¿Considera que antes las mujeres vivían mejor? No necesariamente, pero tengo la impresión de que hay una regresión en las últimas dos décadas en términos de toma de la palabra de las mujeres en el espacio público en Senegal. Entre los años 80 y principios de los 2000 hubo una revolución muy fuerte: había mujeres referentes que ondeaban el feminismo por bandera, que organizaban manifestaciones y campañas exigiendo avances, como la Ley de Paridad (conseguida finalmente en 2010), etc. Creo que actualmente hay un retroceso grande en las demandas.    Tengo la impresión de que hay una regresión en las últimas dos décadas en términos de toma de la palabra de las mujeres en el espacio público en Senegal Pese a que los temas a tratar difieren con cada invitada, siempre mantiene una pregunta: “¿Considera que está en el lugar que le gustaría?”¿Por qué esa cuestión y qué conclusiones saca de las respuestas que ha ido obteniendo?  Es perturbador ver todas las respuestas juntas, porque te das cuenta de que muchas de nosotras nos hemos pasado la vida sin encontrar nuestro lugar, ya que no hemos tenido la oportunidad de elegir.  La sociedad, la familia o el marco legal nos ha obligado a meternos en un molde en el que muchas veces no estábamos a gusto. Las mujeres que invito a mi podcast han salido de esas casillas y han pagado por ello, muchas veces costes muy elevados, pero nos han abierto las puertas a otras mujeres. Nos han ampliado el lugar donde podemos estar.  ¿Está eso relacionado con cuestionar la legitimidad de aquellas que llegan lejos?  Por supuesto. Nadie cuestiona si los hombres son competentes, pero las mujeres debemos demostrar que somos válidas y legítimas, y además representar a “todas las mujeres”. A un hombre no se le exige representar a “todos los hombres” constantemente. El hecho de “estar” debería ser suficiente.  Culturalmente, en Senegal, no se puede hablar de todo. El principio de la sutura (discreción) regula la palabra, sobre todo por asuntos íntimos que conciernen a las mujeres. ¿Cómo convive su programa con esta norma?  La premisa es asegurarnos que ninguna de las invitadas esté a disgusto hablando. Aquí todas estamos sometidas a las normas culturales: sutura o maslah (negociación), que son parte del barómetro social que nos regula. Pero en este caso las invitadas defienden el tema del que hablan. Se trata de militantes de una causa: han decidido hablar de ello, aunque sea tabú, porque sus experiencias de vida las han conducido a ello y ya no tienen que enfrentarse a ningún cuestionamiento. Algunos temas son muy fuertes: las castas, la infertilidad, la presión política o familiar, etc.  Dice usted que el proyecto intenta reconstruir una cadena de transmisión entre mujeres que hace tiempo se rompió. Explique un poco más esa idea.  Sí y es algo que va más allá de Senegal. Cuando yo era pequeña jugaba a las cartas con mi abuela en el patio y me enteraba de cosas sin querer, era un círculo informal de transmisión en el que no se hablaba necesariamente de temas tabúes pero salían cosas, comprendías la dinámica social, construías parte de tu identidad…  No digo que haya que transmitir todo, porque hay cosas que me han transmitido que no resisten a mi análisis actual, a la vida que he elegido, pero te ayudan en tu construcción. La evolución de la vida, la modernidad, ha hecho que las mujeres salgan de las casas, que trabajen y ya no convivan con sus familias extensas.  El término feminista es a menudo criticado en África, acusando a quien lo reivindica de copiarlo de Occidente, ¿lo ve así?  ¿Ve necesario reivindicarse feminista? Creo que todos los términos o acciones que tocan los derechos de las mujeres siempre están expuestos a críticas. Hay personas que dicen que el feminismo es algo traído de Occidente, que no está bien, que imitamos a las blancas, etc.  La doctora en Historia Fatou Sow, entrevistada en el podcast, no se refiere ni al feminismo blanco ni occidental, sino al que bebe de la sabiduría local y se basa en nuestras realidades.  Yo particularmente me niego a luchar por las palabras. Sé que hay desigualdades entre personas en razón de su género, y que hay ciudadanos masculinos que tienen más oportunidades que yo. Los medios de producción y el poder está en manos de los hombres y para saber eso no tengo que leer a Simone de Beauvoir. Prefiero escuchar a Coumba Touré (escritora, storyteller panafricanista, invitada del podcast) hablando del black feminism…  Los medios de producción y el poder está en manos de los hombres y para saber eso no tengo que leer a Simone de Beauvoir Según su experiencia, ¿cuáles son los principales retos de las mujeres senegalesas hoy en día?  [Suspira] ¿Por dónde empezar?  Soportar menos cargas. Aunque ellas lo nieguen -porque nos han educado en que debemos soportarlas-, la mayoría de las mujeres en Senegal están agotadas, al borde de la depresión, en modo supervivencia.  Aunque hayamos ganado terreno en el ámbito laboral, no hay ni un solo deber que haya disminuido en la esfera familiar: el éxito o fracaso de tus hijos o de tu matrimonio depende de ti, y además tienes que ganarte la vida, y lo haces explotando a otras mujeres que trabajan como empleadas domésticas por una miseria. Y no les puedes pagar más porque tú también estás mal pagada: trabajamos porque queremos salir de la casa, porque el hogar es un lugar de opresión.  ¿Qué lecciones cree que se pueden extraer con su proyecto? Escuchar a estas grandes mujeres permite a otras no sentirse solas, identificarse con referentes que han luchado y han conseguido sus retos. Permite saber que es posible.  Por último, y viendo que en las presentes elecciones generales solo ha habido una candidata mujer, ¿cómo cree que será el Senegal que encontraremos en la próxima década?  Lo veo con desesperanza. El panorama político tendría que cambiar mucho. Ninguna de las opciones hace de la situación de las mujeres una prioridad. El acento de la siguiente legislatura estará en lo que llaman “reconstrucción nacional” y hemos visto que ahí no tenemos espacio.  Presiento que será violento, que los movimientos civiles tendremos que radicalizarnos para que se nos escuche… Viendo lo que acaba de pasar en Gambia debemos ser conscientes de que los derechos de las mujeres no hay que darlos por sentado. Necesitamos mujeres particularmente valientes y radicales que hagan avanzar las cosas, porque las oposiciones serán cada vez más violentas.
1 h
eldiario.es
La isla gallega que teñía de púrpura las túnicas de los césares: Ons, eje del comercio marítimo en la Roma imperial
Plinio el Viejo se refería a ella como Aunios. Hoy la conocemos como Ons, una isla de apenas 414 hectáreas que emerge del mar a cuatro kilómetros de la costa del concello pontevedrés de Bueu. Junto a la pequeña Onceta y a varios islotes, forman el archipiélago que llevan su nombre y sumadas a Cíes, Sálvora y Cortegada constituyen el Parque Nacional das Illas Atlánticas. Hoy es conocida sobre todo por su exhuberante belleza natural pero cuando el militar romano la mencionó en su descripción de la Península Ibérica, allá por el siglo I, Ons era un centro de comercio por el que pasaban productos con origen y destino en cualquier punto del Imperio: salía salsa de pescado y tintes púrpura para los altos dignatarios y llegaba vino, aceite o vajillas con las que las élites presumían de estatus. Todo esto es lo que están demostrando las excavaciones arqueológicas que desde hace tres años se llevan a cabo en la isla. Este mes de mayo se centran en una sección de la imponente muralla del antiguo castro conocido como Castelo dos Mouros, un asentamiento que data de la Edad del Hierro pero que estuvo habitado hasta el siglo V de nuestra era. Los mouros que dan nombre al asentamiento no tienen nada que ver con los moros que dominaron la Península durante setecientos años. Como los trasgos de Tolkien, los mouros vivían bajo la tierra en túneles y pasadizos y se dedicaban a extraer oro y metales preciosos. Durante siglos, para los gallegos, estos personajes míticos fueron los responsables de haber levantado los muros, los poblados y los enormes monumentos megalíticos cuyos orígenes desconocían. “Aquí hay algo, aquí hay algo”, le decían a la directora de la excavación, Alba Armea, los escasos habitantes de la isla. Es por eso que esta profesora de la Universidade de Vigo remarca la importancia de la toponimia “y de hablar con la población local” para cualquier trabajo arqueológico. Porque vaya si había algo. El castro es el primer asentamiento de habitantes en Ons, aunque el director científico del proyecto, Adolfo Fernández- también profesor de la UVigo- cree posible que en la prehistoria ya hubiese presencia humana en la isla. Una de las cosas que lo convierten en un desafío apasionante es la posibilidad de demostrar una ocupación larga. De momento, ya han alcanzado niveles que datan del siglo I antes de Cristo, pero aún “no está agotado”. “No hemos llegado a la roca natural, así que seguro que será más antiguo”, afirma Armea con un punto de emoción en la voz. El oro del perro de Hércules Incluso cuando la Historia avanzaba mucho más despacio, 600 años dan para mucho. Los arqueólogos han comprobado cómo la ocupación romana levantó sobre las viviendas circulares originales casas cuadradas, de hasta dos pisos y “con pórticos mirando al mar”. Es probable que en ellas viviesen los trabajadores de las tres fábricas de salazón de la isla, pero también de otra que elaboraba un producto aún más deseado: tinte púrpura, “el oro de la época”, según José Antonio Fernández, el director del Parque Nacional. La fábrica de púrpura de Ons es la primera que se localiza en todo el noroeste peninsular. Se habían encontrado otras en Andalucía, el Algarve portugués e incluso en Canarias, pero nunca en una ubicación tan septentrional. Para conseguir ese preciado tono “imperial”, tan del gusto de los césares, los isleños utilizaban múrices, unos moluscos que segregan la sustancia colorante a través de sus glándulas. Pese a ser conocida como púrpura de Tiro, por su origen fenicio, la leyenda atribuye el mérito del descubrimiento a Hércules, al ver pintado el morro de su perro después de morder un caracol en la playa. En Ons, el tinte no se hacía a mordiscos. “Hay que capturar los múrices y romperles la concha de una manera determinada para extraer las glándulas sin dañarlas”, explica Fernández, el arqueólogo. Fue precisamente la aparición de cuncheiros, los basureros en los que se acumulaban los caparazones, lo que permitió a los científicos identificar sin lugar a dudas el uso de aquellas instalaciones. Hoy, el molusco es una de las estrellas de la sala de arqueología del Centro de Interpretación de Ons. La púrpura era sólo uno de los productos que pasaban por una isla atravesada por “la gran vía atlántica”. Los hornos de Bueu fabricaban ánforas -localizadas en los más diversos puntos a donde llegó la romanización- que se rellenaban de garum, las famosas salsas de pescado, tan presentes en la gastronomía del Imperio, y que seguramente iniciasen el mito de la exportación desde Galicia de los productos del mar. Esos que hoy llevan el sabor de las rías a todo el mundo. La importación no tenía menos valor: ánforas cargadas de vino y aceite, vajillas itálicas y béticas. “Vajillas finas, el equivalente a esos platos de Sargadelos que todos los gallegos ponemos en la vitrina”, compara Armea. El ejemplo es claro: los nobles de Ons no las usaban para servir la comida, sino para presumir de estatus. Pero, ¿quiénes eran esos isleños que se encontraron los romanos? “Los habitantes de Ons eran castrexos -habitantes de los castros-, tribus de la Edad del Hierro, pero no eran paletos: estaban acostumbrados al comercio con el sur y con el Mediterráneo al menos desde el siglo IV antes de Cristo”. Para Armea, ésa es una de las maravillas que ofrece esta excavación: no sólo comprobar que en Ons existía un “nudo de comercio” que compara con un centro de distribución de Amazon “para todo el mundo conocido”; también el poder asistir “en directo” al cambio cultural que provocó el choque entre las dos civilizaciones: la existente y una invasora que, en lugar de conquistar de forma violenta -como en Britannia- optó primero por tratar de asimilar a la población, “aunque luego al final tuviese que venir Augusto con el ejército”. Como los galos, los galaicos también eran irreductibles. Son muchas las muestras de ese cambio: las casas, “que pasan de ser redondas a cuadradas”; la aparición de platos de cerámica frente a los de madera propios de la Edad del Hierro; el “tesorillo” de monedas del siglo III que refrenda la actividad económica... “Yo le digo a mis alumnos que es un cambio comparable a cuando la Coca Cola llegó a España”. El muro Por esa autopista del mar en la que Ons era parada obligada, pasaban muchos barcos “y no todos con buenas intenciones”. Por ejemplo, Fernández recuerda que desde esas costas seguro que se pudo otear la armada de Julio César, con sus cientos de navíos, durante la segunda guerra civil de la República. Esa puede ser la principal razón para explicar la magnitud del muro que protege el castro. Pero no la única. “La muralla tiene cien metros de largo, dos de ancho y, ahora mismo, casi cuatro de alto, lo que nos dice que pudo llegar hasta los seis”, una construcción que quizá no llamase la atención en el continente pero sí lo hace en una isla. Esas son las dimensiones del lado este, el que mira hacia la ría de Pontevedra, donde se está excavando. En el opuesto, podría ir mucho más allá, hasta los 15 metros de altura. Esa es la hipótesis que habrá que comprobar, ya que tal vez el muro no sea tan alto y, en realidad, esté asentado sobre roca. Pero, si se demuestra que todo eso está construido, será algo “totalmente atípico”. Mientras se confirma, Fernández ya pone el acento sobre un sistema defensivo, con su sucesión de fosos y parapetos, “que llama la atención”. Su colega recuerda que encontrar la razón de los muros de los castros es un viejo debate: si realmente tienen una función defensiva o urbanística, marcando límites y separaciones entre poblados. La arqueóloga cree que aquí se combinan las dos cosas, a lo que se suma la necesidad de “aterrazar” el empinado terreno para poder construir. Todas estas incógnitas serán las que se irán cerrando durante los próximos años, lo que permitirá a los responsables del Parque Nacional quitarse “una espinita”, la de no poder mostrar y explicar como se merece el patrimonio cultural de la isla. “Va a ser un antes y un después”, confía José Antonio Fernández. Si el castro permite asistir a la historia casi en directo, los resultados de los trabajos científicos se muestran prácticamente en tiempo real. La fase actual, con la excavación de parte del poblado prerromano y la conservación de una sección del muro, finaliza el 31 de mayo. Estará lista y musealizada para que la disfruten los visitantes durante el verano, en esos meses en los que las embarcaciones vuelven a llegar a la isla casi al mismo ritmo con el que lo hacían hace dos mil años; entonces, con las bodegas cargadas de vino y aceite que, al zarpar, habían dejado su lugar al garum y la púrpura de los césares.
1 h
eldiario.es
Madres y padres sin permiso por nacimiento: "No tenía empleo ni paro, no tuve derecho a nada"
María tiene 39 años y en 2017 dio a luz a su primer hijo. Autónoma en el mundo de la gestión cultural, trabajaba para galerías de arte e instituciones públicas, aunque no siempre con facturas de por medio. “Coincidió que cuando me quedé embarazada me quedé sin el trabajo que más facturación me daba. Seguía haciendo pequeños trabajos pero era difícil, mucho curro, poco dinero, pagos que se retrasan...”, recuerda. Siguió adelante para intentar conservar esos otros clientes, también una vez que nació su hijo. “Era primeriza y creía que podría combinarlo, aunque fueran menos horas, pero resultó imposible, te cuesta al principio darte cuenta de que no puedes funcionar como antes. Fui a pedir el cese de actividad parcial pero ya se me había pasado el plazo. Tampoco podía pedir ya el permiso de nacimiento, ni ningún otro subsidio en realidad; para la administración era casi como si no hubiera trabajado porque había cotizado poco y no tenía ningún tipo de contrato. Durante un tiempo me quedé en un limbo en el que ni cobraba nada ni podía buscar trabajo porque no me daban puntuación para meter a mi hijo en la escuela infantil”, relata. Aunque han pasado varios años y María consiguió salir de esa espiral, recuerda esa etapa con angustia: “Te sientes fatal porque no crees que algo así te vaya a pasar a ti. Estudié una carrera, un master, trabajé... Mi pareja tenía un trabajo del que podíamos vivir y mi madre nos ayudó. No pasamos penurias pero yo sí pasé vergüenza”, confiesa. Cuando intentaron conseguir plaza en la escuela infantil pública, no lo lograron: la Comunidad de Madrid da más puntos cuando los dos miembros de una pareja están trabajando. “No podíamos permitirnos pagar 600 euros al mes de una escuela privada. Y si no lo dejaba con alguien no podía buscar trabajo porque cuidar es estar siempre haciendo algo. Tenía muchos contactos, pero todo cambia cuando te ven con un bebé. Estuve un año y medio atrapada”. Finalmente, María entró en una convocatoria pública y consiguió una plaza como profesora de instituto. Solo entonces pudo quedarse embarazada de su segundo hijo, cuando estuvo segura de que esa situación de precariedad no se repetiría. Más que una excepción, su historia forma parte de un relato que deja algunos números sorprendentes, por ejemplo, que un 34% de las madres y un 26,6% de los padres no tienen derecho a acceder al permiso de nacimiento. Se trata de personas que, fundamentalmente, no están trabajando ni cobrando el desempleo, o que tienen un empleo sumergido. En otros casos, la mezcla de precariedad y temporalidad les impiden acceder con normalidad a buena parte del sistema de protección social, muy ligado al mercado laboral. Los permisos por nacimiento están diseñados para proporcionar un tiempo fuera del empleo y poder cuidar, pero también como prestación que permite tener una renta económica durante ese periodo. Si alguien ha cotizado el periodo suficiente que se pide como requisito, pero no está en alta en la Seguridad Social o en situación asimilada al alta, no puede acceder al permiso por nacimiento. En esa situación pueden encontrarse personas que hayan agotado la prestación de paro hace tiempo o que no estén dadas de alta como demandantes de empleo, quienes cobren algún tipo ayuda asistencial, quienes estén fuera del mercado laboral por motivos de cuidado, quienes hayan sido despedidos antes de tener un hijo y no hayan generado derecho a paro, o quienes hayan cotizado esporádicamente en algún momento pero no cuando se convierten en madres o padres y tampoco estén cobrando prestación. “Hay una parte de la población en situaciones tan precarias que pudiera suceder que en ese momento se le acabe de terminar un contrato temporal y esté a la espera de otro en unos meses y no le interese cobrar su prestación por desempleo todavía para poder encadenar otro empleo, cotizar más y asegurarse una mejor prestación de paro en el futuro”, explica la economista Cristina Castellanos. La economista subraya que la prestación por desempleo no cubre las situaciones más precarias “sino justo las menos precarias”. Una espiral Daniela (nombre ficticio), de 36 años, también se vio en esa situación. A comienzos de 2020, ella y su pareja se trasladaron de ciudad para adaptarse al nuevo destino laboral de él. Al llegar a su nueva ciudad, y en plena epidemia de coronavirus, le fue imposible encontrar trabajo, aunque poco después encontró empleo en una tienda. “Para entonces fuimos al médico porque llevábamos mucho tiempo buscando el embarazo y no llegaba. Iba a empezar el tratamiento de fertilidad y avisé en la empresa porque quizá necesitaba tomarme algún día. Aunque estaban muy contentos conmigo, no me renovaron el contrato”, prosigue. El tratamiento funcionó y Daniela se quedó embarazada: “En esas circunstancias nadie me daba trabajo y se me acabó el paro”. Cuando dio a luz a su bebé se encontraba, por tanto, sin empleo, sin prestación, y sin estar dada de alta en la Seguridad Social o en una situación similar. “No tuve derecho a nada”, remarca. Más allá de no recibir ninguna prestación económica, Daniela se vio envuelta en la misma espiral que María: sin cobertura económica más allá de la de su pareja, cuidando y buscando un empleo sin que sus circunstancias puntuaran para, por ejemplo, acceder a servicios públicos de cuidado. Daniela retomó sus estudios de educación infantil e hizo las prácticas pertinentes, que todavía no cotizaban a la Seguridad Social. Eso hizo que el año pasado, cuando nació su segunda hija, tampoco cumpliera los requisitos para acceder al permiso por nacimiento. Pablo, de 36 años, tampoco tuvo permiso de paternidad. “En abril de 2018 se me había acabado el contrato de investigación en una universidad. Ese septiembre me dieron una beca de una fundación privada para investigar en el extranjero”, relata. El régimen de la beca era, eso sí, “extraño”: “Normalmente hacen algún convenio con la institución que te recibe, algún tipo de contrato... pero me dijeron que me transferían todo el dinero en mi cuenta como rentas del trabajo pero sin darme de alta en la Seguridad Social ni hacer ningún convenio. Me pareció muy extraño pero para mi carrera investigadora era algo que me venía muy bien para cumplir una serie de méritos que luego se nos piden”. Pablo combinó su estancia en Reino Unido con largos periodos en España. En el momento de aceptar esa beca de investigación, Pablo renunció al paro que estaba cobrando desde que acabó su contrato en la universidad. Su hijo nació en agosto de 2019, justo cuando estaba acabando la beca. Él se encontraba ya en España, pero sin estar dado de alta en la Seguridad Social ni tener ningún convenio asimilable y habiendo renunciado meses antes a su prestación de paro, no tuvo derecho al permiso por nacimiento. “Cuando renuncié a la prestación yo no entendí cuáles eran las consecuencias, no supe que suponía darme de baja en una situación asimilable al alta en la Seguridad Social”, afirma. Tres semanas después de que naciera su hijo, Pablo volvió a trabajar en una universidad con un contrato estándar pero ya no podía pedir el permiso. “Mi hijo tenía tres semanas y necesitaba cuidados. Por suerte tuve flexibilidad en mi nuevo departamento”. La investigadora Adela Recio, coautora de varios estudios sobre maternidad y protección social, subraya que los permisos son prestaciones contributivas “y por tanto hay personas que no generan este derecho”. “Es una laguna que de alguna manera muestra que hay personas excluidas del mercado laboral y eso implica una vulnerabilidad que se agrava con la llegada de un hijo”, afirma. Recio habla de la necesidad de mejorar la protección social pero también las condiciones laborales, la autonomía económica de las mujeres y la prestación de servicios de cuidado gratuitos y de alta calidad.
1 h
eldiario.es
¿La verdad ya importa?
Un investigador de la Universidad de California llamado Norbert Schwarz llegó a la conclusión de que solo un 12% de los estudiantes a los que le preguntaba “¿Cuántos animales subió Moisés al arca?” respondían a la pregunta de forma correcta. Obviamente, Moisés no subió a ningún animal porque fue Noe el encargado de hacerlo, pero esto ocurre a menudo: cuando una afirmación nos resulta familiar o fácil de procesar, tendemos a no centrarnos en los detalles, y sólo nos centramos en lo esencial. En este caso, nos centramos en la cantidad de animales que subieron al arca, y no en quién los subió. Algo así ocurre con las fake news: a menudo nos las tragamos porque lo esencial, anulando los detalles, tiene sentido para nosotros. Especialmente si lo esencial concuerda con nuestra opinión o reafirma nuestro punto de vista moral, ético o político.  Yo me podría haber inventado ese estudio de la Universidad de California porque rara vez al leer las conclusiones de un estudio en una noticia vamos a comprobar la fuente original. Además, Norbert Schwarz tiene nombre de investigador de la Universidad de California. Casi puedes imaginártelo paseando por el campus. Además, las conclusiones del estudio parecen razonables y probablemente concuerden con la opinión de bastantes lectores de ElDiario.es. Llegados a este punto cabe preguntarse: ¿La verdad ya importa? Pienso que sí, creo que sí. Pero no era necesario que Pedro Sánchez se tomase cinco días de reflexión para hacernos conscientes de que el problema que tenemos con las fake news es tremendo. Ni siquiera es un problema actual, desde hace años ha disminuido razonablemente el estatus de lo que significa la verdad.  A estas alturas ya todos sabemos que el objetivo de las fake news no es tanto que te tragues una noticia falsa en concreto, sino que desconfíes de todas. Porque cuando los votantes no confían en los medios de comunicación empiezan a creer en sus propias verdades. Y cuando un “hecho” comienza a parecerse a lo que uno cree que es verdad, resulta muy difícil distinguir entre hechos que son verdaderos y los que no lo son. Es decir, hoy en día las mentiras suelen aceptarse como verdades porque la noción misma de verdad se está fragmentando. La “verdad” es también ya un “yo he leído esto”, “esto lo han dicho en una tertulia”, o un “bueno, pero esto lo he visto ya varias veces por Twitter, así que será verdad”.  Las mentiras disfrazadas de noticias son tan antiguas como las noticias mismas. La novedad no es que existan, la novedad está en quienes las transmiten. Antes, sólo los gobiernos y los que ocupaban el poder podían manipular la opinión pública. Hoy en día, lo puede lograr cualquier pequeño canal digital pertinentemente regado con dinero público, o sencillamente cualquier persona con acceso a Internet. Las redes sociales reúnen a votantes entusiastas que actúan como proveedores de noticias que consideran ciertas (o no necesariamente las consideran ciertas, pero esto tampoco importa demasiado si la causa lo merece). Y hay muchas maneras de conseguir que extienda una mentira, pero hay una manera facilísima y eficaz que se ha visto poderosamente amplificada en redes sociales: la repetición. Cuanto más escuchamos una idea (por ejemplo, que Pedro Sánchez es ilegítimo), más probabilidades tendrá esa idea de hacerse pasar por hecho verdadero. No sé cuál es la solución a todo este problemón, pero lo único que tengo claro es que la solución no pasa por restablecer a los históricos guardianes de la verdad. Es decir, la solución no pasa porque los que tienen poder decidan qué es o no verdad y qué merece o no el estatus de medio de comunicación. La solución pasa por un control independiente de lo que se dice y, sobre todo, de cómo se financian esos canales. ¿Cómo conseguirlo? ¿Y qué o quién es realmente independiente? He aquí el quid de la cuestión.
1 h
eldiario.es
No importa si es cultura
Hay algo en el argumentario del cual tiran siempre los taurófilos que me hace pensar que obran o bien desde la mala fe o bien desde la soberbia; exacerbada, esta última, cuando se viven sacudidas como las de los últimos días. Oímos, pues, que no galardonar con premios a la tauromaquia sería una actuación política “sectaria” e “ideológica”. Como si hubiera política sin idea y sin logos: sin forma, sin palabra, sin razón. ¿El motivo? Porque ningún Gobierno puede decidir si algo es cultura o no; porque el gusto de tantísimos ilustres pintores, escritores y artistas (y citan: Goya, Lorca, Dalí, Picasso, Hemingway, Angélica Liddell…) quedaría anulado y cancelado por medidas tan arbitrarias. El problema está en que es un falso dilema y una forma de enmarcar el debate en un marco muy poco fértil. Quienes nos oponemos a que las instituciones públicas financien prácticas de maltrato animal no manejamos ideas estrechas sobre lo que entra dentro de esa palabra: cultura no es exactamente sinónimo de arte, como no toda creación es artesanía; no podemos cerrar, así como así, el esfuerzo por definir la cultura. Ningún debate académico o popular lo ha conseguido. La tauromaquia es y ha sido, evidentemente, una manifestación cultural española, como también lo era la damnatio ad bestias que lanzaba en el circo a los condenados a los leones en la Antigua Roma, como lo es la prohibición de las transfusiones de sangre para los testigos de Jehová, o lo era que las mujeres quedáramos relegadas al ámbito doméstico: hechos antropológicos que nos explican o han explicado, como lo son todas las costumbres, rituales y hábitos, y que frecuentemente, una vez extinguidos, si pudiéramos, no resucitaríamos. Pero es que no importa si algo, en este caso la tauromaquia, es cultura; da exactamente igual si es cultura, y lo que era nuestra cultura en un momento dado no tiene por qué seguir siéndolo: la cultura la hacemos y la transformamos. Los argumentos taurinos fingen que esto no lo ven y que cualquiera que critique la tauromaquia lo hace desde el sesgo o la ceguera. No es verdad: claro que entiendo que Albert Serra encuentre algo bello en las corridas de toros y prepare un documental sobre ellas, o que hermosísimas páginas de la literatura hayan estado dedicadas a la sangre y a la muerte, o que el horror se constituya como experiencia estética; no por ello tengo que querer que esas prácticas culturales me definan, ni a mí ni al conjunto de quienes habitan conmigo una comunidad cultural compartida. Nulla aesthetica sine ethica: ni la experiencia estética ni el placer visual son separables de una visión moral de las cosas, de la consideración sobre cuál es nuestra relación con los animales y con sufrimiento, sobre si tenemos derecho o no a poseerlos como si fueran meros objetos o si debemos otorgarles la dignidad que se merecen. Si pensamos esto último, si creemos que el maltrato no puede estar justificado, tendremos que reconsiderar la legitimidad de prácticas como la tauromaquia, por más que escuchemos a quienes sitúan su experiencia estética por encima de los derechos de otros seres vivos; es decir, por más que oigamos lo que tienen que decir los taurinos. Ver la damnatio ad bestias, estoy segura, también debía ser una experiencia estética impresionante, pero no estoy segura de que nadie quiera recuperar esa costumbre… o, por irnos a ejemplos más recientes, la de las ejecuciones como espectáculo público, por mayor morbo que generaran. Una sociedad tiene la potestad de elegir lo que premia y lo que prohíbe, lo que subvenciona y lo que fomenta, las costumbres que quiere conservar y aquellas que prefiere queden en un recuerdo. El argumento de la defensa de la tradición es extraordinariamente débil: nada del pasado es bueno intrínsecamente por venir del pasado, como no es bueno el futuro sólo por ser el futuro. Quienes quieran criticar acciones como la supresión del Premio Nacional de Tauromaquia tendrían que hacerlo con la honestidad suficiente como para asumir que lo que afirman, al hacerlo, es que prefieren el apego a su costumbre a la defensa de la vida, que les importa más la idea de arte que han heredado que la muerte innecesaria que la atraviesa. A partir de ahí, sabiendo que estamos en un debate moral y no en uno simplemente estético, quizá podamos conversar.
1 h
eldiario.es
¿Qué es fango?, dices mientras clavas en mi pupila...
Cuando todavía le quedan siete meses a este intensito 2024, una palabra presenta con fuerza su candidatura a palabra del año, esa que cada diciembre elige la Fundéu: fango. Aunque ya hace años que Podemos la puso en circulación, ha sido el presidente Sánchez quien la ha fijado en la agenda política y mediática, y en las conversaciones de calle, con su insistencia en denunciar la “máquina del fango” en cada entrevista, mitin o carta a la ciudadanía. Si existe una “máquina del fango” que no reconoce gobiernos legítimos, conspira contra la democracia y destroza reputaciones, estaremos de acuerdo en que hay que hacer algo contra ella. Pero a partir de ahí empiezan los problemas, y no solo qué hacer, dado el temor a cualquier propuesta de legislar la libertad de prensa; la primera dificultad es delimitar el fango, qué medios son “pseudomedios”, qué noticias son manipulación, qué periodistas no merecen ser considerados como tales. El propio Sánchez no da nombres, y de sus mensajes solo podemos adivinar a aquellos medios que publicaron bulos sobre su mujer, sin tampoco nombrarlos directamente, ni establecer categorías fangosas: ¿es igual de tóxico 'The Objetive' que 'El Confidencial'? Pocos se atreven a señalar o nombrar, y los propios medios nunca se dan por aludidos. El fango siempre son los otros. Siempre eres tú, por preguntar, a la manera del poeta: “¿Qué es fango?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila cenagosa. ¿Qué es fango? ¿Y tú me lo preguntas? Fango… eres tú”. Si me preguntan a mí, o a ti, lo tenemos claro: podríamos nombrar medios, pseudomedios, periodistas y pseudoperiodistas, que se dedican a fabricar o distribuir mentiras a sabiendas. Pero ahora ve y pregúntale a tu primo, el que calienta el grupo de WhatsApp de la familia, qué es el fango, y ya verás con qué seguridad señala a tu periódico favorito. Decía hace unos días Isabel Díaz Ayuso, quién si no, que “Pedro Sánchez está en la máquina del fango”. Si le preguntan a Ayuso, o a su portero de discoteca Miguel Ángel Rodríguez, seguramente ellos dirían que elDiario.es es pura máquina del fango, un pseudomedio que no reconoce al gobierno legítimo madrileño, y que las informaciones sobre su pareja son bulos. Fácil imaginar qué uso haría Ayuso de una ley contra la desinformación en caso de llegar al poder, lo que vuelve mala idea una norma así. ¿Es una batalla perdida entonces? No nos rindamos tan fácilmente. Leo estos días propuestas razonables para combatir el fango desinformativo, que podrían ser útiles respetando todas las garantías y libertades. Y aún así siempre será un terreno pantanoso, donde es fácil resbalar o hundirse. No digo que no haya que hacer nada, pero en materia de bulos me parece más viable actuar sobre los repetidores que sobre los emisores. Si los bulos triunfan no es porque haya toda una industria que los genera, ni por las facilidades tecnológicas, la IA o las redes sociales; sino porque hay una ciudadanía dispuesta a creérselos y difundirlos, y aún peor: a difundirlos sin creérselos, por mucho fact-checking que hagamos. La mezcla de malestar, desconfianza, incertidumbre y falta de futuro es terreno abonado para que se multipliquen los bulos. No digo que sea la solución, pero quizás se combata mejor el fango con políticas de vivienda o sueldos dignos que legislando el derecho a la información. Ahí lo dejo como propuesta.
1 h
eldiario.es
A paladas
El presidente argentino anuncia que acudirá a un acto electoral de Vox ignorando al gobierno de España y a la casa Real. Todo correcto. Ningún problema para la derecha. Ni siquiera para Isabel Díaz Ayuso, siempre tan tiquismiquis con las cuestiones de protocolo e incluso dispuesta a interponerse ante un ministro del Reino de España para acceder a esa tarima roja que lleva al cielo al compás de una marcha militar. Como todos los españoles de bien que votan a la derecha saben, este gobierno rojosatánico no merece respeto alguno y poco más este monarca que se presta a hacer de actor secundario en las comedias de Pedro Sánchez sin poner lo que hay que poner encima de la mesa. Óscar Puente pierde otra excelente ocasión para callarse -van unas cuantas- y suelta justo lo que medio mundo dijo, pero precisamente un ministro del gobierno de España no puede repetir, cuando vimos aquellas imágenes psicotrópicas de Milei en aquel programa de televisión donde compareció su cuerpo, pero obviamente su mente estaba viajando a miles de años luz de distancia hacia una galaxia seguramente más feliz. Ser ministro es una cosa. Ser activista en Twitter es otra completamente antagónica. Si se juntan ambos perfiles eres un desastre andante esperando a suceder. El enemigo exterior es el amigo invisible de los gobernantes populistas. Para distraer de su descomunal incompetencia, Milei necesita una némesis foránea con la cual batirse en duelo a muerte cada semana. Empezó de manera preventiva con el Papa Francisco y desde entonces ha sido un carrusel. El error de primero de ministro de Óscar Puente ofrecía una oportunidad irresistible para encontrar algo de que hablar que no sea su ineficaz gobierno. El comunicado oficial número 41 de la oficina del presidente Javier Milei convierte las declaraciones de Óscar Puente en una ofensa menor en medio de semejante delirio. Pedro Sánchez es sospechoso de corrupción en grado de consorte, las mujeres españolas son esclavas sexuales de los extranjeros que invaden una España que ya está disuelta, nuestro Estado del bienestar funciona como una máquina infernal de miseria y la economía que más ha crecido este año en la zona Euro oculta un pozo sin fondo de pobreza.  Unas simples disculpas de Óscar Puente habrían bastado para dejar a Javier Milei y a quienes aplaudieran en España semejante disparate en el más absoluto de los ridículos. Pero el activista pudo más que el ministro. Tenía que meter a Núñez Feijóo en danza porque ni un paso atrás ni para tomar impulso. Nunca hay que distraer al rival cuando se está equivocando y Feijóo iba camino de acabar teniendo que exigirse a sí mismo una rectificación en toda regla. En su lugar, la cosa apunta a un empate en el fango. Se nos acumula el chollo, presidente. Vamos a tener que meter la paleadora.
1 h
eldiario.es
Por qué las mujeres tienen más accidentes cuando van a trabajar
Los hombres tienen más accidentes laborales que las mujeres. Ocurre en todos los sectores, en prácticamente todas las secciones de actividad y a todas las edades. Los sesgos de género que impactan en el mercado laboral y decantan la siniestralidad hacia ellos están ampliamente estudiados pero hay un parámetro en el que son las trabajadoras quienes tienen más riesgo de sufrir un incidente: el 54% de los percances con baja que se producen de camino o a la vuelta del trabajo, los llamados in itinere. Y, de nuevo, las voces expertas apuntan también a cuestiones de género. Principalmente, dos: mayor parcialidad y esa jornada extra que suponen los cuidados. Según la estadística del ministerio de Trabajo, entre enero y diciembre de 2023 se produjeron un total de 624.911 accidentes de trabajo que necesitaron una baja laboral. La gran mayoría fueron durante la jornada o en el propio centro de trabajo, pero 85.240 ocurrieron mientras la persona trabajadora se desplazaba. De ellas, más de la mitad eran empleadas, que sufrieron principalmente golpes o caídas. El informe 'Análisis de las estadísticas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en España en 2023', de Comisiones Obreras, señala que estos datos son, de momento, provisionales, pero desde el sindicato analizan ese pico de siniestralidad en mujeres. “A veces escuchamos la bromita de turno de que conducimos peor, pero las in itinere, normalmente, no son por tráfico, sino por caídas o tropiezos”, aclara la coordinadora de salud laboral, Carmen Mancheño, que es también una de las autoras del trabajo. “Nuestra teoría es que las mujeres tienen muchas más jornadas parciales que los hombres. Esto hace que, para tener un salario que les permita mantenerse, necesiten tener más trabajos, lo que les obliga a hacer muchos más trayectos de ida y vuelta”, indica Mancheño. Según los datos de la última encuesta de población activa, tres de cada cuatro empleos a tiempo parcial están ocupados por mujeres. Rosa se dirigía a su puesto de trabajo cuando una furgoneta impactó contra una señal de stop, que se le vino encima. Era su primer trayecto del martes 13 de octubre de 2016, que se le ha quedado grabado en la memoria. “Estaba de lunes a viernes en una casa por las mañanas y en otra por las tardes”, aclara esta empleada del hogar que, por aquellas fechas, ni siquiera tuvo derecho a baja laboral, pese a estar casi tres meses sin poder trabajar. “En diciembre, también el 13, me hicieron fija en una empresa, para estar protegida ”, explica. Aunque faltan datos que permitan bajar al fondo de la cuestión, la profesora de Derecho del Trabajo y subdirectora del Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad Carlos III de Madrid, Ana Belén Muñoz, apunta a otra pista en la estadística. “Indica que el sector servicios es el que acumula mayor número de accidentes in itinere y, en este, trabajan más mujeres que hombres”, señala. Como muestra el siguiente gráfico, las mujeres son las que sufren la mayoría de accidentes cuando van o vuelven de trabajar en todos los sectores, salvo en el de la construcción, uno de los más masculinizados. Si aumenta la parcialidad, se multiplican las posibilidades de accidente, señala también el catedrático jubilado de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Eduardo Rojo. Ocurre en el sector servicios, pero también en otros como los de los cuidados. “Vemos que hay mujeres que trabajan en el sector del hogar familiar, en varias casas que, en las grandes ciudades, pueden estar a distancias muy largas. Esto supone más desplazamientos y también más tensión, no por el trabajo en sí, sino por llegar a tiempo a ese segundo o tercer lugar de trabajo”, explica. En la otra causa, la de los cuidados, coinciden también las voces consultadas. “Además de las jornadas parciales, sobre las mujeres recae más esa otra doble jornada, que hace que tengan más necesidad de llegar a tiempo a según qué cosas, como las relacionadas con los niños o las tareas de la casa”, indica el presidente de la Asociación de Víctimas de Siniestralidad Laboral de Andalucía (Avalea), Miguel Cruz, que también había identificado este fenómeno. Ese “ir corriendo de un lado a otro” es al que apuntan también desde Comisiones Obreras. “Además del trabajo remunerado, tenemos el de los cuidados: ir a hacer la compra, llegar a recoger al niño al colegio, dejarle en la guardería o ir a ayudar a mi madre. Eso te hace ir más deprisa, corriendo y tener más posibilidades de accidentarte”, indica Mancheño, para quien esta es la “justificación más lógica”. “Iba con prisas, pero como siempre” Carmen (nombre ficticio) no recuerda si el día que un coche se le echó encima cuando se disponía a cruzar por un paso de cebra había mirado a ambos lados de la calle, como siempre suele hacer. Sí recuerda que el semáforo estaba en verde y también que una de las cosas que pensó cuando su cuerpo cayó contra el asfalto fue que no llegaría a recoger a su nieto al colegio. Ese era su destino aquel mediodía, tras terminar su turno, a media jornada, en una empresa de limpieza de edificios y oficinas. “Tenía que ir a hacer la compra antes de buscar al niño, así que iba con prisas, pero como siempre”, recuerda. El accidente le dejó una lesión en la cadera y una baja que se prolongó varias semanas. Muñoz indica, no obstante, que “se precisan más estudios que permitan realizar un diagnóstico”. “Por ejemplo, sería interesante comprobar si hay un patrón de conducta orientado a la notificación del accidente que sea más acusado en el caso de las mujeres que en los hombres. En este caso, se podría estar produciendo una infradeclaración de accidentes en el caso de los trabajadores varones”, aclara. Donde los trabajadores declaran un mayor número de accidentes in itinere es en aquellos casos en los que el resultado es fatal. Ocho de cada diez personas que fallecen yendo o volviendo de su centro de trabajo son hombres. Este 80% plantea otra incógnita: ¿por qué si ellas tienen más accidentes son ellos quienes fallecen más? “Utilizan más el coche en los desplazamientos, también por un tema de sesgo y un mayor poder adquisitivo”, explica Mancheño. Según un análisis de Informes Mecánicos, con datos de la encuesta de características esenciales de la población y las viviendas del Instituto Nacional de Estadística, el 64,4% de los hombres se desplaza al trabajo en coche particular, frente al 58,2% de las mujeres. Además, ellos utilizan más la moto y la bicicleta y ellas van a su empleo caminando en el 20,7% de los casos, siete puntos más que los trabajadores y estudiantes varones. “Conviene recordar que sólo el 10% de las pérdidas del carné por agotamiento de puntos son de mujeres, según la Dirección General de Tráfico”, apunta la profesora de la UC3M, que menciona también otros factores como “el estilo de conducción, la agresividad al volante” o que “los trabajadores masculinos suelen hacer un trabajo con mayor exigencia física, lo que puede suponer un mayor cansancio y distracción al volante”.  Mientras las empresas pueden establecer planes y tomar medidas para evitar los accidentes que se producen durante el desarrollo de la actividad en el centro de trabajo, evitar los in itinere es más complejo. “Al ser reconocidos como accidentes de trabajo en España, deben ser objeto de prevención en las empresas”, pero “las estrategias deberían estar coordinadas por la Dirección General de Tráfico y con la implicación de otros actores, como las propias empresas y entidades públicas, educativas y de la administración”, apunta Muñoz, que señala también la importancia de medir el impacto de las campañas de seguridad vial desde la perspectiva de género. Rojo apunta otras estrategias para abordar estas tasas de siniestralidad, como una mejora de la contratación a tiempo parcial, como la que se está estudiando en el marco del estatuto del siglo XXI, que permita “que la persona conozca bien sus condiciones de trabajo y sepa con tiempo suficiente los cambios que puede tener en esas condiciones, que afecta especialmente a los contratos parciales” y al desarrollo de políticas efectivas de conciliación, para ahondar en la corresponsabilidad de los cuidados. Más allá de los accidentes in itinere, los percances en jornada, los que se producen en el centro de trabajo mientras se realiza la actividad, tienen un perfil masculino. “Son profesiones muy masculinizadas, como la construcción, las manufactureras, las industriales o la agricultura, donde la exposición al riesgo es mayor”, señala Mancheño, que aclara que las trabajadoras están más sometidas a trabajos donde tienen más riesgo de enfermar por trastornos musculoesqueléticos, relacionados con las labores de limpieza y cuidados, por exposición a agentes biológicos, en el sector sanitario, eminentemente feminizado. “Ellas tienen más riesgo de enfermar, pero menos de tener un accidente y, de nuevo, hay un sesgo de género, porque estás patologías nunca se declaran o se hace con menos frecuencia”, continúa. Esa segregación, sigue la portavoz de Comisiones, se produce incluso dentro de un mismo sector: “Quienes limpian los cristales de los edificios o pulen los suelos con una máquina, que suelen ser hombres, tienen un plus o un complemento salarial, mientras las mujeres limpian o mueven mobiliario, con movimientos repetitivos y no tienen nada. Y no es la señora la que decide, es el mercado de trabajo y el empresario, que asigna roles diferentes”, lamenta. “Eso del llamado 'plus de peligrosidad' es de una mentalidad bastante masculina clásica”, coincide Rojo. Este catedrático fue uno de los firmantes de un manifiesto, impulsado entre otras por Ana Belén Muñoz y rubricado por cerca de un centenar de expertos y expertas, en el que se pedía al ministerio de Trabajo que tuviera en cuenta, entre otras cosas, la perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales.
1 h
eldiario.es
Carolina Yuste, actriz: "No voy a acallar lo que siento para proteger mi parcelita de privilegio"
La sonrisa de la actriz Carolina Yuste (Badajoz, 1991) no ha dejado de verse en la semana que ha durado el Festival Internacional de Cine de Sahara (FiSahara). Bajo ella se esconde la preocupación por las emociones que le llegarán una vez abandone el campamento de refugiados de Ausserd, en Tinduf, Argelia, pero mientras tanto no para de mostrar su cara más amable y divertida. “No puedo permitirme estar mal, no sería justo”, reconoce en una entrevista con este periódico mientras juega con el niño de la familia que le acoge durante estos días. Las proyecciones del festival son por la noche, una vez el sol cae y las altas temperaturas en medio del desierto dan una tregua. Yuste se pasea entre los espectadores antes de ver la película que toca, en esta ocasión, La guerra de Beatriz de los directores Bety Reis y Luigi Acquisto, la primera película después de que Timor Leste lograse su independencia. Las imágenes de la película son duras ya que muestran la masacre perpetrada en el territorio por las fuerzas de ocupación indonesias. Tan duras que la actriz prefiere marcharse a la proyección para niños que tiene el festival donde están viendo Campeonex de Javier Fesser. “Estas películas son muy necesarias, pero ya estamos aquí, estamos viviendo realidades verdaderamente duras y hay momentos en los que no puedo. A veces solo quiero estar con los niños que de repente te miran, te sonríen de oreja a oreja y te derrites, pero no en el plan que dicen algunos en redes sociales de 'es que son felices con tan poco', eso lo odio profundamente. Si venimos aquí es para conocer esta realidad, tratar de entenderla y visibilizarla”, confiesa. ¿Cómo está siendo la experiencia de estar por primera vez en los campamentos de refugiados saharauis para usted? Bien, aunque definirlo es algo muy raro. Es verdad que ya he estado en otros campos de refugiados, con lo cual el impacto inicial no es tan fuerte, supongo que de alguna manera yo ya sabía lo que me podía encontrar. Creo que en este tipo de situaciones te disocias un poco e intentas ser lo más práctica posible y no verlo todo desde tu prisma de mujer blanca occidental. Te das cuenta de que lo que están pasando aquí es injusto y es frustrante cuando entiendes que el país donde vives es responsable de un montón de sufrimiento. Yo estoy bien, si dijera que estoy mal me parecería que tendría un morro que te cagas. Yo no he venido aquí a estar mal y no puedo permitírmelo, no sería justo. Creo que las hostias cuando tienes estas vivencias te vienen cuando vuelves. La angustia te viene cuando te vas a tu casa y estás en tu cama suave, te duchas con agua caliente, te lavas tus dientes y te acuerdas de todas las caritas que has estado viendo durante una semana, y piensas ‘Ellos están allí y yo aquí’. No quiero es que mi trabajo defina mi existencia en el mundo. Me gusta trabajar poco, bonito y no tener esa presión de trabajar o producir constantemente Este festival de cine es distinto a la gran mayoría, en los que muchas veces la cultura o el propio cine es lo que menos importa. Este es uno de los festivales del mundo que más sentido tiene. La gran mayoría de festivales son una performance y un show para otras cosas. ¿Cuesta querer forjar una carrera como actriz teniendo esa sensibilidad o siendo activista? Depende de lo que quieras hacer. Lo que no quiero es que mi trabajo defina mi existencia en el mundo. Es mi trabajo, pero yo no soy solo actriz. A mí me gusta trabajar poco, bonito, con equipos guays y proyectos que me apetezcan, pero yo no tengo esa presión de tener que trabajar o producir constantemente. Yo quiero hacer dinero para que mi familia esté tranquila y eso significa beneficiarme de un sistema que existe y que es un carro en el que estamos todos. A día de hoy ser activista no me ha perjudicado, estoy currando un montón, me siguen llamando para proyectos, aunque considero que las cosas que digo o por las cuales me manifiesto son de cajón de madera, no estoy diciendo cosas muy locas. No voy a acallar lo que siento para proteger mi parcelita de privilegio. Aunque he aprendido que mi capacidad de acción es muy chiquitita. Pero, aunque la capacidad sea chiquitita, escuchar a personajes públicos hablar abiertamente sobre causas como esta o renunciando a proyectos por sus principios da esperanza. ¿No? Lo que pasa es que yo puedo permitirme decir que no a proyectos de mierda porque me puedo pagar el alquiler. Yo no sé qué sucedería si fuera de otra manera. Tenemos una responsabilidad, hace tiempo una chica de 16 años vino a hablar conmigo y me contó que gracias a las películas y las entrevistas que hacía se había atrevido a decirle a sus padres que era lesbiana. Yo creo en la gran herramienta que es el arte para generar eso. El amor es la gran revolución de este mundo. Cuando eres tan consciente de las cosas que pasan acabas agotada y te anestesias, porque necesitas salir adelante, porque si no, es agotador. Es muy difícil encontrar a una persona no binaria encargándose de la fotografía o a un protagonista negro. ¿Dónde están? ¿Qué supuso para usted ganar el Goya a mejor actriz con 'Carmen y Lola'? Me dio mucho más trabajo. Para mí supuso conquistar un espacio en el que los demás me vieron. Después de la gala dijo que era un orgullo haber ganado con un proyecto en el que los puestos de dirección estuvieran formados por mujeres. Claro, en puestos en los que las jefas de departamento sean mujeres, que ahí es donde cambia todo. Una película es drásticamente diferente si quienes eligen cómo contar la historia son mujeres. ¿Todavía cuesta encontrar a mujeres en puestos de dirección en el cine? No solo mujeres, también cuesta muchísimo que haya diversidad. Es muy difícil encontrar a una persona no binaria encargándose de la fotografía o a un protagonista negro. ¿Dónde están en España? Vamos de que somos modernos, pero todavía cuesta mucho ver una diversidad real en la ficción y entre los trabajadores del mundo del cine.
1 h
eldiario.es
El polvorín de Cisjordania prende en manos de colonos y soldados mientras Israel acelera las viviendas ilegales
Los episodios de violencia contra civiles palestinos, tanto por parte de unidades regulares del Ejército israelí, como por el ala radical del movimiento de colonos, continúan multiplicándose en Cisjordania cuando se cumplen siete meses del comienzo de la guerra en Gaza.  Si antes del 7 de octubre el nivel de violencia en este territorio no tenía precedentes desde el año 2000 –más de 200 palestinos murieron por fuego israelí en los primeros 9 meses del 2023, según datos de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de la ONU–, en las últimas semanas ha alcanzado cotas intolerables hasta el punto de provocar varias advertencias por parte de Estados Unidos, el principal aliado y proveedor de armas de Israel.  Un ejemplo es la reciente redada contra las milicias en el campo de refugiados de Nur Shams, ubicado junto a la ciudad autónoma de Tulkarem, que se saldó con la muerte de 14 palestinos, diez de ellos presuntos milicianos de organizaciones armadas locales, según la versión de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI). Además, sus efectivos arrestaron a otras ocho personas, destruyeron un laboratorio de explosivos y confiscaron numerosas armas; ocho soldados y un agente de la Policía fronteriza también resultaron heridos durante la operación, de acuerdo con un comunicado difundido por las FDI. Sin embargo, y a pesar de su dureza, la operación no tuvo el éxito esperado para Israel. Su principal objetivo, Mohammed Yaber (más conocido por su apodo, Abu Shaya), líder de la Brigada Tulkarem, afiliada al brazo armado de la Yihad Islámica Palestina, salió ileso y se dejó ver días después en los funerales de sus compañeros asesinados durante los casi tres días de incursiones militares y a pesar de los reportes iniciales que apuntaban a su fallecimiento. La destrucción de viviendas e infraestructuras tras las 50 horas de operación militar recordó las de abril de 2002 en Yenín, cuyo centro fue arrasado por excavadoras blindadas y donde llegaron a emplearse incluso aviones de combate. Entonces, ese despliegue era una rareza. Hoy el uso de misiles, antes reservado para las periódicas rondas de hostilidades en territorios como Gaza o el sur del Líbano, se ha convertido en una práctica habitual también en Cisjordania, que sufre desde el ataque de Hamás del 7 de octubre su peor escalada desde la segunda intifada palestina (2000 - 2005). Alrededor de 500 palestinos han perdido la vida en este periodo. Uso desmedido de la fuerza La brutalidad con la que se está empleando el Ejército israelí en Cisjordania no ha pasado inadvertida para la Administración del presidente de Estados Unidos, Joe Biden. Su secretario de Estado, Antony Blinken, ha advertido de que su Ejecutivo podría aplicar próximamente sanciones contra algunas unidades militares israelíes, ya bajo el radar de los norteamericanos antes del 7 de octubre.  La más sanguinaria –aunque no la única que está siendo investigada por presuntas violaciones graves de los derechos humanos– es el batallón Netzah Yehuda, cuyos miembros fueron acusados en 2022 de ensañarse con un ciudadano palestino-estadounidense de 80 años, Omar Assad, tras arrestarle en un control de seguridad que habían establecido en una pequeña aldea cercana de Ramalá. Asad se resistió al registro, por lo que fue esposado, amordazado y abandonado en el suelo en mitad de la noche. Horas más tarde fue encontrado solo y muerto. La muerte de Omar Assad podría haberse producido a consecuencia de presuntos malos tratos durante la detención o por una aparente negligencia de sus captores dada la edad (80 años) y condición física del detenido, según los informes recopilados por la embajada de EEUU en Israel, que podrían llevar a la eventual aplicación de la ley Leahy –que prohíbe la asistencia o adiestramiento de unidades militares y de la Policía de otros países cuando exista información confiable sobre abusos de los derechos humanos, y fue inicialmente diseñada para sancionar a los paramilitares de Colombia, Bolivia y México–. El batallón Netzah Yehuda es una unidad heterogénea en la que conviven jóvenes ultraortodoxos procedentes de las yeshivot (escuelas talmúdicas) y con perfiles problemáticos; junto con miembros de las conocidas como 'Hilltop Youth' (Juventudes de las Colinas, colonos extremistas que se dedican a atacar y vandalizar los pueblos palestinos de Cisjordania) y elementos procedentes del extinto Mafdal (Partido Nacional Religioso), con el denominador común de su animadversión hacia los palestinos –a quienes ven como una raza inferior según la deformación interesada de la Torá y el Talmud por parte de algunos rabinos sionistas radicales–. Además, esta unidad estaría actuando por su cuenta y no según la cadena de mando del Ejército y del COGAT (Coordinador de Actividades Gubernamentales en los Territorios ocupados). Colonos armados hasta los dientes y sin control Otra de las derivadas de la evolución de los acontecimientos en la Franja de Gaza ha sido el considerable incremento de la violencia por parte de los colonos que residen en los asentamientos israelíes dentro de las zonas C (que ocupan el 60% de Cisjordania, según la división territorial que plantearon los Acuerdos de Oslo de los años 90). A pesar de que el ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, ha asegurado que el Ejército “no permitirá que los colonos se tomen la Ley por su mano”, lo cierto es que actúan impunemente ante la pasividad de los uniformados. El asesinato de Benjamín Ajimeir, un joven colono de 14 años, hizo que una turba de residentes del asentamiento de Malejei Hasaalom atacara los pueblos próximos de Duma y Al Mughayir (ubicados al noreste de la ciudad autónoma de Ramalá, sede de la Autoridad Nacional Palestina), llevando a cabo dos pogromos en toda regla. En ambos casos, los colonos prendieron fuego a varias viviendas, comercios y vehículos de sus vecinos palestinos, y mataron o robaron animales tales como ovejas, cabras y gallinas. Todo ello en connivencia con soldados de Israel, país que como potencia ocupante es responsable del bienestar de la población bajo su control, tal y como establece el Cuarto Convenio de Ginebra.  De hecho, el pueblo de Duma es conocido por otro incidente acaecido en 2015 cuando colonos radicales quemaron vivos a Ali Dawabshe, un niño palestino de año y medio, y a sus padres, lanzando una bomba incendiaria contra la vivienda familiar con nocturnidad y alevosía. Al día siguiente otro ataque similar por parte de judíos extremistas contra el pueblo de Beitin se saldó con la muerte de otro joven de 17 años, que fue alcanzado por disparos efectuados por los colonos. Otras localidades situadas entre las ciudades autónomas de Ramalá y Nablus a lo largo de la carretera 60 que recorre Cisjordania de norte a sur –entre ellas, Turmus Ayya o Deir Dibuán– han sido objeto de pogromos por parte de estos radicales durante las últimas semanas, aprovechándose de la impunidad que les concede el actual Gobierno ultraderechista, especialmente desde el ministerio de Seguridad Nacional, liderado por el también colono de pasado delictivo Itamar Ben Gvir.   Para Omar Shakir, director de la ONG internacional Human Rights Watch para Israel y Palestina, “es necesario que las posibles sanciones que puedan imponerse en el futuro contra colonos o batallones del Ejército como el de Netzah Yehuda vengan acompañadas de otras contra los funcionarios que promueven y facilitan esa misma cultura de la violencia. De poco vale castigar a los perpetradores, si no hay repercusiones para los políticos que les protegen”, explica a elDiario.es el abogado de derechos humanos. Licitaciones masivas de colonias ilegales Si el aumento de la violencia de los colonos ha pasado desapercibido debido a la guerra en curso en Gaza y al reciente enfrentamiento entre Israel e Irán, aún más invisibles han sido las masivas licitaciones de vivienda promovidas en los últimos meses desde el Gobierno de Benjamín Netanyahu en los territorios ocupados. Según denunció en un comunicado reciente la ONG israelí Paz Ahora, el actual ministro de Hacienda, Bezalel Smotrich, líder del Partido Sionista Religioso de extrema derecha, ordenó este mes a varios Ministerios que iniciaran la provisión de presupuestos y servicios para 68 nuevos puestos de avanzada en Cisjordania, “lo que evita cumplir las órdenes de demolición que penden sobre ellos y les legaliza a efectos presupuestarios y de servicios”.  El dictamen permite al Ejecutivo asignarles partidas económicas para la construcción de carreteras, alcantarillado, suministro de agua y electricidad, o escuelas públicas y esto a pesar de ser asentamientos ilegales, ya no sólo para la comunidad internacional, sino también en virtud de la ley de Israel. De acuerdo con su normativa, únicamente son consideradas “legales” aquellas colonias cuya construcción ha sido aprobada oficialmente y tras superar un procedimiento de planificación. En cambio los puestos de avanzada, embriones de futuras colonias, eran considerados hasta ahora como “construcciones fuera de la ley”. “Para el Gobierno israelí, más de 100.000 israelíes que fueron evacuados de sus hogares legales en el sur y el norte del país (tras el 7 de octubre) pueden esperar para ver construidas sus nuevas viviendas, pero no un puñado de colonos que construyeron sus casas ilegalmente. Su única preocupación es priorizar su bienestar mientras descuida una vez más la candente realidad, ahora también en Cisjordania”, señalan desde la organización Paz Ahora.  Hasta el momento, la lista de los 68 puestos de avanzada destinados a pasar al estatus de “sitios bajo legalización” no ha sido publicada y es difícil saber qué puestos serán incluidos. No obstante, una reciente evaluación de la ONG israelí ha determinado que se trata en su mayoría de puestos de avanzada establecidos antes de 2011, si bien es probable que en la lista se incluyan otros posteriores como el de Malachei Hashalom, levantado en 2015 y en proceso de legalización.  Según los últimos datos de esta organización, alrededor de 700.000 israelíes viven en los 160 asentamientos que ya existen en la Cisjordania ocupada y en Jerusalén Este (la parte de la ciudad anexionada por Israel). Además, los puestos de avanzada o pequeños asentamientos que se han construido sin aprobación oficial, y que se consideran ilegales según la ley israelí, ya superan los 150 (solo en 2023, se reconocieron oficialmente 15, mientras que los colonos establecieron un récord de 26 nuevos puestos más).
1 h
eldiario.es
Diez libros para recordar a Lenin en el centenario de su muerte
El pasado 21 de enero se celebró el centenario de la muerte de Vladímir Ilích Ulíanov, más conocido con el sobrenombre de Lenin, el revolucionario que cambió el curso de la historia del siglo XX. Sucedió en su dacha, la hacienda Gorki, que se sitúa a diez kilómetros de Moscú. Allí, un supuesto infarto cerebrovascular, el tercero que sufría en pocos años, acabó con la vida de padre de la Revolución de Octubre, suceso este último que borró de plano el secular feudalismo zarista que había regido Rusia durante más de 1.000 años. En vida, Lenin cambió el curso histórico de Rusia condicionando, hasta la simbólica la caída del Muro de Berlín, no solo el devenir de muchos países del Tercer Mundo. También el de sus vecinos de Europa Oriental y Occidental que, por temor a la amenaza del Imperio Soviético, optaron en plano social por desarrollar políticas que mejoraron sustancialmente la vida de las clases menos favorecidas. Su temprana muerte a los 53 años, en plena efervescencia de la creación del sueño comunista, acaso también influyó decisivamente en el contexto del siglo XX, puesto que fue sucedido por Stalin. Un autócrata sanguinario que si bien logró resistir, y finalmente vencer, al ejército del III Reich nazi, impuso políticas totalitarias que costaron la vida a millones de personas, desvaneciendo de manera temprana la utopía socialista. Un centenario de libro Como no podía ser de otra manera, dada la fascinación y las numerosas preguntas que suscita el personaje, el centenario del traspaso de Lenin ha sido conmemorado por numerosas editoriales de nuestro país con la reedición tanto de los textos del líder revolucionario marxista como con nuevas autobiografías y análisis de su vida y sus hechos. Algunas de ellas ilustradas y otras revisadas. En total, a elDiario.es han llegado nueve novedades que tratan la figura de Lenin desde los más diversos ángulos, y que reeditan algunos de los textos que el líder marxista publicó en vida. A ellas sumamos un décimo libro, recuperado para la ocasión y publicado, en la actual edición, en mayo de 2023: Diez días que estremecieron el mundo. El motivo es que acaso sea una de las primeras crónicas periodísticas de guerra escritas, salvando las de William Howard Russell en 1854 en la Guerra de Crimea para The Times. 'Problemas de la vida cotidiana' (Libros Corrientes, 2024) Esta obra de león Trotski aporta una visión de primera mano de una de las condiciones en que se desarrollaba la revolución rusa. Publicado en 1923, con Lenin cerca de su muerte, este panfleto de su compañero Trotski muestra las duras condiciones a las que se enfrentaba la población en plena guerra civil. Según explican sus editores, Saioa Sáez Domínguez y Carlos García Simón, han elegido “este pequeño trabajo de Trotski por su eficacia a la hora de destruir esa imagen ampliamente difundida (incluso en gran parte por la izquierda…) de los antiguos comunistas rusos como insensibles burócratas obsesionados con la productividad”. Subrayan que en el texto “Trotski señala errores, comparte dudas y pone en la palestra contradicciones que afectan a la clase trabajadora, a mujeres y hombres, en su vida cotidiana”. Y destacan que “en este libro no solo leemos a Trotski, sino que los problemas, tribulaciones y contradicciones de la clase obrera se pueden encontrar en voz de sus representantes a través de una serie de preguntas y respuestas incluidas al final del texto y que forman la base sobre la que el autor construye su trabajo”.  'Lenin, el hombre que cambió el mundo' (Capitan Swing / Nórdica Libros, 2024) Se trata de una obra ilustrada por Agustín Comotto que cuenta el periplo vital del creador del primer Estado fruto de un diseño intelectual. Según Blanca Cambronero, responsable de esta edición conjunta, “es un recuento de la vida y la figura de Lenin que tiene la intención de mostrar el peso histórico y político que tuvo en el devenir del pasado siglo y la influencia que su legado ha tenido a nivel mundial”. Respecto a las ilustraciones de Comotto, Cambronero destaca “que siguen la estética de la iconografía socialista y comunista de principios de siglo sin perder el personal y característico estilo del autor”. Y sobre las razones para recuperar la figura y el pensamiento de Lenin, aduce “ciertas similitudes entre el inicio del siglo XX y el XXI en cuanto a la inestabilidad política, económica y social y el auge de corrientes autoritarias de ultraderecha, que recogen el descontento de una mayoría social precarizada y con un futuro incierto”. 'Lenin. Estudio de la coherencia de su pensamiento' (Verso Libros, 2024) Una obra clásica del marxismo escrita por el historiador y filósofo húngaro Georg Lukacs, represaliado y expulsado del partido comunista tras la revolución húngara de 1956. Según el editor Simón Vàzquez, “el Lenin de Lukács es a nuestro parecer una obra clave porque es una obra corta condensada, donde cada palabra pesa, y porque no se sistematiza un pensamiento coherente y objetivo, sino que se advierte en él un pensamiento vivo”. Simón advierte que “es un libro eminentemente político que ha devenido un clásico moderno que nos ayuda a entender y afrontar nuestra realidad”. En este sentido opina que “por desgracia o por suerte, los objetivos y los planteamientos [que llevaron a Lenin a la acción revolucionaria] siguen más presentes que nunca: derrotar un sistema de acumulación de capital y construir un mundo sin explotación entre personas”. 'Mi vida con Lenin' (El Viejo Topo, 2023) Estamos ante una obra recuperada por esta editorial, ya que fue editada hace 50 años pero con el paso del tiempo ha desaparecido de las librerías, cosa que da más valor a su reedición. Rebosa vitalidad y está escrita por la revolucionaria responsable del desarrollo de la educación en la Unión Soviética y pionera de la red de bibliotecas rusas, que además fue la compañera de Lenin: Nadezhda Krúpskaya. Según Miguel Riera Montesinos, responsable de las ediciones de El Viejo Topo, Mi vida con Lenin “ofrece una visión íntima del personaje, de su periplo por distintos exilios, de sus angustias y de su lucha”. Riera avisa que “el libro se detiene justo cuando empieza la revolución”. 'Conocer Lenin y su obra' (El Viejo Topo, 2023) Otra obra histórica recuperada, en este caso escrita por el ya fallecido filósofo Francisco Fernández Buey, uno de los fundadores del eco-comunismo español, así como del Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC). Según Miguel Riera, “fue un intento por parte del añorado Francisco Fernández Buey de dar a conocer lo esencial del pensamiento de Lenin de forma accesible para los jóvenes de la época”. Respecto a ambas novedades editadas por El Viejo Topo, Riera cree necesario recuperar la figura de Lenin porque “es quizá el revolucionario más importante de todos los tiempos, al nivel de Robespierre”. Pero lamenta que “está completamente olvidado, tanto desde el punto de vista biográfico como del conocimiento de su pensamiento”. “De su figura solo se recuerdan hoy los aspectos más negativos, reales o inventados”, apostilla. 'Lenin. Una biografia' (Ático Tempus, 2023) Obra del periodista Victor Sebestyen que ha sido finalista del premio Elizabeth Longford a la mejor biografía histórica. Según Fernando Álvarez, editor del libro: “Es un recorrido exhaustivo no solo por el Lenin político, sino también por el Lenin humano, faceta que suelen olvidar la mayoría de los libros sobre el líder revolucionario”. Para Álvarez, Lenin “es una figura muy polémica y disputada, ya que desde la izquierda más marxista se ha reivindicado su figura como padre de la revolución rusa, y generalmente se lo ha contrapuesto a Stalin, que, según esta visión, habría echado por tierra los primeros logros de dicha revolución”. En este sentido, Álvarez asegura que “la obra de Victor Sebestyen es un punto de partida excelente para situar a Lenin en su contexto histórico” y poder así comprender sus aciertos y errores. 'Tesis de abril' (Akal, 2024) “En Akal, V. I. Lenin siempre ha estado presente en nuestro catálogo: desde las Obras completas que publicamos durante los setenta, pasando por los títulos de nuestra colección Básica de Bolsillo de los últimos años, hasta nuestra reciente edición de las Tesis de abril”, explica Alejandro Rodríguez, editor de la compañía. De la obra destaca que “es accesible para cualquier lector y en ella se recoge la intervención que detonó la revolución rusa, por lo que es esencial para conocer el espíritu que guio las acciones de Lenin”. Rodríguez opina que es “uno de los genios políticos del siglo XX sin el que no se puede entender el marxismo, pues estableció los fundamentos del proyecto comunista, y lo hizo partiendo desde abajo”. 'Lenin' (Espasa, 2024) Escrita por la historiadora franco-rusa Hélène Carrère d'Encausse, una de las mayores expertas mundiales en el Imperio Ruso y la Unión Soviética, sin duda este título es un contrapunto crítico para aquellos que quieran acercarse desde otra perspectiva al líder de la Revolución de Octubre. El libro de Carrère d'Encausse comienza de una forma que no podría ser más reveladora de lo que será su contenido: “21 de enero de 1924. Lenin ha muerto. Un inmenso país, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, queda sumido en la consternación y el espanto. ¿Cómo vivir sin Lenin? Un siglo más tarde el mundo se acuerda de él, pero ¿hasta qué punto? Su obra, la URSS, ya no existe, y el Partido Comunista, su otra creación, aunque sobrevive, está exangüe, carente de autoridad. Realmente, ¿Qué queda de su figura?”. 'Lenin. Una vida para la revolución' (Catarata, 2024) José María Faraldo es profesor de Historia Contemporánea y de Historia del Turismo en la Universidad Complutense. Se le puede considerar, según la página de dicha universidad, uno de los historiadores españoles que más profundamente ha estudiado los archivos y el pasado reciente de Europa Central y del Este. Por otro lado, para la Editorial Catarata, Lenin. Una vida para la revolución “reconstruye con brevedad e integridad la vida de una de las principales figuras históricas que marcó el siglo XX y que, a la vez, continúa influyendo en nuestro presente”.  Bola extra: 'Diez días que estremecieron el mundo' (Akal, 2023) Por su 50 aniversario, la editorial Akal publicó esta pieza clásica del periodismo de crónica, elaborada por el periodista norteamericano John Reed, que vivió la Revolución de Octubre de primera mano, participando incluso en ella hasta del punto de que, tras su fallecimiento en 1920, fue enterrado en la muralla del Kremlin, donde su cuerpo todavía reposa junto al de otros líderes bolcheviques.
1 h
eldiario.es