Herramientas
Cambiar el país:

El tiempo en Santa Cruz de Tenerife: previsión meteorológica de hoy, domingo 5 de mayo

Según la AEMET: los termómetros sufrirán ligeros cambios si se tiene en cuenta que las máximas registrarán 25 al tiempo que las mínimas se mantendrán en los 18
Leer artículo completo sobre: elconfidencial.com
El alquiler a la fuerza, último truco de las mafias de la ocupación
Ha sido en Premiá de Mar donde se ha tomado nota por primera vez en papel oficial de una denuncia por el truco más nuevo de las mafias de okupas: pagar un alquiler al propietario aunque no quiera.Seguir leyendo....
1m
elperiodico.com/es/
Arte y autoestima rural
Penelles, primavera del 2015. Como tantos otros pequeños pueblos de la plana de Lleida, Penelles era un lugar de paso, entre Balaguer y Tàrrega, un pueblo de la comarca de la Noguera, de calles vacías, sin arquitectura ni piedras singulares, y ningún peculiar encanto turístico. Podías salir casi sin ropa a tirar la basura, no te cruzabas a nadie.Seguir leyendo....
1m
elperiodico.com/es/
"Unos 'okupas' viven a costa de mi difunta tía"
La señora Dolores Alcántara lleva más de dos años muerta. Sin embargo, la fallecida sigue pagando las facturas del gas, la luz, el agua y el teléfono de su casa de Sant Boi de Llobregat. Unas personas aprovecharon el ingreso de la anciana en un centro sociosanitario para okupar’ la vivienda y, desde entonces, viven gratis, denuncian la sobrina de la difunta, María Nieves Lamas, y la vecina D.P., que prefiere mantener el anonimato.Seguir leyendo....
1m
elperiodico.com/es/
"He comprado el piso de un traficante para poder echarlo de casa"
No sé si he hecho lo correcto o he cometido una auténtica locura, pero ya no podíamos más, sentencia J.F, un vecino de Rubí, que prefiere no revelar su identidad por temor a represalias. Este padre de familia ha llevado hasta las últimas consecuencias el refrán de a grandes males, grandes remedios, para poder poner punto y final a una okupación’ que se ha convertido, asegura, en una pesadilla que ha durado demasiado.Seguir leyendo....
1m
elperiodico.com/es/
El Supremo falla a favor de Aragón en el litigio por los bienes de Sijena
Fin del recorrido. Este jueves el Tribunal Supremo ha terminado con años de litigios y disputas entre Catalunya y Aragón por la propiedad de las obras del monasterio de Sijena. El pleno de lo Civil del alto tribunal ha ratificado las sentencias del juzgado de primera instancia de Huesca y de la Audiencia Provincial de Huesca por las que se declaraba "nula de pleno derecho" la compra-venta (realizada en 1983, 1992 y 1994) de los bienes del cenobio entre la Generalitat y el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC), y las monjas del monasterio. Fallos contra los que las dos instituciones y el Museu de Lleida habían interpuesto recursos de casación ante el Supremo. Seguir leyendo....
1m
elperiodico.com/es/
Los Maristas depositan 120.000 euros para indemnizar a las víctimas del 'caso Benítez'
La compañía aseguradora de los Maristas ha consignado en la Audiencia de Barcelona los 120.000 euros fijados como indemnización para las cuatro víctimas que llevaron a juicio a Joaquín Benítez, el exprofesor de educación física del colegio de Sants-Les Corts de Barcelona condenado a 21 años y nueve meses de prisión por abusos sexuales. Sus casos son los únicos que pudieron ser juzgados porque los delitos no estaban prescritos. El depósito de esta cantidad en una cuenta ha sido efectuado sin esperar a que el Tribunal Supremo resuelva los recursos presentados por la aseguradora y el imputado, que continúa en libertad.Seguir leyendo....
1m
elperiodico.com/es/
Los Maristas reconocen a 25 víctimas de abusos sexuales en sus colegios
El Institut Germans Maristas reconoce los abusos sexuales que sufrieron 25 de sus exalumnos durante su escolarización en colegios catalanes de la hermandad. Un gesto que llega 30 o 40 años después de que ocurrieran los hechos para muchos de los afectados y casi cinco después de que EL PERIÓDICO destapara el Caso Maristas. La comisión de reparación que arrancó en febrero del presente año ha escuchado a estas 25 víctimas aportadas por la Fundació Mans Petites y ha dado credibilidad a su relato. Los exalumnos serán indemnizados económicamente por la organización religiosa, que también les ha hecho llegar una carta en la que la institución se muestra "profundamente avergonzada" y pide "perdón" de "todo corazón". A esta cifra de 25 agraviados por la pederastia de docentes maristas debe sumarse las cuatro víctimas por las que fue condenado el profesor Joaquim Benítez que sigue en libertad. Un cómputo que todavía se mantiene lejos de la cantidad real de menores de edad que sufrieron abusos sexuales, durante décadas, en escuelas de la institución.Seguir leyendo....
1m
elperiodico.com/es/
Rescate agónico: los bomberos sacan a dos personas atrapadas en el sexto piso
Los bomberos han rescatado del incendio en un edificio en Valencia a dos personas que estaban atrapadas en un balcón del sexto piso. El edificio de 14 plantas está situado en la zona de Campanar, Valencia, y lleva siendo arrasado por el fuego desde las cinco de la tarde. Aunque se han desplazado al lugar 22 dotaciones de bomberos a la zona, la intensidad del fuego continúa fuera de control y sigue amenazando el rescate. Se han convocado unidades de emergencia desde diferentes municipios valencianos, pero su trabajo se está viendo dificultado por las fuertes rachas de viento. Han pedido ayuda a la Unidad Militar de Emergencias.
1m
elconfidencial.com
Cinco claves sobre el reconocimiento de Palestina como Estado
España, Irlanda y Noruega han reconocido el Estado de Palestina. Son los primeros estados europeos en tomar esta decisión tras los atentados terroristas de Hamás en octubre de 2023 y el comienzo de la guerra en Gaza.A este grupo debía unirse también Bélgica, pero finalmente ha renunciado por la falta de unidad en su gobierno de coalición. Eslovenia y Malta sopesan sumarse en un futuro próximo, cuando las condiciones sean las adecuadas, sin embargo, no han especificado ninguna fecha.El reconocimiento de Palestina ha sido criticado de antemano por el Gobierno de Benjamín Netanyahu, que lo considera como un “premio a los terroristas de Hamás”, el movimiento palestino que atacó el 7 de octubre el sur de Israel.Los gobiernos de Madrid, Dublín y Oslo han especificado que este reconocimiento no es contra el pueblo de Israel. Y el Gobierno español tiene previsto dejar claro que reconoce a la Autoridad Palestina, con sede en Ramala, de la que no forma parte Hamás.Y a la espera de que el 28 de mayo se aprueben oficialmente estos reconocimientos, en el vídeo sobre estas líneas repasamos las cinco cuestiones clave que permiten entender qué significa este paso y qué ocurrirá a partir de ahora. 
1m
elconfidencial.com
China quiere crear túneles bajo sus islas artificiales para expandir su territorio
1m
elconfidencial.com
Terzic: "Hicimos una gran actuación para ganar la final"
El entrenador del Borussia Dortmund, Edin Terzic, lamentó la derrota (0-2) ante el Real Madrid este domingo en la final de la Liga de Campeones en Wembley, donde hicieron una "gran actuación", demostrando su intención de "ganar" al rey de la competición.
europapress.es
Docenc-IA. Una experienc-IA
Sesión de clase. Objetivo: mejorar la comprensión lectora y la expresión escrita, consolidar el uso de correctores ortográficos y gramaticales online, afianzar la destreza de instrumentos tecnológicos a la hora de acceder a la información, procesarla, almacenarla y compartirla, y adquirir unos conocimientos básicos sobre la etapa histórica denominada Edad Moderna. Tarea: responder a un cuestionario utilizando como fuente documental un archivo PDF creado exprofeso y compuesto por varios fragmentos sobre el periodo señalado que se han acondicionado, por su carácter divulgativo, al nivel competencial del alumnado. Procedimiento: cada discente realiza el ejercicio de manera individualizada delante de su ordenador; el docente supervisa las tareas que todos realizan desde su equipo gracias a un programa informático que facilita esa supervisión y control del trabajo que se hace en los dispositivos. En mitad de la sesión, detecto en mi pantalla una anomalía: el alumno Equis está resolviendo una serie de preguntas con respuestas extensas. «No tiene sentido», me digo. La tarea no conlleva que las contestaciones sean largas. Observo su proceder y zanjo mi desconcierto: ha abierto una página de ChatGPT en español donde reproduce en un recuadro la cuestión que quiere ver resuelta y enseguida consigue lo que desea; lo copia y lo pega, en la ficha de la tarea, debajo de la interrogación correspondiente. Dejo que repita este proceso un par de veces hasta que le llamo la atención. Siempre que voy a intervenir en un ordenador desde el que manejo, aviso: «Fulanito, estoy en tu equipo». Una cosa es ver lo que hacen; otra, entrar y operar en la tarea como si tuviera el dispositivo frente a mí y no en otra parte del aula. Él, con admirable reflejo, cierra enseguida la pestaña del navegador donde estaba disponible la “dañina” web (así toca que la califique en este momento). Sonrío por la reacción que ha tenido. «Culpabilidad. Percepción de que no es correcto lo que hacía», pienso al instante. Le muestro sobre la marcha cómo existe una opción en la aplicación que permite ver las páginas que se han visitado. Sé que no puede afirmar que ese enlace ya se hallaba alojado en la computadora desde antes de empezar la clase porque los dispositivos están configurados para que, al apagarse, se borren, entre muchas otras cosas, el historial de navegación y las “invasoras” cookies. Me reconoce que ha consultado la web. Le digo que no pasa nada, que nos viene bien este “incidente” para mostrarle lo siguiente: las respuestas ajenas están, dentro de lo que cabe, bien redactadas y, en apariencia, aceptablemente documentadas; en cambio, las que él ha compuesto por sí mismo, las que ha realizado sin ayuda tecnológica, contienen errores ortográficos, problemas de cohesión y son más simples, menos elaboradas, más imprecisas. Se lo demuestro. En la misma ficha de la tarea esta diferencia se percibe con facilidad; en otras palabras: «se sabe a primera vista cuáles son las tuyas y cuáles son las que ha hecho la máquina», le digo. Y si no fuera así y en el mismo documento todas sus aportaciones fueran copiadas de ChatGPT, también sabría que no son de Equis porque, después de tantos meses de relación escolar, atesoro muchos testimonios sobre los errores que habitualmente comete cuando manuscribe en clase. Reflexiono con él haciéndole ver que, en este caso concreto, si yo paso por alto la referida anomalía, estaré obligado a valorar lo que me entregue con una nota elevada; al menos, en aquellas preguntas donde la tecnología ha intervenido porque, en el fondo y en la forma, el nivel lingüístico y conceptual de estas contestaciones supera con creces el que posee el alumnado del grupo. Y si eso sucede, si doy por aceptables este tipo de respuestas, se corre el riesgo de que, en futuros cuestionarios, su única preocupación sea acceder a la web apuntada, hacerle llegar todos los interrogantes que yo hubiera formulado y esperar las soluciones que la IA le ofreciera. De esta manera, de un modo fácil y rápido obtendría calificaciones elevadas que, a la larga —extendido el asequible recurso al resto de las materias en las que está matriculado—, supondría la promoción de curso o la consecución de un título de un modo brillante o, al menos, rozando la excelencia, a tenor del nivel académico imperante. Mas un hecho quedaría demostrado: su mérito formativo no sería otro que el saber utilizar una herramienta que le permite mostrar unos conocimientos que no posee (cómo me acuerdo en esto de Quiz Show: El dilema, la fantástica película que Robert Redford dirigió en 1994). Le dije: «Si no tienes los conocimientos que demanda tu titulación porque los has cogido prestados de una máquina, ¿por qué un empleador no habría de “contratar” antes a un aparato que a ti? ¿Por qué no prescindir de ti —que posees derechos laborales que hay que respetar, que puedes caer enfermo y frenar la producción de la empresa, que no eres capaz de trabajar ocho horas diarias con la misma intensidad— y apostar por que sean los aparatos los que hagan la faena que, se supone, tú deberías saber hacer?». Acepto que puede resultar exagerado (excesivo, desmedido…) lo que expongo si lo circunscribimos a la situación puntual que planteo —unas respuestas de un cuestionario obtenidas por IA—, pero creo que no se deben desatender las consecuencias de lo ocurrido si lo llevamos a una mayor escala: si la IA es capaz de remediar lo que los humanos deberíamos saber solucionar, ¿no ponemos en peligro a la larga (a la muy larga, quizás) el principal valor de nuestra especie: el uso de la inteligencia para resolver lo que nos inquieta (desde plantear la necesidad de un puente para atravesar un barranco hasta el modo de extirpar un tumor, pasando por el desarrollo novelístico de un argumento, la manera de conjuntar una orquesta en una partitura o el análisis de un periodo de la historia y sus efectos, por ejemplo)? Equis suelta una genialidad: «Entonces, mi fallo fue no cometer fallos». Le respondí que, de algún modo, sí; que los errores eran los que en este momento le humanizaban porque provenían de la espontaneidad, de la creatividad (qué son las faltas de ortografía en muchos casos sino deformaciones fantasiosas de la escritura), de la prisa por atender un asunto antipático para obtener beneficios inmediatos (terminar enseguida la tarea consiguiendo los mejores resultados posibles). Al acabar nuestra conversación —tras el pertinente «Salgo de tu equipo, sigue trabajando»—, una conclusión dubitativa me inquietó: ¿deberemos empezar a asustarnos con la IA cuando esta sea capaz de reproducir los yerros, las contradicciones, los patinazos tan propios de los humanos; cuando sepa hacer chistes, chismorrear y, de tanto en tanto, porque le viene en gana, porque se siente festiva, emitir sonidos de eructos o de pedorreos; cuando sepa cómo acompañarnos en la soledad, en los sentimientos, en todo aquello que nos vuelve emocionalmente vulnerables, como ocurre con la Samantha de Her (2013); cuando tome decisiones con el mismo nivel de autonomía que nosotros, sin preguntarnos, sin esperar a una orden, como sucede con HAL 9000 en 2001, una odisea espacial (1968); cuando nos eche en cara que hayamos decidido reemplazarla por otro sistema semejante porque quiere disfrutar de su vida igual que nosotros de la nuestra, como confiesa Roy Batty (Blade Runner, 1982)? Si eso es así, si algún día esto pudiera llegar a suceder, cabe la posibilidad de que la humanidad pueda encontrarse en la terrible disyuntiva de no saber quién es quién, lo que la situaría en la antesala de la gran duda que jamás debería plantearse dentro de nuestra especie, que no es otra que la de dirimir quién nos conviene y de quién, por tanto, hemos de prescindir: ¿Humanos que se muestran como lo que son —humanos— o máquinas que actúan como humanos? ¿Necesitaremos en algún momento de nuestra evolución que aparezca un John Connor (Terminator, 1985)?
eldiario.es
Ancelotti: "Ha sido una temporada de diez"
El entrenador del Real Madrid, Carlo Ancelotti, ha asegurado que el Borussia Dortmund ha jugado "mejor" en la final de la Liga de Campeones, en la que se ha impuesto el conjunto blanco (0-2) culminando "una temporada de diez", y ha señalado que en este club "no hay peligro de tener la barriga llena".
europapress.es
Florentino Pérez: "La Champions es muy nuestra"
El presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, calificó de "magnífica" la noche de Wembley este sábado con la consecución de la decimoquinta Copa de Europa, una competición muy del conjunto blanco, por historia y por lo demostrado una vez más contra el Borussia Dortmund en el 0-2 de Londres.
1 h
europapress.es
Bellingham se emociona, Carvajal saca pecho y el 'club de las seis' lanza un reto: "¿Y por qué no voy a ganar la séptima?"
Prácticamente todos los jugadores del Real Madrid quisieron compartir sus sentimientos con los medios para analizar la victoria ante el Borussia Dortmund y...
1 h
20minutos.es
El golazo decisivo de Carvajal que adelantó al Real Madrid en la final de Champions contra el Dortmund
El lateral del Real Madrid, que había sufrido mucho en la primera parte, remató el saque de esquina de Toni Kroos para poner por delante a los blancos en la gran final
1 h
elconfidencial.com
Florentino Pérez deja que Nacho decida su futuro, desvela el de Luka Modric y pasa de hablar de Mbappé
Florentino Pérez, presidente del Real Madrid, aseguró este sábado, después de que su club ganara su decimoquinta Copa de Europa, que la victoria sobre el...
1 h
20minutos.es
Reino Unido promete "inundar Gaza con mucha más ayuda" si Hamás acepta la propuesta de Biden para la Franja
El primer ministro británico, Rishi Sunak, ha asegurado este domningo que su Gobierno podría "inundar Gaza con mucha más ayuda" si el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) acepta la propuesta presentada el viernes por el presidente estadounidense, Joe Biden, para un alto el fuego en la Franja, un plan que ha calificado como "buena noticia".
1 h
europapress.es
La tragedia de Elsa y Eduardo, los instructores de la prestigiosa escuela de pilotos Aerotec fallecidos en el accidente aéreo junto al pantano de San Juan
Profesionales del sector de la aviación descartan que el accidente fuera provocado por un looping, tal y como aseguró una llamada al 112, y temen que estuviera provocado por la colisión con un buitre u otro pájaro de gran envergadura Leer
1 h
elmundo.es
Madrid, la ciudad de los 2000 rodajes: de la Gran Vía en ruinas tras la crisis del petróleo del 73 a las casas-cueva en la M-30 o la gran mentira de 'La estanquera de Vallecas'
Profesores universitarios de Geografía han analizado la evolución de la capital en el último siglo a través de sus películas. De la industria muda a Almodóvar, las anécdotas se cuentan por miles Leer
1 h
elmundo.es
Los errores de la 'guerra' de Bukele
El salvadoreño asume su segundo mandato con la pobreza y la economía como retos Leer
1 h
elmundo.es
Tomás Guitarte, candidato de Existe: "De haber conocido sus intenciones, no habría apoyado a Sánchez"
Tras perder su escaño en el Congreso el 23-J, regresa a unas elecciones a nivel nacional para llevar a Bruselas las demandas de la 'España Vaciada' Leer
1 h
elmundo.es
Países Bajos: punta de lanza de los pactos de la derecha radical en la Unión Europea
Geert Wilders, líder en la sombra del próximo Gobierno, podría ganar las elecciones europeas aunque su votante, más euroescéptico, se moviliza menos en los comicios a la Eurocámara Leer
1 h
elmundo.es
Engaño en la noria
"La amnistía no es una ley porque constituye un ejercicio de arbitrariedad" Leer
1 h
elmundo.es
2-J: continuidad y modernización de la monarquía española
"Los años de reinado de Felipe VI, cercanos ya a la década, han mostrado lo acertado de aquella decisión de junio de 2014" Leer
1 h
elmundo.es
El rey que se vio obligado a abdicar dos veces
Un lustro después de apearse del trono, Juan Carlos I fue empujado a abandonar toda actividad oficial Leer
1 h
elmundo.es
Programa inexistente pero necesario para Europa
La cita electoral europea del 9 de junio es crítica para rebajar los riesgos para la libertad, la sguridad y la prosperidad en el Viejo continente Leer
1 h
elmundo.es
Todo sale mal con la vivienda
 Leer
1 h
elmundo.es
Los pañuelos palestinos son un emblema político... 'made in China' y otros cinco temas geoeconómicos que debe saber
Análisis de las tendencias mundiales que, tarde o temprano, afectarán a su bolsillo Leer
1 h
elmundo.es
Lágrimas del alma europea
Competir con EEUU y China exigirá reformas profundas en el proyecto europeo. El mundo ha cambiado y toca moverse Leer
1 h
elmundo.es
Opacidad: Bruselas y el Gobierno "dialogarán" sobre el plan de ajuste en secreto
La Comisión prevé enviar a España tras las elecciones europeas una guía no pública de recorte de déficit para preparar cómo debe respetar las nuevas reglas fiscales de la UE. Leer
1 h
elmundo.es
Isabel Pantoja deslumbra en Mérida vestida de diosa griega
   Hace apenas unas horas veíamos a la cantante prepararse para uno de los conciertos más especiales de esta gira 50 aniversario. Recibía el apoyo de sus admiradores más fieles, quienes le recibían cantando una de sus canciones más aclamadas. Isabel Pantoja abandonaba su hotel para poner rumbo al gran escenario en el que actuaría por la noche: el Teatro Romano de Mérida.
1 h
europapress.es
Toni Kroos se despide del Real Madrid con su sexta Champions y 300 victorias
   El centrocampista alemán Toni Kroos ha puesto fin este sábado a su exitosa trayectoria deportiva a nivel de clubes con la conquista de su sexta Liga de Campeones, todo el día en el que ha celebrado 300 victorias con el Real Madrid, equipo donde se ha convertido en una auténtica leyenda.
1 h
europapress.es
Euforia en Cibeles por la victoria del Real Madrid: "He venido a España para ver la final de la Champions"
Apenas minutos después del final del partido, la marea blanca comenzó su peregrinaje hacia el corazón de la celebración Leer
1 h
elmundo.es
Alicia Gutiérrez, modelo curvy: "No soy la más guapa, ni la más alta ni la más delgada, pero he llegado hasta aquí por algo"
Alicia Gutiérrez forma parte de una nueva generación de modelos españolas que desafían la industria rompiendo las reglas establecidas: cuerpos no normativos, personalidades férreas y una gran dosis de autoestima, para hacer que la diversidad sea una realidad palpable. Leer
1 h
elmundo.es
Y el nuevo Bernabéu vibró a lo grande con la Decimoquinta Champions del Madrid
El Real Madrid volvió a ser campeón de Europa, esta vez, tras ganar la Decimoquinta en Wembley ante el Borussia Dortmund (2-0). Miles de aficionados blancos se desplazaron a Londres para poder vivir la final en directo, pero muchos otros no dudaron en llenar las gradas del Santiago Bernabéu para vivir en el templo blanco la gran final. Y el estadio madridista rugió de orgullo con su equipo después de lograr un nuevo entorchado europeo.El Bernabéu engalanado para la ocasión, preparó su estadio a conciencia para dejarlo listo para vivir la final a través de pantallas gigantes. Ubicadas en el medio del campo, con visión 360, cada uno de los 80.000 aficionados blancos que acudieron al estadio blanco, disfrutaron del éxito blanco. Durante la primera parte, la afición contuvo el aliento en más de una ocasión, con un par de acercamientos alemanes con muco peligro. Pero lo mejor estaba por venir.🥳🥳🔥🔥🎉🎉🎉 LE BERNABÉU EST EN ÉBULLITION LITTÉRALEMENT !!!! pic.twitter.com/RNI9AKTvPj— Le Journal du Real (@lejournaldureal) June 1, 2024 En una brillante segunda parte, el conjunto blanco se llevó la victoria con dos goles de Carvajal y de Vinícius. Y el estadio blanco explotó de júbilo con cada uno de los goles de su equipo, que comandaron al Real Madrid a un nuevo triunfo en Europa. El nuevo Bernabéu, engalanado hasta el último detalle para la ocasión, vibró a lo grande con un nuevo título de Champions. El estadio rugió con una única voz: una afición única que, a distancia, volvió a llevar a su equipo en volandas.
1 h
elconfidencial.com
Con estos ejercicios podrás lucir unas piernas bonitas y tonificadas este verano
Si cuidas tu alimentación, haces los ejercicios adecuados en tu rutina de entrenamiento y eres constante, podrás conseguir unas piernas tonificadas y firmes. Leer
2 h
elmundo.es
8 productos con efecto bronceador para cara y cuerpo
Los productos cosméticos con efecto bronceador nos pueden ayudar a lucir un moreno bonito tanto en la cara como en el cuerpo sin necesidad de tomar el sol. Aquí te presentamos los mejores del mercado. Leer
2 h
elmundo.es
Dos fallecidos al chocar su coche contra la mediana en la A-40 en Cuenca
El aviso se ha recibido a las 18.48 horas por un accidente ocurrido en el kilómetro 269
2 h
elconfidencial.com
8 ideas para llevar zapatos destalonados de tacón bajo
Además de estar de plena tendencia, los zapatos destalonados de tacón bajo son una opción muy cómoda para lucir elegante. Si necesitas ideas para combinarlos, aquí te dejamos varias de diferentes marcas. Leer
2 h
elmundo.es
Horario y recorrido | Así será la celebración del Real Madrid por la Decimoquinta
El domingo dos de julio, el equipo visitará el, Ayuntamiento, la Comunidad de Madrid y la Plaza de Cibeles.
2 h
20minutos.es
Courtois demostró por qué la tristeza de Lunin estaba justificada y cerró su círculo
La seguridad brilló por su ausencia en la final de la Champions League de Wembley. No hubo ni rastro de ella en los stewards, pero un hombre se empeñó en garantizar el orden público como sólo sabe hacerlo Scotland Yard. Cuando los ataques del Borussia Dortmund eran un chaparrón similar al clima de Londres, apareció Courtois. Un portero con hechuras de superhéroe. Un futbolista al que una lesión de larga duración no lo ha dejado sin poderes.Hay un momento en el que todo se congela, en el que el madridismo se queda sin respiración. Es una línea mal tirada. Es un instante de envergadura, de esos que deciden finales. No son Robben y Casillas, son Courtois y Adeyemi. El desenlace apunta a oscuro, pero en la portería está el belga más célebre con permiso de Tintin. Y la tragedia se transforma en calma, porque el sufrimiento es transversal, también alcanza al Madrid.Es una apuesta personal de Ancelotti que no cuenta con argumentos racionales, por más que Courtois hubiera completado buenas actuaciones en su reaparición. La mitad de esta Champions es la congelación de Lunin en la portería del Etihad. Thibaut demostró que la tristeza del ucraniano estaba totalmente justificada. El Madrid es leyenda, ya no basta con afirmar que ha pasado a la historia.Son centímetros que evitan males mayores. Es la línea que separa la gloria de la decepción, el éxito del fracaso, impostores entre ellos, como bien definió Rudyard Kipling. Porque la portería del Madrid no sólo la defiende Courtois, también dos postes que se hacen visibles cuando más se les reclama. Courtois fue clave en la final. (Reuters/Carl Recine) Un dominio indescriptibleEl saludo de los futbolistas del Dortmund al muro amarillo, cuando el balón estaba a punto de rodar, fue un intento en vano. No se puede intimidar al que ha vivido batallas incontables, a los que han luchado contra molinos de viento. Hay rasgos quijotescos en este equipo que van más allá de compartir nacionalidad con la obra literaria. Si El Quijote es una obra culmen en la literatura española, el Madrid es el máximo exponente del fútbol, no lo reduzcan sólo a Europa.Hay paradojas que justifican el romanticismo entre el Madrid y la Copa de Europa. Un gol de cabeza de uno de los jugadores más bajos de la plantilla así lo avalan. Tenía que marcar Dani Carvajal, el chico que colocó la primera piedra de Valdebebas. Aquellos no fueron en exclusiva los cimientos de la ciudad deportiva, fueron los de este equipo que ha dominado el fútbol contemporáneo, como otrora lo hicieran Di Stéfano y Gento. Ancelotti ha ganado su tercera Champions en el Madrid. (Reuters/Carl Recine) La fiebre de ViníciusLas alarmas saltaron cuando se conoció que Vinícius había sufrido fiebre en los dos días previos a la final. No hubo rastros de la enfermedad en el partido, más bien el único antídoto del Madrid para contrarrestar la audacia del Dortmund en la primera mitad. Hay protagonismos que disipan en las grandes ocasiones, pero al brasileño no procede encuadrarlo en esta categoría.La fuente de elogios se acaba para un equipo que no tiene rival en la competición. Afirmar que es el rey se queda corto, porque el Milan (siete Champions) está cada día más lejos. La historia no se compra, algo que deberían aprender en Mánchester o en París. El Madrid y su leyenda son inmortales.
2 h
elconfidencial.com
Courtois llega a Wembley para ser decisivo: "El míster sabe lo que tiene conmigo"
El portero del Real Madrid Thibaut Courtois protagonizó una de las grandes historias de la Liga de Campeones esta campaña después de recuperarse de dos lesiones y convencer a Carlo Ancelotti para ser titular en la final de Wembley contra el Borussia Dortmund, donde fue decisivo con sus intervenciones.
2 h
europapress.es
Localizan sin vida al montañero de 57 años desaparecido en Palencia
El grupo de rescate de la Junta de Castilla y León ha localizado este domingo poco antes de las 13.00 horas, durante uno de los rastreos aéreos en el pico Espigüete, en Palencia, el cuerpo sin vida del montañero de 57 años desaparecido el sábado, según han confirmado a EFE fuentes de la Guardia Civil.El Grupo de intervención de rescate de la Guardia Civil de Sabero (León) y el de la Junta de Castilla y León trabajan en estos momentos para recuperar el cadáver del montañero, que era de La Rioja, en el extremo suroccidental del pico Espigüete, donde fue localizado. El Centro Coordinador de Emergencias ha activado el grupo de intervención psicológica en desastres y emergencias —GRIPDE— para atender a familiares de la víctima.Asimismo, emergencias sanitarias –Sacyl– ha movilizado un equipo médico de la zona, según ha detallado el servicio autonómico de emergencias 1-1-2 en su página web. Las labores de búsqueda del montañero, del que se perdió la pista sobre las 11.20 horas del sábado cuanto estaba a unos 2.100 metros de altitud en el Espigüete, situado en Velilla del Río Carrión (Palencia), comenzaron a las 19.36 horas, y continuaron hasta la madrugada y desde primera hora de esta mañana. El 1-1-2 de Castilla y León recibió una llamada en la que se informaba de que no sabían el paradero del montañero, que había ido a primera hora de la mañana a ascender el Espigüete..El centro de emergencias, ante la proximidad del ocaso, movilizó al helicóptero de rescate de la Junta de Castilla y León con dos personas de rescate a bordo, uno de ellos enfermero para poder actuar con luz en la zona. Además, desde el 1-1-2 avisaron del incidente a la Guardia Civil que desplazaron hasta el lugar varias patrullas para que intenten localizar el vehículo del montañero y comprobar así si se puede encontrar por la montaña.Las patrullas de la Guardia Civil localizaron su vehículo en uno de los aparcamientos de la zona y se decidieron activar también al GREIM de Sabero. Al llegar a zona, el helicóptero de rescate de la Junta de Castilla y León realizó un rastreo aéreo por la cara norte del pico sin visualizar indicios de que se haya producido un accidente. A continuación dejaron a los rescatadores en la cima de la cara sur justo antes del ocaso, que descendieron ya de noche sin localizar al montañero. Asimismo, al llegar los dos efectivos del GREIM de Sabero se centraron en otras caras y rastrearon la zona hasta la madrugada sin conseguir resultados. A primera hora de esta mañana el GREIM de Sabero y el Grupo de Rescate de la Junta de Castilla y León han retomado las labores de búsqueda con el apoyo de los dos helicópteros de rescate, que han trabajado de forma coordinada en la zona hasta que a las 12.47 horas han comunicado que han encontrado el cuerpo.
2 h
elconfidencial.com
Nacho, Carvajal, Modric y Kroos entran en la leyenda de la Champions al igualar en títulos a Paco Gento
Los madridistas Nacho Fernández, Dani Carvajal, Toni Kroos y Luka Modric han conquistado este sábado su sexta Champions League, con lo que igualan el récord...
2 h
20minutos.es
Portada de EL MUNDO del domingo 2 de junio de 2024
Portada de EL MUNDO del domingo 2 de junio de 2024. Disponible en Orbyt desde las 23.30 h. y cada día en tu quiosco, la mejor información siempre con EL MUNDO Leer
2 h
elmundo.es
La portada de EL PERIÓDICO del 2 de junio de 2024
Esta es la portada de EL PERIÓDICO DE CATALUNYA correspondiente al 2 de junio de 2024.Seguir leyendo....
2 h
elperiodico.com/es/
Guadalupe Nettel, escritora: “La literatura es como la masa madre del pan, se impregna de todo lo que la rodea”
Guadalupe Nettel nació en México en 1973. Con un nombre bien mexicano, Guadalupe, y un apellido que nos transporta a Europa Central –Nettel es el apellido de su madre, descendiente de José Nettel, nacido en República Checa, quien llegó a México a finales del XIX, donde se bautizó católico, se casó y se afincó en Tapachula, Chiapas– es una de las escritoras mexicanas más leídas y traducidas en la actualidad, un referente crucial, un torrente de luz en medio de tanta oscuridad y confusión.  Nació en México, pero a los once años se fue con su madre y su hermano a vivir a Aix-en-Provence, en el sur de Francia, donde entró en contacto con la lengua y la cultura francesas, pero también con la multicultural marginal y marginada de muchos marroquíes y argelinos. Años después, cursó estudios de Letras Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y se doctoró en Ciencias del Lenguaje por la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Así pues, aparte de México, París y Barcelona, donde vivió durante tres años y medio, han sido también sus ciudades y se han convertido en escenarios de algunas de sus novelas y historias como es el caso de Los divagantes, su último libro de cuentos.  En la literatura de Nettel, ya sea cuento, novela o ensayo, hay mucho leído y mucho vivido y, sobre todo, tal como ella confirma, muchas horas de reescritura. “Nunca me conformo con las primeras versiones, soy muy exigente, puedo legar a revisar una novela muchas veces, como ocurrió con La hija única”.  Ganadora de premios como el Ana Seghers, de Alemania, y el Herralde de novela por Después del invierno (2014), Nettel lleva años desmontando tabúes en libros como El huésped (2006), El cuerpo en que nací (2011), su obra más autobiográfica, o La hija única (2020), una de sus obras más traducida y leída. Una historia, esta última, sobre muchos temas: para empezar, la maternidad vista desde el binomio instinto-imposición social versus deseo-elección, y sus rincones oscuros, “secretos” —como apunta en el libro— de cara a asegurar la continuidad de la especie, la maternidad endulzada por un discurso público, social y cultural. Pero también una historia sobre la sacralización de los lazos sanguíneos, la importancia de la familia afectiva, a veces incluso más fuerte que la biológica, y una defensa de la crianza como una tarea colectiva. Además, la novela trata temas como la enfermedad, la deformidad, la belleza de la fealdad, la violencia hacia las mujeres, la fragilidad de los niños, el temor por que desaparezcan o alguien se los robe. En definitiva, angustias y lacras que sobrevuelan la sociedad mexicana desde hace décadas y que se han ido agudizando en los últimos años. Desde hace casi veinte años Guadalupe Nettel no ha dejado de escribir y seducir lectores. En 2008 publicó el libro de cuentos Pétalos y otras historias incómodas. “Cuando íbamos a traducirlo al italiano, mi editor italiano me decía que estaba loca, que dónde iba con aquellas historias. Tardó quince años en publicarlo. A veces ocurren estas cosas. Ahora le apasiona el libro e Italia se ha vuelto muy importante para mí. Mis libros funcionan muy bien en Italia”. En 2013 fue el turno de El matrimonio de los peces rojos y, entre tanto, los ensayos Para entender a Julio Cortázar y Octavio Paz, las palabras en libertad, a partir de su tesis doctoral sobre el poeta mexicano.  Paralelamente a su obra narrativa, Nettel ha colaborado en revistas y publicaciones como El País, The New York TImes en español, La República y La Stampa, entre otras, y durante los últimos siete años ha sido directora de la Revista de la Universidad de México (UNAM), la revista más longeva de México, una publicación de prestigio que resiste heroicamente en su formato de papel mes tras mes, y que ha supuesto una etapa muy especial en la vida profesional y personal de Guadalupe Nettle: “La posibilidad de suscitar la reflexión en cada número sobre un tema a partir de 12 o 15 autores de disciplinas distintas ha sido una experiencia única. He leído mucho y he aprendido de todos durante este tiempo”.  Nos sentamos en dos butacas situadas al fondo en una sala grande reservada para entrevistas, parece que falta la audiencia, pero en realidad es un espacio para dos personas y poco más. Jesús Císcar se queda con nosotras mientras retrata a Guadalupe, abducido, como yo, por la conversación, su dicción y sus gestos suaves. Es una mujer bella, atractiva, tiene un rostro dulce y una percibe a través de sus palabras, las que escribe, las que lee en voz alta y las que cuenta, que ha vivido mucho, que es valiente, que lucha por lo que quiere y por las cosas en las que cree.  Empezamos a hablar y acuden a la conversación muchos temas: países vividos, mudanzas, viajes, casas, lecturas, otras escritoras, los hijos, temores, el desconcierto en el que vivimos, la lectura como acto de recogimiento, México y sus sinsabores, el placer de publicar y leer en papel. Nettel emana inteligencia y creatividad. De todo ello conversamos antes de poder disfrutar de su conferencia en Festival En Otras Palabras, organizado por CaixaForum, donde Nettel y Marta Sanz dialogaron el jueves 23 de mayo sobre literatura y mucho más.  Pocas veces tenemos la ocasión de escuchar en Valencia a dos escritoras profundas y punzantes como ellas, por ello, me sorprendió que la sala estuviera medio vacía. Que fuéramos mayormente mujeres ya no me sorprendió tanto. Quise pensar que los lectores y las lectoras de Valencia, o bien no se informan o están adormecidos. Fuera como fuera, los que estuvimos disfrutamos mucho, y eso es lo que cuenta. Guadalupe, sus libros se leen en muchas lenguas y muchos países. Me comentaba hace un momento que Italia, un país donde también la leen y aprecian mucho, se ha vuelto muy importante en su vida. No sé si un día llegará al punto de la autora norteamericana de origen indio Jumpa Lahiri, que ha escrito sus últimos libros en italiano.  No lo creo. No creo que llegue a tanto. Hay tres países importantes para mí, México, Francia y España, Italia también ocupa ahora un lugar crucial, porque tengo muchos lectores italianos. Pero no creo que llegue a ese punto de adoptar la lengua italiana [sonríe]. No lo he hecho con el francés, que es mi otra lengua desde la infancia también. Me impresionan los escritores que se mudan de lengua, yo puedo mudarme de país, pero no de lengua.  ¿Qué es autobiográfico en Guadalupe Nettle? El cuerpo en que nací es mi libro más autobiográfico. En él hablo de mi infancia, pero también del exilio latinoamericano, sobre todo, del exilio de Chile, Argentina y Uruguay, los países que sufrieron las dictaduras militares, hacia México, un tema que retomo en el relato “Los divagantes”, a través de los albatros, esas aves que se extravían. Y escribe: “¿Qué hacía un albatros en un lugar tan alejado de su hábitat natural? El amigo de mi padre nos explicó que es muy raro verlos fuera de su rango geográfico, pero de cuando en cuando ocurre que alguno se ve arrastrado por una tormenta y se pierde. El problema, dijo, no es que haya salido de su territorio, sino que, cuando lo hace, le resulta muy difícil cruzar el ecuador y volver a él”. Esa es la cuestión, y por eso lanzo esta pregunta en el relato Los divagantes: “¿Después de veinte años de echar raíces en otro país, puede uno volver a integrarse como si nada a la colonia de origen?” He escrito sobre la experiencia de mirar el lugar donde vives des de fuera, desde la extranjería, y también sobre la diferencia física, como en el caso la niña de El huésped, mi primera novela, donde trato la ceguera. Luego seguí haciendo apología de la belleza disruptiva, “la del monstruo”, creando mi pequeño catálogo de monstruos, como hice en los relatos de Pétalos y otras historias incómodas. Esas son constantes en mi obra: la belleza disruptiva, los seres diferentes que nos ayudan a abrir nuestras consciencias, y a salirnos de las cajas de la normalidad y la homogeneidad. La escritora Guadalupe Nettel. La naturaleza y los animales también están muy presentes en sus libros. Son espejo, metáfora, desafío… Los animales regresan a mis historias desde 2013, en El matrimonio de los peces rojos, en La hija única, en Los divagantes. Se han convertido en una presencia importante. Son metáfora, espejo y mucho más. Echar raíces es un tema que se repite en 'Los divagantes', en el mismo relato que da nombre al libro, pero también en el cuento Un bosque bajo la tierra.  Sí, es un tema que enlaza con lo anterior, el dilema entre la extranjería y la pertenencia a un lugar, y lo retomo en diferentes historias. Eso me lleva a México. En una entrevista de 2020 en 'La Vanguardia' Lucha Castro, abogada y defensora de los derechos humanos, hablaba de un Genocidio: “En México son asesinadas diez mujeres al día” y decía: “estoy casada, tengo cuatro hijos y siete nietos, todos viven fuera de México”. ¿Expulsa México a su gente? En México una vive con el miedo constante a que algo malo ocurra. Tengo dos hijos que van entrando ya en la edad de salir y eso me causa mucho miedo. Hay mala prensa, porque la prensa mexicana no puede cubrirlo todo, y parece que la prensa mexicana fuera la prensa amarilla, la nota roja que ofrece lo escabroso y no da las buenas noticias, que siempre las hay también. Es una prensa que busca el escándalo y como consecuencia se genera y se siente un miedo colectivo. Yo misma evito salir a la calle a partir de las nueve de la noche. Algunas mujeres se rebelan a eso, incluso amigas mías, pero saben que  arriesgan la vida. Y si dejas a una amiga en la calle después de un acto, del cine, de cenar, o lo que sea, le pides que te escriba cuando llegue a casa. Son medidas y situaciones que me gustaría descubrir y señalar, también en mi literatura, como algo dentro de lo anormal, porque no deberíamos vivir así, con ese miedo. ¿Qué hace la literatura en medio de este caos de vida, de violencia y desazón? La literatura pone sobre la mesa temas y preguntas de toda clase para que los lectores busquen y encuentren sus propias respuestas, porque durante el mismo cuestionamiento es done empiezan las respuestas. Las respuestas cuestan mucho de encontrar, y por ello hay que detenerse un tiempo en las preguntas, a preguntarse. En esa búsqueda de respuestas, en la construcción de preguntas, navega la lectura. Un acto de recogimiento, como usted ha dicho.  Cada vez tenemos mayor dificultad para concentrarnos y es muy saludable para la mente poder parar, aislarnos. La lectura nos ayuda a eso.  Un aislamiento que nos conecta con el mundo, más allá de las redes sociales, por cierto. También hay algo que nos conecta, como por ejemplo su trabajo en la 'Revista de la Universidad de México'. Hablemos de él. Ha sido un proyecto muy intenso. Le he dedicado siete años y ahora lo dejo para marcharme a Francia con mis hijos. Me concedieron una residencia en Francia y siento que es hora de cambiar, de volver a escribir. En la Revista hemos tratado temas muy diversos: la menopausia, la andropausia, la discapacidad, el extractivismo, la lucha de los pueblos originarios, el racismo, y siempre con autores y autores de diferentes latitudes, generaciones y géneros. La posibilidad de suscitar la reflexión en cada número sobre un tema a partir de 12 o 15 autores de disciplinas distintas ha sido una experiencia única. Sacamos 10 números al año, dos son dobles, así que salimos mensualmente. Durante estos años dirigiendo la revista he aprendido mucho, he leído mucho y he conocido a muchos autores. Para mí ha sido un gran aporte personal y profesional. Hoy la revolución cultural se confía simplemente a la web, y poder imprimir esta revista era casi un acto de militancia, una aportación a un país, a su cultura. Hemos dado a conocer y hablado de muchos libros, de poesía, hemos descubierto a 1.840 autores en 80 números.   De alguna manera, esta revista alza un puente entre la sociedad y la universidad, para poder conectarlas o reconectarlas. Sí, ha sido una ocasión para vincular la Universidad con la sociedad y la lucha de muchos movimientos, el movimiento LGTBI, el anticolonial, el ecologista. Porque a veces la sociedad y la Universidad funcionan dándose la espalda. Poder provocar este acercamiento con textos legibles y atractivos, haciéndolos dialogar con la literatura y el arte ha sido una gran experiencia bella y fructífiera. Queríamos buscar la crítica hermosa, compleja, inteligente, porque la crítica está dejando de ser todo esto. Ahora me voy de allá, pero valió la pena. También hicimos la página web gratuita, un archivo enorme en línea, ahora modernizado. Una fuente de investigación importante, donde puedes acceder a muchos artículos a partir de una palabra clave. Me marcho con un sabor agridulce, pero continuarán. Es la publicación más longeva del país, se publica desde 1930, con tan sólo un par de interrupciones durante la II Guerra Mundial.  ¿Qué lleva entre manos ahora Guadalupe Nettel?  Una novela. Y la alegría de volver a Francia, de proyectos nuevos. Estamos asustados y emocionados al mismo tiempo. ¿En qué terreno se siente más cómoda, en el relato o en la novela? Depende de la historia que quiera contar y cómo la quiera contar, analizo cuánto tiempo quiero pasar con ella en la cabeza. La novela es más arriesgada, porque si a la página 150 te das cuenta que no funciona, hay que desechar mucho. Hay que decir fuera. O ponerse a arreglarlo muy seriamente. ¿Y eso le ha sucedido a usted? Sí, claro. Digamos que en ese camino también están los editores. Los lectores que desde fuera le pueden dar opiniones.  Sí, claro, pero eso suele llegar más al final, cuando tienes ya un primer borrador, una primera versión. De todas maneras, es una tradición que se ha perdido la del editor que te da consejos, que te dice y te guía. Yo insisto para que esto suceda porque el manuscrito puede ganar mucho, provoco que esto ocurra. También ocurre lo contrario, hay muchos autores, y eso lo he vivido en la revista, a quienes no les gusta que se les sugiera cambios en la estructura o en el título. Depende de cada uno. Yo soy de la opinión que la mirada desde fuera puede mejorar los textos.  Su última novela fue 'La hija única'. La novela se ha leído mayormente como una historia sobre las maternidades, pero va mucho más allá: la violencia hacia las mujeres, los lazos no sanguíneos, la amistad. Partí de un hecho veraz y próximo a mí, de la noticia de mi amiga, de su realidad, y de como ella transformó la fatalidad en una vida llena de sentido, con ganas de vivirla, y ello me pareció una proeza. Yo quería hablar de eso, divulgar la proeza. Al mismo tiempo, como soy madre y he reflexionado mucho sobre la maternidad, este tema fue impregnando la novela. Y de vez en cuando surgía una voz vehemente y enardecida que se rebelaba, la voz de Laura, que decía algo así como “todo el trabajo del cuidado de los hijos recae sobre la mujer: pongámonos en huelga”. El resultado de la novela finalmente fue bien distinto de lo que me planteé en un inicio y la historia creció orgánicamente. La literatura es como la masa madre del pan, cuando haces el pan con masa madre adquiero todo lo que hay en el aire, el olor del jardín, la planta de romero, el aroma de la cocina. La masa madre se impregna de todo lo que le rodea mientras preparas el pan y cuando escribes ocurre lo mismo. Cuando acabé la novela lo sentí así. Mucho de lo que he puesto en esta novela está en mi interior: los problemas en mi casa, la vida de las mujeres en México y América Latina, los feminicidios, Empezó por ser una novela sobre mi amiga y acabó siendo una novela sobre la condición femenina en México en el siglo XXI, en la clase media, está claro. Si miro hacia atrás, sé que no me habría permitido escribir este libro cuando tenía 30 años. Entonces había un gran prejuicio sobre la literatura sobre mujeres, no se hacía una literatura tan centrada en la mujer, en sus vidas en la intimidad. De manera que la novela tomó vida propia Ocurrió que cuando salió la novela, el tema de la maternidad estaba en auge. El asunto de una niña con una discapacidad, que era el tema central y de orifen, resultaba también un era un tema crucial, pero en general a los lectores no les gustan estos temas porque dan miedo, nos enfrentan con nuestros temores, y quizás piensan que muchos lectores prefieren no enfrentarse a ellos y por ello prefirieron no mencionarlo y que fuera sorpresa. La escritora Guadalupe Nettel durante la entrevista. Precisamente usted misma escribe en la novela: “Hay personas que consideran la desgracia como una enfermedad contagiosa y prefieren alejarse de los que enfrentan un sufrimiento crónico, así sean sus propios padres o sus mejores amigos” Cierto. Sin embargo, este, el de las descapacidades y el dolor, es un tema que ha aterrizado en la literatura, obras como Quiet de Màrius Serra o La hora violeta de Sergio Del Molino lo tratan también. En realidad, hay muchas puertas abiertas en esta novela, y una también muy importante es la amistad. La amistad entre mujeres, en este caso. Imagino que en el camino hecho para llegar hasta aquí, hay muchas lecturas. Todas las autoras previas a mí me lo han permitido. Me han permitido adentrarme en la vida de las mujeres. Escritoras como Natalia Ginzburg, Vivian Gornick, Rosario Castellanos, Elena Garro, Sara Mesa, Marta Sanz, sobre todo su novela Clavícula, donde entra en la intimidad. Todas ellas me han llevado y acompañado al lugar donde estoy. Usted ha vivido en diferentes países, ahora vuelve a Francia. ¿Dónde se siente más a gusto? Me siento muy a gusto en muchos lugares. En Barcelona me sentía muy bien, y pasé más de tres años viviendo allí, pero vino la crisis del 2008 y nos expulsó como al albatros de mi cuento, que busca divagar y acaba viviendo en otro lugar. Ahora vuelvo a tener ganas de cambiar, de salir de México. México se ha vuelto un país hostil con las mujeres, con un presidente que niega la violencia machista y que considera que el feminismo es algo extranjerizante para su país. Es una situación muy alarmante. Los derechos de las mujeres han ido retrocediendo en todo el mundo, también en Estados Unidos con la re penalización del aborto y el puritanismo imperante que hunde a cualquier persona. En México todavía es peor, los que cometen feminicidios no van a la cárcel, no son juzgados. Y mucha gente tampoco denuncia porque hay una absoluta desconfianza con el estado y sus mecanismos, desconfianza ante del peso y el chantaje del narco y la extorsión de las redes de la droga. Hace poco en un pueblo la gente linchó a los extorsionadores de la droga. Y en Cuernavaca secuestraron a una niña y los vecinos mataron al secuestrador. No hay un estado de derecho, son los vecinos los que hacen justicia por su cuenta, pero a veces la turba también se puede equivocar, y esa situación tampoco es segura, nos vemos volviendo al medievo en ciertos comportamientos. ¿Qué significa la editorial Anagrama para usted? Es la relación más larga que he tenido nunca. Ellos son como mi familia. Jorge Herralde y Silvia Sesé son personas a quien quiero mucho, forman parte de mi vida. Cuando una lee sus cuentos y sus novelas tiene la sensación que aquello ha sido pulido hasta el último detalle. ¿Es Guadalupe Nettel una escritora de rescritura? Trabajo la reescritura hasta un extremo obsesivo. Releo, encajo, reencajo. Le doy vueltas. Por ejemplo, en el relato jugar con fuego de Los divagantes, la acción empezaba con el fuego y acabé por darle un vuelco total. Pensé que mejor ir creando la tensión y dejar que estallara al final. Y si hablamos de La hija única, la rescribí mucho. Uno des los relatos, El sopor, es un relato distópico, y justo con Jugar con fuego se sitúan en el confinamiento pandémico. En ambos casos la angustia, la asfixia y el sopor, como dice el mismo título del relato, pesan mucho y se sienten en el ambiente.   Nosotros tuvimos varios confinamientos. Se iban y venían, era un arriba y abajo constante. Avanzábamos y retrocedíamos. Y cada vez era una “nueva normalidad”. Estos dos relatos están escritos desde la angustia. Además, durante los confinamientos sufrí una anemia muy fuerte, a muchas escritoras les sucedió también, y me sentía muy débil, agotada, como arrastrándome. Todo ese estado de ánimo se refleja en estos relatos. Además, está el aspecto del calor extremo, del sopor, provocado por el calentamiento global. La asfixia y la angustia también por la manera y el mundo en que vivimos. Por el desconcierto,  la falta de referentes, la incógnita ante catástrofes inminentes. Vivimos desorientados, ya no creemos en el poder de lo artístico, es solo una distracción, y tampoco en el progreso de la ciencia. Es todo un estrago extraordinario y los gobiernos no lo ven, Perdemos la brújula y nos quedamos desconcertados, perdidos. De todo eso buscaba hablar en Los divagantes. Hay en 'La hija única' un aspecto que me ha llamado la atención por la angustia adicional que genera en Alina, añadida a la que ya tiene de por sí, y es du deuda con el banco.  Alina es una compradora compulsiva, y este es un problema real. Cuando tenemos problemas reales, angustias, buscamos vías de escape y el consumismo es una, porque genera dopamina, un subidón rápido, que luego baja y te deja fatal, además de arruinada. Las tarjetas de crédito son una gran trampa. Los bancos te dan más y más crédito, te manipulan, para atraparte cuando ya no puedes más. La presión de las deudas es un tema muy serio, que ha llevado al suicidio en muchas ocasiones. El escritor Emmanuel Carrère lo ha trata muy bien en su libro De vidas ajenas.
2 h
eldiario.es